- La parlamentaria aseguró que en la nación Sudamericana los derechos de la mujer son respetados y que el modelo económico garantiza la emancipación de las mujeres
- Aunque la constitución venezolana garantiza los derechos de las mujeres, los datos que maneja Cotejo.info demuestran que las agresiones persisten. Los contadores revelan cifras de la cantidad de mujeres asesinadas de forma violenta y de las agresiones sexuales perpetradas mayormente hacia mujeres menores de 18 años
Por Osman Rojas Durán
El 25 de octubre de 2022 dos portales oficiales (1, 2) publicaron reseñas del acto llevado a cabo con motivo del Día Nacional del Socialismo Feminista. Las notas de prensa titularon: “Venezuela se distingue por la lucha de la violencia contra de la mujer”, afirmación atribuida a Asia Villegas, diputada ante la Asamblea Nacional (AN, 2020) y presidenta de la Comisión Permanente de las Familias, la Libertad de Religión y Cultos.
De acuerdo con la publicación de la estatal Venezolana de Televisión (VTV), la parlamentaria señaló que el gobierno de Nicolás Maduro garantiza la independencia económica de las mujeres, así como una lucha constante en contra de agresiones físicas. Literalmente la activista por los derechos de la mujer dijo lo siguiente:
“La lucha es por la liberación del legado patriarcal de la misoginia que es la violencia en contra de la mujer más cruenta, así como los femicidios. Una lucha para construir una sociedad de iguales, para liberar a la mujer de la subordinación y subyugación de un modelo capitalista, donde pasa a ser solo objeto y propiedad”.
“La violencia física, psicológica, sutil y cruenta no solo existe en la mujer, sino que también se suma la violencia política, que consta sobre el derecho al voto. En el año 1945, solo podían ejercer su derecho al voto, aquellas mujeres que tenían más de 21 años y que eran letradas y alfabetizadas, para el año de 1999 eran del 36 % de la matrícula secundaria y, en el año 2022 somos el 70% del grupo universitario”.
Cotejo.info analizó este discurso oficial encontrando una serie de inconsistencias que le otorgan el calificativo de mentira. En primer lugar los datos que se manejan revelan que las autoridades venezolanas han ido perdiendo la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Hasta el 1º de noviembre de 2022, fecha en la que se redacta este reportaje, en Venezuela habían sido asesinadas de forma violenta 157 mujeres. Estos registros no incluyen muertes por accidentes de tránsito, denuncias por mala praxis o accidentes domésticos. El criterio utilizado por Cotejo.info para documentar el asesinato de una mujer es la intencionalidad del crimen y el ajusticiamiento sólo por el hecho de ser mujer.
Nuestra data indica que en el 45,22 % de los casos (71) el agresor sigue libre mientras que sólo en el 43,31 % de los casos (68) las autoridades han podido atrapar al agresor. Los números de Cotejo.info revelan que en el 10,19 % de los casos (16) el asesino se suicida y en el 0,64 % (1) el agresor terminó linchando.
El patrón de impunidad es un tema que se repite de forma constante en Venezuela. Durante el 2021 en la nación sudamericana murieron de forma violenta 213 mujeres y las autoridades sólo pudieron resolver el 39,91 % de los casos (65). 104 de los asesinos siguen libres (48,83 %) mientras que 17 de los victimarios (7,98 %) se suicidaron. En las estadísticas también figuran 7 asesinos que fueron abatidos por las autoridades, lo que representa el 3,29 % de las muertes.
Si se toman como referencia los últimos 24 meses, se obtiene que los medios de comunicación en Venezuela han reportado el asesinato de unas 370 mujeres, lo que representa, en promedio, una muerte cada dos días. De estas 371 muertes, las autoridades sólo han resuelto 133 casos lo que se traduce apenas en el 33 % de las muertes. Un número bajo para un país que dice proteger a la mujer.
En el siguiente gráfico Cotejo.info muestra a detalle los estados en los que más mujeres han sido asesinadas en los últimos dos años.
