- Entre el 15 de enero y el 30 noviembre de 2022 el Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP) ha registrado 45 reportes de derrames de petróleo y derivados ocurridos en siete estados del país
- La mayoría de los derrames petroleros que ocurren en Venezuela son continuos y no accidentales, causados principalmente por el deterioro y la falta de mantenimiento a las instalaciones de Pdvsa. El mayor daño lo sufren los ecosistemas marinos
Por María Fernanda Rodríguez
“No hay un solo día donde no se vea algún derrame petrolero en el Lago de Maracaibo. Lo común es ver múltiples derrames en una sola imagen de satélite”. La cita es de un tuit publicado el pasado 20 de noviembre por Eduardo Klein, biólogo y ecólogo marino venezolano, profesor asociado al Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (USB), quien reporta constantemente los derrames de hidrocarburos que ocurren en el país. Sus fuentes son imágenes satelitales en las que se ven las manchas de petróleo en el Mar Caribe y el Lago de Maracaibo, principalmente.
Cuatro días después, el 24 de noviembre, Carmen Padilla, pescadora del estado Falcón, aseguró a El Pitazo durante una protesta de pescadores que en el Golfete de Coro “no hay peces, todos se han muerto con los derrames, ya no tenemos trabajo ni sustento para nuestras familias y Pdvsa no se ha hecho responsable de ello”.
El Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP) registró entre enero y noviembre de este año 45 reportes de derrames de hidrocarburos. En noviembre, Klein publicó en Twitter información sobre otros dos derrames.
En entrevista telefónica con Cotejo.info, realizada el día lunes 28 de noviembre de 2022, el experto en ecosistemas marinos explicó que es difícil cuantificar los derrames de petróleo y sus derivados en Venezuela, porque no hay datos oficiales ni se contienen a tiempo los que ocurren, causando que los vertidos sobre el mar o sobre lagos duren por días e incluso semanas.
“A veces quienes llevan la cuenta de los derrames de petróleo suman reportes que hago en Twitter de un mismo derrame que lleva tiempo ocurriendo. Yo no llevo la cuenta de los derrames, solo reporto los que veo”, advierte el experto.
Causas de los derrames continuos
Klein explica que existen dos tipos de derrames de hidrocarburos: los que ocurren por accidente y los que son continuos o permanentes. Estos últimos tienen entre sus principales causas la falta de mantenimiento a las instalaciones petroleras que administra la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). “Las tuberías del Golfete de Coro parecen un colador, porque tienen casi 70 años”, asegura.
Otra causa de los derrames continuos de crudo o sus derivados es la falta de acción oportuna por parte de Pdvsa y las instituciones competentes del Estado.
Aunque en Venezuela existe un Plan Nacional de Contingencia (PNC) Contra Derrames de Hidrocarburos en Aguas, aprobado por decreto presidencial el 9 de julio de 1986, el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), ente encargado de ejecutarlo desde 2014, no informa sobre el proceso de revisión y actualización de dicho plan, ni sobre sus acciones sobre los derrames ocurridos en 2020 y 2021.
“En los últimos 20 años, el PNC no ha sido aplicado con efectividad o simplemente no se ha aplicado”, asegura la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) en un documento titulado Efecto de los derrames de hidrocarburos en el ambiente. Recomendaciones para su mitigación, que se publicó en enero de este año.
El artículo 74, numerales 27 y 28, de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (LOEA) establece entre las funciones del INEA que debe “mantener actualizados los planes de contingencia en materia ambiental, tanto nacionales e internacionales; en especial el Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos; en los mismos se establecerán los mecanismos de coordinación”, así como “coordinar todo lo referente al Convenio del Fondo Internacional de Indemnización de Daños Causados por la Contaminación de Hidrocarburos”.
Una tercera causa que señala Klein sobre la recurrencia de derrames continuos de hidrocarburos es la falta de voluntad política. “Cuando ocurre un derrame se deben ejecutar tres acciones: primero, contenerlo; segundo, recogerlo; y tercero, remediarlo. Pdvsa no está haciendo ninguna de estas acciones”.
A juicio de este experto, la falta de independencia en las instituciones venezolanas fomenta la impunidad ante estos delitos ambientales, ya que ni el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) ni el INEA sancionan a Pdvsa por la contaminación que causa.
Zulia y Falcón, los estados más afectados
De los 45 reportes de derrames registrados este año por el OEP, 16 ocurrieron en el estado Zulia, es decir, 36 % del total. El segundo estado más afectado es Falcón, con 12 registros. Les siguen Anzoátegui (10), Monagas (2), Carabobo (2), Delta Amacuro (2) y Portuguesa (1). La mayoría de los derrames son continuos o permanentes, no accidentales, y tienen su origen en tuberías deterioradas de oleoductos o en descargas no controladas de aguas industriales.
