- En tres años Estados Unidos capturó a 244.539 venezolanos que entraron ilegalmente a ese país y la nueva disposición del DHS solo beneficiará a 24 mil personas
- En los primeros nueve meses de 2022 funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CPB, por sus siglas en inglés) capturaron a 130.511 venezolanos en ese país. La mayoría de ellos llegó tras cruzar la selva del Darién entre Colombia y Panamá
- Según datos de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos (R4V) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, en ese país hay al menos 675.711 venezolanos migrantes o refugiados
Por María Fernanda Rodríguez
La medida especial para procesar el ingreso controlado de venezolanos a territorio de los Estados Unidos, recientemente anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), ya comenzó a dar sus primeros frutos en cuanto al otorgamiento del beneficio a quienes fuera de este programa no reunían los requisitos exigidos para pisar legalmente suelo estadounidense.
Sin embargo, las estadísticas históricas de migración ilegal venezolana durante los últimos tres años indica que la previsión de cupos para acceder a este programa, estimada en 24 mil “venezolanos cualificados”, podría resultar escasa habida cuenta de los más de 244 mil que han optado por cruzar la frontera méxico-estadounidense en los últimos años.
Entre octubre de 2019 y septiembre de 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CPB, por sus siglas en inglés) contabilizó 244.539 encuentros con venezolanos que ingresaron de forma ilegal a ese país, según los datos de encuentro que este organismo publica en su sitio web, actualizados el pasado 21 de octubre.
Esa cantidad representa casi la mitad de la población que tenía el estado Nueva Esparta en 2011, según el censo hecho por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y es más que toda la población que tenía para ese año el municipio Baruta, el tercero más poblado del estado Miranda.
En tres años, entre octubre de 2019 y septiembre de 2022, la CPB encontró solos en territorio estadounidense a 1.491 niños, niñas o adolescentes venezolanos, quienes habían ingresado al país por vías irregulares. Entre octubre de 2019 y septiembre de 2020 ingresaron 28 venezolanos menores de edad no acompañados, mientras que entre octubre de 2020 y septiembre de 2022 lo hicieron 1.463, cifra que representa un incremento de 5.125 % en apenas dos años.
Menos del 10 % del número de venezolanos que ingresaron ilegalmente
El nuevo proceso de control migratorio para venezolanos, anunciado el pasado 12 de octubre por el gobierno de Joe Biden, establece que hasta 24.000 venezolanos “cualificados” podrán ingresar legalmente a Estados Unidos si cumplen con estos requisitos:
-Contar con una persona que sea su patrocinador económico en ese país, quien también debe proveerles otro tipo de apoyo no especificado.
-Aprobar verificaciones e investigaciones biométricas y biográficas de seguridad nacional y pública.
-Completar requisitos de vacunación y otros de carácter sanitario.
Los venezolanos que hayan sido deportados de Estados Unidos en los últimos cinco años; que hayan entrado de forma ilegal a ese país, a México o Panamá después del 12 de octubre de 2022; quienes tengan doble nacionalidad o residencia permanente en otro país; y las personas con estatus de refugiado fuera de Venezuela no son elegibles dentro del nuevo programa migratorio estadounidense.
24.000 venezolanos es menos del 10 % de la cantidad de connacionales que han ingresado de manera ilegal a Estados Unidos desde octubre de 2019. Es apenas el 71 % de los 33.961 venezolanos que llegaron por pasos irregulares a ese país en septiembre de este 2022. Solo durante los primeros nueve meses de este año, 130.511 venezolanos cruzaron ilegalmente la frontera entre México y Estados Unidos.
La cantidad limitada de migrantes venezolanos que ahora podrán ingresar legalmente a Estados Unidos representa solo el 0,33 % de las más de 7.100.100 personas que ha emigrado de Venezuela, según las cifras más recientes de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos (R4V), que coordinan la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Solicitud de visa en México no frenó migración ilegal a EE.UU.
El 6 de enero de este año el gobierno de México anunció la exigencia de visas a los venezolanos para ingresar a ese país. La medida entró en vigor dos semanas después, el 21 de enero, y fue tomada debido a “la tendencia creciente del flujo migratorio de nacionales de la República Bolivariana de Venezuela en tránsito irregular hacia un tercer país”, señala el documento emitido por la Secretaría de Gobernación mexicana.
