- Gobernador de Bolívar anunció medidas de prevención ante las lluvias 3 meses después de que estas estén causando estragos en la región. Se enfocó en atención de familias afectadas, urbanidad e infraestructura, y servicio de agua potable
- Si bien hay evidencia oficial de trabajos en sectores vulnerables a las lluvias, estas son solo reactivos y las consecuencias de los aguaceros siguen causando estragos en comunidades con inundaciones, cortes de luz y fallas de infraestructura
- A tres meses de consecuencias de los aguaceros, inundaciones y deslaves las comunidades siguen viendo la falta de acción preventiva y correctiva por parte de las entidades del Estado
Por Verónica Bastardo Vera
El gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, aseguró en su programa de radio que se está trabajando sobre el fortalecimiento de estrategias de prevención frente a las múltiples y continuas lluvias que han afectado a la región. La Prensa Gobernación de Bolívar agrega que estos proyectos están siendo atendidos por un equipo multidisciplinario. A su vez, el mandatario estatal declaró que “somos una familia, no dejaremos a nadie solo”.
En estas declaraciones abordó áreas clave como el sistema de acueductos, suministro de agua y atención de afectados. Desde el equipo de Cotejo se realizó una revisión de medios regionales que permiten tener una fotografía general de las consecuencias que viven los ciudadanos bolivarenses debido a las lluvias y otras carencias de servicios públicos.
Considerando las denuncias comunitarias sobre la respuesta tardía a fallos estructurales de acueductos y cañerías, y la carencias en servicios públicos esenciales, es pertinente realizar este cotejado para verificar hasta qué punto es cierto que estas estrategias han sido preventivas y que funcionan para los ciudadanos frente a las torrenciales y recurrentes lluvias más recientes.
Enseres, vacunas y trabajos de Hidrobolívar
La onda tropical que pasa por Venezuela tiene casi ya tres meses de haber sido anunciada, y en estas predicciones de lluvias constantes no se excluyó al estado Bolívar. Ya en noviembre, cerrando el período de lluvias en el país, los aguaceros persisten con fuerza y las consecuencias se observan en lo cotidiano. Ante esto, es en este mismo mes cuando el gobierno estatal anuncia medidas de prevención.
El proyecto bandera de la Gobernación ha sido el fortalecimiento de equipos de Protección Civil que atienden a comunidades afectadas por las lluvias y la entrega de enseres a estas familias. En segundo plano se encuentran jornadas de vacunación y atención médica infantil, así como también la contención de cárcavas, trabajos que se les ha dado cobertura desde las redes oficiales y medios locales.
Entre las medidas se encuentra el suministro de agua. En conversación con el presidente de Hidrobolívar, David Valenzuela, se confirmó que la institución se mantiene realizando los trabajos para el bombeo de zonas que en años anteriores no tenían acceso a agua potable de forma regular. “La lluvia no ha detenido nuestro trabajo, pero se debe recordar que recibimos esto (la institución) casi desvalijada por la gestión anterior.”
Persisten fallas de luz, alcantarillado e infraestructura
Los servicios de energía eléctrica y de telecomunicaciones de CANTV son los primeros en desaparecer cuando empieza a caer agua. “Los cortes de luz volvieron, igual que la fallas de CANTV, tanto teléfono como internet. Aquí en Los Olivos (comunidad de Ciudad Guayana), caen tres gotitas y nos vemos sin estos servicios”, comentó este 16 de octubre María Vergara, vocera de discapacitados del Consejo Comunal Entre Ríos, a una consulta del equipo de Cotejo.
Sobre la realización de obras o acciones preventivas en la zona, admitió que no han sido “todavía” beneficiados por los trabajos de actualización y mantenimiento de infraestructura urbana que pudieran estar adelantando tanto la Gobernación de esa entidad como por la Alcaldía de Caroní.
A su vez, se empiezan a notar la falta de mantenimiento de infraestructuras de orden público luego de torrenciales aguaceros, como es el caso del puente de El Trincal, que comunica a comunidades campesinas justamente hacia los cultivos y cuya reconstrucción no figuró entre los planes anunciados por la Prensa de la Gobernación.
Por otro lado, colegios públicos como la Escuela Básica Nacional de San Félix reporta desde años atrás las filtraciones y caídas de techo de su sede cada vez que llueve por lo menos desde hace cuatro años. “Esto impide que los niños puedan ver clases con tranquilidad”, explica José Guerra del Consejo Comunal del sector, ya que son ellos los que han trabajado para recuperar las instalaciones a falta de respuesta oficial.
Esta negligencia estatal también se evidencia en el sector UD.338, Villa Caruachi, en la que las lluvias han ocasionado el desbordamiento de aguas servidas en la zona, lo que se mezcla con la maleza que no ha sido cortada por la alcaldía y los vecinos han tenido que recurrir a servicios privados para su mantenimiento. Esto ha expuesto a la comunidad a enfermedades, roedores y lagunas de aguas residuales.
Algo similar ocurre en el sector Los Olivos, en el que el canal de agua se ve obstruido por basura y esto se llena de forma peligrosa con las lluvias. La Sra. Vergara explica que ha sido la organización de los vecinos la que ha permitido el mantenimiento de este canal.

Respuesta oficial es insuficiente
Según reportes de medios locales, las lluvias han ocasionado la crecida de ríos en zonas vulnerables. Es el caso del municipio de El Callao, en las que 120 familias se vieron afectadas (entre ellas 205 niños) por la crecida del Río Yuruani debido a las lluvias. Otro sector afectado por esta realidad fue Pozo Verde, en Ciudad Guayana, cuando el 3 de diciembre se vió desbordamiento del Río Ure.
Si bien el Estado ha tenido una respuesta reactiva ante estas contingencias por medio de trabajos del equipo de la Protección Civil con la entrega de enseres, colchones y algunos alimentos, estas familias están a la espera de la bajada de los ríos para poder iniciar con la limpieza de sus hogares.
Por su parte, Valenzuela explica que las alcantarillas de agua de lluvia no estuvieron en mantenimiento durante los años anteriores y es por eso que persisten las inundaciones en algunas calles de la ciudad. “Hidrobolívar está trabajando en el saneamiento de estos desagües y, cuando se reportan, vamos al sitio a drenar, pero se debe recordar que esto es una responsabilidad no solo de nuestra institución, también de la alcaldía, gobernación y ciudadanos por el tema basura.”
La denuncia de la cárcava de Villa Granada tiene más de un año en la alcaldía, y es en noviembre de 2022 que iniciaron su contención, similar con la que se encuentra en Los Alacranes. Mientras hacen estudios topográficos en cárcavas formadas hace años, sectores como Puerto Libre, Castillito, vive en zozobra por el derrumbe constante de tierras en la cárcava de la zona debido a las persistentes lluvias de las últimas semanas.
Pese a las medidas de prevención anunciadas y los trabajos de instituciones como Hidrobolívar para el suministro de agua, así como también los trabajos anunciados por la autoridad única en Ambiente, Marbelys Rodríguez, con respecto a las cárcavas, las consecuencias para los ciudadanos persisten ya que los trabajos se han venido realizando sobre la marcha ya en época de lluvias, y no como genuina preparación previa en comunidades vulnerables a los aguaceros.