Otro de los indicadores que muestra el estado de vulnerabilidad en el que se encuentra la mujer venezolana es la cantidad de agresiones sexuales. Desde que arrancó el 2022 Cotejo.info ha rastreado los casos documentados por medios de comunicación con el propósito de visibilizar este flagelo en el país. En ese sentido, se ha documentado que hasta el cierre de octubre, en el país se habían registrado 142 agresiones de este tipo.
De estos casos documentados en medios de comunicación, 115 están ligados a abusos hacia mujeres lo que representa el 80 % de los registros. Un dato preocupante es la cantidad de menores agredidas. Según las estadísticas, 105 de las 115 agresiones sexuales fueron perpetradas contra menores de 18 años, lo que equivale al 92 % de los casos.
La violencia contra niños, niñas y adolescentes es un fenómeno persistente y reprobable, como toda forma de violencia, con el agravante de que es ejercida contra un grupo etario particularmente vulnerable”, manifestó el coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia en Amazonas, Héctor Escandell García, en un informe publicado en junio de 2022.
Ausencia de cifras y tribunales especializados
El informe Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: Historia de otro fracaso del Poder Judicial, publicado en julio de 2021 por Acceso a la Justicia y realizado con la colaboración de la ONG Centro de Justicia y Paz (Cepaz), analizó la jurisprudencia que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a través de sus salas de Casación Penal y Constitucional ha venido dictando en material de la mujer y también el grado de cumplimiento del instrumento por parte de las autoridades nacionales.
La Asamblea Nacional de 2020 aprobó “con urgencia parlamentaria” la reforma de Ley del Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia. En la reseña oficial se revela que según Tarek William Saab, fiscal general de la República, entre agosto y diciembre de 2020, en Venezuela se contabilizaron 610 femicidios y se atendieron 720 casos a nivel nacional de violencia contra la mujer. El tipo de violencia que más se reporta es el psicológico. “Según CICP se producen anualmente cerca 3600 casos de los cuales sólo se reporta el 10 %. En los primeros dos meses del 2021, se han contabilizado 51 víctimas de feminicidio”.
Pero según la nota de prensa de Cepaz titulada: Evaluar la lucha contra la violencia de género en Venezuela es una misión compleja, “la opacidad actual complica la tarea de evaluar si la ley vigente ha sido efectiva o no para contar, según señala la exposición de motivos de la ley (2014), con un pretendido ‘sistema integral de protección a la mujer víctima de violencia, donde el aspecto penal es solo un componente con fines propios del Derecho Penal en una sociedad democrática, enfatizando en medidas que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de la mujer en los distintos ámbitos de desarrollo’”.
De acuerdo con esta ONG, “una de las mayores incoherencias del Estado venezolano respecto a las mujeres, y en particular, respecto a la lucha contra la violencia por razones de género, es sin duda, el incluirla dentro del grupo de temas vinculados a los Derechos Humanos que ha sido silenciado en las fuentes oficiales de información”.
Además, añaden que “así como no se tienen datos actualizados sobre indicadores de salud o educación desde hace años, lo mismo ocurre en el caso de la violencia contra las mujeres”.
“El TSJ ni el Ministerio Público (MP) ni el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) han publicado información precisa y confiable en relación a delitos como el femicidio, la violencia sexual y otros que afectan a las mujeres, pese a que así lo ordena expresamente el artículo 31 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.
La ausencia de estadísticas en esta materia “complica la elaboración de políticas públicas, ya que sin información no es posible hacer un diagnóstico verídico de la situación y una planificación de política pública”, se concluye en el informe de Acceso a la Justicia y Cepaz.
“Las cifras disponibles en el ámbito de la violencia contra la mujer son alarmantes, y el hecho de que no haya tribunales especializados en todos los estados, pese a que ha transcurrido más de una década desde la entrada en vigencia de la ley, revela el poco interés que el asunto ha despertado en las autoridades judiciales, a pesar de la narrativa oficial que busca mostrar lo contrario en la materia”.