En Zulia los derrames de petróleo afectan sobre todo al Lago de Maracaibo. Las manchas de crudo llegan incluso a poblaciones de la Costa Oriental del Lago y las costas de Mara y Maracaibo. Habitantes de Santa Rita, Cabimas, Lagunillas, Bachaquero, Los Puertos de Altagracia, Los Postes Negros, Santa Fe y el municipio Simón Bolívar han reportado contaminación en sus aguas y zonas terrestres.
Yohan Flores, director de la Fundación Azul Ambientalista del estado Zulia, dijo en una entrevista concedida a El Impulso que a diario se derraman en el Lago de Maracaibo entre 300 y 1.000 barriles de petróleo. Esto significa que todos los días se vierten allí entre 47.700 y 159.000 litros de petróleo.
Además de los derrames permanentes, este año también se han registrado derrames accidentales. Uno de ellos ocurrió en el estado Anzoátegui, que fue reportado el 2 de mayo. “Autoridades indicaron que el accidente se originó en el momento que se estaba efectuando la carga de un buque en el terminal de embarque Criogénico de José. Este evento afectó al menos 28 km de playas”, indica el OEP en su resumen mensual de problemas socioambientales en Venezuela, correspondiente al mes de mayo. Luego, el 3 de septiembre, el Minec reportó vía Twitter un incendio en Portuguesa que causó un derrame de crudo ocurrido en la estación Reforzadora Guanare.
Daños invisibles que afectan ecosistemas marinos
La foto de Vitico, el flamenco cubierto de petróleo que fue rescatado del Lago de Maracaibo el 12 de octubre de este año y falleció dos días después, salió en medios nacionales e internacionales. Su plumaje completamente negro ha sido una de las imágenes más impactantes del daño en especies que causan los derrames petroleros en Venezuela. Sin embargo, Klein asegura que los daños más graves no se ven. Son los causados sobre los ecosistemas marinos cuyos estragos quedan por generaciones.
“El problema no se acaba cuando recoges el petróleo”, señala el ecólogo marino, en referencia a los daños que causan los residuos de hidrocarburos que se diseminan en el agua y llegan al fondo del mar o de los lagos.
En esto coincide Nancy Hernández, bióloga especialista en ecología acuática, quien es profesora de la Universidad del Zulia (LUZ) y se ha dedicado a estudiar los macroinvertebrados acuáticos en el Lago de Maracaibo.
En una entrevista concedida a El Pitazo para un reportaje, Hernández aseguró que “los daños causados por un derrame de petróleo son difíciles de resarcir, y dado la naturaleza misma, están relacionados con la estructura trófica o alimenticia, la desaparición de especies y su sustitución por otras oportunistas”. Para ese mismo reportaje el biólogo Lenin Parra dijo que “la llamada tonina del lago no está en peligro de extinción, pero sí está muy amenazada por los derrames de petróleo”.
Acciones sugeridas por expertos
En un documento sobre bosques tropicales y análisis de la biodiversidad en Venezuela, elaborado por expertos convocados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y publicado en junio de este año, se asegura que los derrames petroleros son la mayor amenaza para los ecosistemas marinos del país, los cuales son el hábitat de más de 3.400 especies marinas registradas.
En el capítulo dedicado a los derrames de petróleo, los expertos consultados plantean tres acciones para minimizarlos: capacitar al personal de la industria petrolera en temas de contingencia de derrames y educación ambiental de las comunidades; fortalecer la industria petrolera en materia ambiental; y promover la sistematización y el libre acceso a la información sobre derrames.
Asimismo, proponen la creación de un Observatorio Nacional de Derrames de Hidrocarburos, donde se pueda sistematizar la información que aporte la ciudadanía y se brinden herramientas para el registro efectivo de cada evento. “Sería una acción de alto impacto y relativamente sencilla de implementar. La gestión de la información puede ser eficaz cuando las comunidades están involucradas”, señala la propuesta.
“Según el informe más reciente de Pdvsa sobre derrames de petróleo, entre 2010 y 2016 hubo cerca de 47.000 eventos, lo que representa más de 850.000 barriles de petróleo derramado. De estos, más de 230.000 barriles quedaron en cuerpos de agua, afectando los ecosistemas acuáticos, la industria pesquera y la salud de las poblaciones cercanas”, resume el informe de USAID.