- Rodolfo Ruíz, abogado aeronáutico, publicó el detallado de cargos e impuestos en un boleto aéreo, observándose la diferencia de más de 100 % entre el precio base y el precio final del pasaje.
- El equipo de Cotejo.info realizó una comparación de agregados de impuestos, cargos y tarifas en los pasajes aéreos entre distintas aerolíneas, considerando rutas nacionales de cada país, así como también vuelos internacionales con destino a Venezuela o con punto de partida en Venezuela.
- ¿Es Venezuela de los países que más tasas impone al transporte aéreo? En una publicación de El Nacional interpretaron la versión de Ruíz, así: “Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que impone las mayores tasas al transporte aéreo”
Por Verónica Bastardo
Con la próxima apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, la reactivación de vuelos entre ambos países y la progresiva incorporación de algunas aerolíneas internacionales que habían cesado sus operaciones desde 2014, se abre un poco el abanico de opciones aéreas para los venezolanos que puedan y deseen viajar a otras latitudes, y con ello, la comparación de precios y tarifas.
En este contexto, Rodolfo Ruíz (abogado Aeronáutico de la Firma Internacional de Abogados Clyde & Co), compartió por medio de su cuenta de Twitter un detallado de algunos impuestos, cargos y tarifas que se le suman al precio base del pasaje, lo que causa un alza en su precio final.
Una reseña y titular de El Nacional, interpretó así lo dicho por el experto: “Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que impone las mayores tasas e impuestos al transporte aéreo”.
Desde Cotejo.info se realizó una comparación de agregados de impuestos, cargos y tarifas en los pasajes aéreos entre distintas aerolíneas, considerando rutas nacionales de cada país así como también vuelos internacionales con destino a Venezuela o con punto de partida en Venezuela. Esto con la intención de determinar cuáles son aquellas tasas que inflan los pasajes para los venezolanos y si, efectivamente, son más que en otros países de la región.
Impuestos más comunes y actualizaciones
El sector aéreo es uno de los más regulados del mundo. Solo revisando el marco legislativo en la página web del Instituto Aeronáutico Civil (INAC), se pueden encontrar 8 categorías normativas distintas, cada una de ellas con subcategorías correspondientes.
Por ejemplo, en la Regulación Aeronáutica Venezolana se encuentran más de 50 documentos que toda aerolínea debe considerar para poder volar dentro y desde Venezuela (desde definiciones aeronáuticas nacionales hasta el reglamento de aire del país).
En Gaceta Oficial Nro° 42.304 publicada el 25 de enero de este año, se fijaron las tarifas e incentivos para los trámites y servicios prestados por los administradores de aeródromos y aeropuertos ubicados en el país. En este documento se especifican costos que la aerolínea debe considerar para el uso, despegue y traslado en el país, algunos ya considerados en el precio base del boleto, y otros (como la tasa de salida aeroportuaria) que son agregados a ese precio base.
Los boletos aéreos tienen un precio base que fija cada aerolínea, sin embargo, a este se le suman distintas tasas, tarifas e impuestos que van subiendo su precio final. En la cotización de pasaje aéreo publicada por Rodolfo Ruíz se pueden observar varios renglones que corresponden a una tarifa o impuesto distinto. Algunas de esas letras corresponden a los siguientes costos adicionales:
- AK – Tasa de Salida Aeroportuaria (la cual fue ajustada este año y en vuelos internacionales puede llegar hasta a los $72 si están cotizados en divisas).
- EU – Impuesto del INAC (1 % del precio base).
- YN – Impuesto del IVA (16 %).
- YR – recargo por combustible.
Comparación: recargo por impuestos Venezuela vs. otros
En los siguientes cuadros se pueden observar los cargos totales aproximados de cada boleto por aerolínea, ruta y país al que pertenece la aerolínea. Estos datos se obtuvieron cotizando pasajes por medio de las páginas web de cada una de estas aerolíneas. Solo se consideraron aquellas aerolíneas que operan actualmente en Venezuela.