La exigencia de visas mexicanas a los venezolanos desaceleró temporalmente la entrada irregular de estos a Estados Unidos, pero las estadísticas de la CPB muestran un repunte considerable a partir de junio de 2022. En enero de este año, 22.884 venezolanos entraron ilegalmente a Estados Unidos, 2.062 menos que la cifra registrada en diciembre de 2021.
En febrero hubo un descenso de 86 %, con apenas 3.225 registros. Pero en marzo las estadísticas comenzaron a subir de nuevo. La cantidad de venezolanos que llegó por vías irregulares a suelo estadounidense en junio pasado fue más del doble de la registrada el mes anterior, aumentando de 5.279 a 13.355. La cifra oficial de septiembre de este año publicada por la CPB (33.961 venezolanos) ha sido la más alta desde octubre de 2019.
Adam Isacson, director de Supervisión de la Defensa de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), escribió un tuit el pasado 14 de octubre donde señala que el efecto temporal que tuvo la exigencia de visas a venezolanos por parte de México en la disminución de la migración irregular hacia Estados Unidos puede ser el mismo que tenga la actual aplicación del Título 42, con el que las autoridades estadounidenses están deportando venezolanos a territorio mexicano.
“En enero México empezó a exigir visados a venezolanos. La migración de Venezuela disminuyó temporalmente. Aplicar el Título 42 hará lo mismo: temporalmente. Me temo que cuando se vuelva a incrementar, habrá muchos más venezolanos arriesgando sus vidas en los desiertos de EE.UU.”, tuiteó Isacson.
107.692 venezolanos llegaron a Panamá tras cruzar la selva del Darién entre enero y septiembre de 2022
Migración Panamá publicó el pasado 10 de octubre las estadísticas más recientes del ingreso de migrantes por la selva del Darién. De las 151.582 personas que llegaron a Panamá entre enero y septiembre de este año tras cruzar el Darién, 107.692 eran venezolanos, es decir, el 71 % de todos los migrantes que atravesaron esa selva. Los haitianos representan el segundo grupo más numeroso que pasa por esta vía irregular, pero en el mismo período lo transitaron 8.613 personas de ese país, apenas el 8 % de los migrantes venezolanos que caminaron por allí en esos nueve meses.
En los primeros 22 días de este mes de octubre, el Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) informó a la Agencia EFE el ingreso a ese país de 53.404 migrantes irregulares a través de la selva del Darién. De esa cantidad, 39.834 eran venezolanos, es decir, el 75 % del total. En suma, entre el primero de enero y el 22 de octubre de este año, 147.526 venezolanos han entrado ilegalmente a Panamá por el Darién.
El tránsito de venezolanos por la selva del Darién comenzó a incrementarse en mayo de 2021, cuando 113 ciudadanos de este país llegaron a Panamá tras cruzar esa peligrosa ruta. El mes anterior, abril de 2021, Migración Panamá registró el ingreso de apenas tres venezolanos que habían pasado por el Darién.
Durante todo el año 2020, solo 69 venezolanos atravesaron esa selva. A partir de enero de este 2022, la cantidad pasó de decenas y centenas a miles y decenas de miles de venezolanos cruzando cada mes por allí. En septiembre pasado, 38.399 venezolanos caminaron por el Darién en su ruta migratoria, es decir, un promedio de 1.280 por día.
Luis Trejos, subdirector del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), informó el pasado 2 de octubre que hasta esa fecha habían registrado la muerte de 123 migrantes en la selva del Darién durante este año. Medios de comunicación venezolanos han reseñado el fallecimiento en ese lugar de al menos 18 venezolanos, entre ellos dos niñas y un niño.
Estados Unidos es el tercer país del mundo con mayor cantidad de venezolanos migrantes o refugiados, superado solo por Colombia y Perú. Según datos de la R4V, hasta 2021 había 545.200 venezolanos viviendo en Estados Unidos. Entre enero y septiembre de este año la CPB registró la captura en territorio estadounidense de 130.511 venezolanos que ingresaron ilegalmente, cifra que elevaría al menos 675.711 la cantidad de venezolanos radicados en ese país, sin contar a los migrantes que entraron este año con algún tipo de visa.