El portal web Runrunes publicó un texto con 21 claves sobre el informe Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: Historia de otro fracaso del Poder Judicial. El reportaje titulado La lucha del Estado venezolano contra la violencia de género se queda en los gestos, detalla lo siguiente en sus apartados 10, 19, 20 y 21:
- La definición de femicidio en la legislación venezolana, incluido como delito en la reforma de la ley en 2014, es muy limitada y simplificada. Por esto, no se ajusta a los estándares internacionales en la materia, pues no hay señalamiento alguno sobre la responsabilidad del Estado al incumplir con su deber de protección. Además no hay datos suficientes de una fuente oficial para establecer la evolución de este delito.
- Comparar las prácticas en materia de juzgamiento de derechos vinculados a la violencia contra la mujer aplicadas en otros países de Latinoamérica permite ver el rezago que tiene Venezuela. Por ejemplo, los elementos en los que se mencionan la reparación de daño, un tema prácticamente inédito en el país: las decisiones judiciales se centran exclusivamente en la sanción sin incorporar elemento alguno de reparación.
- En Venezuela no existe una costumbre por parte de las víctimas de pedir indemnizaciones o reparaciones, porque ya conseguir una condena es bastante difícil. Es tarea pendiente en las capacitaciones de profesionales y organizaciones vinculadas con el tema el incluirlo a los efectos de que sea tenga una presencia permanente en los asuntos a decidir por el tribunal en casos de violencia contra la mujer.
- A pesar de la invasiva propaganda oficial que describe casos individuales como consecuencia de la aplicación de políticas públicas exitosas en la materia, la deuda del Estado venezolano con las mujeres no solo existe, sino que ha tendido a aumentar con el pasar del tiempo en detrimento de su integridad.
Venezuela y el derecho al voto de la mujer
El tema de las mujeres venezolanas y su derecho al voto fue otro de los aspectos mencionados por la parlamentaria según la reseña de VTV. “En el año 1945, solo podían ejercer su derecho al voto, aquellas mujeres que tenían más de 21 años y que eran letradas y alfabetizadas”, se lee textualmente.
Este discurso público ha sido mencionado en el pasado por la diputada. Cotejo.info verificó en abril de 2022 una frase que aseguraba que la mujer venezolana no tuvo derecho a participar en la política hasta la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998. Se calificó como mentira tras corroborar con fuentes documentales que la presencia política de la mujer venezolana en este sector ha sido ininterrumpida desde 1931.
De hecho antes de la llegada de Hugo Chávez al poder las mujeres podían participar de forma masiva en los procesos electorales. En 1947 votaron por primera vez en unos comicios presidenciales, por lo que la reivindicación en este punto no está ligada a la actual “revolución bolivariana».
Por último Cotejo.info, analizó la emancipación económica de la mujer destacada por el medio VTV en la parte final del reportaje. Aunque esta cita no es atribuida directamente a la diputada Asia Villegas o a la vicepresidenta Delcy Rodríguez (representante gubernamental que también estuvo presente en el acto), se encontró que también entra en el calificativo de mentira.
Aunque Venezuela ha experimentado un leve crecimiento en el aspecto económico, especialistas consideran que aún hay grandes deficiencias de base estructural en el país que impiden a las personas poder vivir con un salario.
Este argumento desmonta la teoría de una emancipación económica pues tal como recoge el equipo periodístico de Cotejo.info la fuerza laboral en el país sudamericana es prácticamente nula y a nivel salarial Venezuela sigue siendo la nación que peor paga en el continente como lo demuestra la siguiente gráfica.
Ante estas evidencias el equipo de Cotejo.info califica como mentira la afirmación oficial sobre la distinción de Venezuela en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Las agresiones hacia la mujer venezolana no han bajado, tal como indican los contadores de Cotejo.info y la vulneración a sus derechos sigue siendo una constante.