Aquí se comparan las tarifas totales internas de los países correspondientes a cada aerolínea considerando solo vuelos dentro de su territorio. Si bien, aerolíneas como TAP Air Portugal y Air Europa, tienen un monto total de tasas, impuestos y tarifas mayor al de la mayoría de los vuelos internos venezolanos, Avior presenta el segundo cargo más elevado.
No obstante, vuelos dentro de Panamá y Turquía tienen un cargo menor al boleto que la mayoría de las aerolíneas en Venezuela. La aerolínea con menos cargo sobre el precio base del boleto es Conviasa que, recordemos, está bajo la tutela directa del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo.

En el caso de vuelos internacionales desde o hacia Caracas el recargo total mayor viene, principalmente, de las aerolíneas extranjeras. En el caso de las que pasan por Europa se les cobra desde Venezuela un “cargo por lujo”, este recargo es uno de los que más infla el precio, así como los impuestos globales para multinacionales y el impuesto de salida en Maiquetía ($63 para empresas internacionales, $72 para empresas nacionales, como se observó en la cotización de Laser Airlines).

Se compararon los cargos totales de rutas “Capital – Capital” dentro de Latinoamérica considerando a Conviasa (aerolínea nacional con mayor oferta de vuelos internacionales) y Copa Airlines (aerolínea panameña y única latinoamericana que opera en Venezuela y tiene rutas que coinciden con Conviasa). En definitiva, viajar de la capital de la nación caribeña a la capital de otro país de América Latina tiene más recargos en el precio base con Conviasa, que viajar desde la capital de Panamá a la capital de otro país de la misma región continental.
Un cargo que solo figura en el detalle de los boletos internacionales de aerolíneas venezolanas es la prueba PCR, que se hace en el Aeropuerto de Maiquetía y que representa un costo adicional de $60 (para referencia, el precio base del boleto Caracas – Ciudad de Panamá de Láser es de $65). La tasa de salida desde Maiquetía es más elevada que la tasa de salida de aeropuertos como el de Ciudad de Panamá o el de Barajas, Madrid (en estos casos no pasan de $40).
Todas las aerolíneas contemplan un recargo en su boleto por gastos de combustible, en el caso de aerolíneas internacionales en Panamá y Europa, esta es la tasa más elevada, no es el caso de las aerolíneas en Venezuela y en Turquía.
Recargo para el bolsillo
Mayor recargo en tasas y tarifas no necesariamente se traduce en boletos más costosos. Es conocido que Copa Airlines y Turkish Airlines son aerolíneas con precios elevados cuando se considera solo la base del pasaje, sin embargo, para los ciudadanos de cada uno de estos países la compra de un boleto de viaje en avión no resulta financieramente tan comprometedor como para un venezolano.
Tal es el caso de un panameño, quien puede ganar $2.119 al mes en promedio de ingresos y en Turquía el salario promedio mensual es de 691€, por lo que en sus finanzas domésticas se puede contemplar la inversión de dinero, al menos ocasionalmente, en cubrir el costo de boletos para vuelos internacionales.
Mientras, el costo de un pasaje nacional ida y vuelta puede representar hasta el 91 % del promedio mensual de ingresos de un trabajador del sector privado en Venezuela estimado en $101. Un venezolano promedio, apenas puede entonces costear un viaje aéreo dentro del país invirtiendo para ello casi la totalidad de su salario/mes.
Si bien es en algunos casos que el recargo en tasas, tarifas e impuestos desde Venezuela (sobre todo en comparación al resto de Latinoamérica) es mayor por variables elevadas como tasa de salida, prueba PCR, cargos por lujo y el porcentaje del IVA, lo que representa el total para el bolsillo del venezolano es lo que pone en juego la posibilidad de viajes aéreos para el ciudadano.
No obstante, debido a que existen pocas aerolíneas latinoamericanas que están operando activamente en Venezuela, no es posible ampliar suficientemente el campo de comparación para llegar a una conclusión más precisa.
Lo que sí queda demostrado es que para el venezolano es complejo costear viajes con transporte aéreo, incluso dentro del territorio nacional, y las trabas estatales para aerolíneas internacionales han servido también para tener una oferta variada de precios en el mercado.
Es el caso de Wingo, aerolínea colombiana de bajo costo que reactivaría la comunicación aérea entre ambos países a partir del 4 de octubre y significa una opción económica de viaje, sin embargo, el gobierno venezolano solicitó suspender sus vuelos antes de que siquiera empezara.