- Esta afirmación forma parte del discurso público oficial cada vez que ocurre algún evento asociado con las lluvias en el país. Sin embargo, expertos afirman que Gobierno abusa del cambio climático para justificar las inundaciones que se producen en el país
- La falta de planificación, alerta temprana y falta de efectividad en los planes de gestión hacen a la población más frágil y vulnerable frente a las afectaciones por fuertes precipitaciones
- Fenómeno natural “La Niña” no tiene relación directa con el cambio climático porque se trata de un fenómeno natural que ocurre cada cierto tiempo desde hace años.
Por Karla Torres
El presidente Nicolás Maduro y sus funcionarios de gobierno en repetidas oportunidades han expresado públicamente que las afectaciones y consecuencias de las fuertes precipitaciones en Venezuela como las ocurridas en Las Tejerías y El Castaño en el estado Aragua a principios de octubre de 2022 están ligadas al cambio climático.
Frases como “Todo esto viene del cambio climático” o “El cambio climático sin lugar a dudas se refleja” han sido parte del discurso oficial del mandatario los últimos meses frente a las graves afectaciones ocurridas en diferentes localidades del país por las constantes lluvias en Venezuela, sin considerar otras causas o factores asociados a las consecuencias reseñadas por los medios de comunicación social.
El equipo periodístico de Cotejo.info fijó su lupa en estas declaraciones y tras consultas con expertos y revisión documental confirmó que se trata de una verdad a medias, porque no hay cifras o documentos que respalden tales afirmaciones en cuanto a que se trate de un fenómeno extraordinario. Además, especialistas en la materia aseguran que las afectaciones por lluvias en el país están estrechamente ligadas a la falta de políticas públicas preventivas por parte del Estado venezolano.
A finales de abril de este año el ingeniero hidráulico, –José Luis López, aseguró en entrevista para Efecto Cocuyo que “las autoridades están abusando un poco del cambio climático para justificar las inundaciones que se producen en el país. Todo lo atribuyen al cambio climático. Si no tenemos datos suficientes, no podemos saber si son lluvias extraordinarias. No hay las mediciones”.
Asimismo, Abraham Salcedo, jefe del departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en entrevista para Tal Cual, coincide con lo dicho por López y expone que -como en todo el mundo- los desastres son producidos por el hombre.
Destacó el ingeniero Salcedo que la falta de planificación, alerta temprana y falta de efectividad en los planes de gestión hacen a la población más frágil ante los embates de la naturaleza.
El equipo de Cotejo.info logró entrevistar a Jacobo Vidarte, experto en análisis de riesgos y rescatista desde 1986, y explicó que la planificación es esencial para evitar riesgos en zonas con mayor vulnerabilidad.
Venezuela se hace cada vez más intensa frente a las intensas precipitaciones, sólo en octubre de 2022 el gobierno de Nicolás Maduro reportó 62 muertes por inundaciones y deslaves en diferentes zonas del país.
La Niña y su impacto
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) advirtió que el fenómeno natural “La Niña” tendría “intensidad moderada” en países de la región.
Según la NOAA, “La Niña” produce un enfriamiento a gran escala de las aguas de la superficie oceánica en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.
Por lo general, La Niña se manifiesta en dos formas totalmente diferentes en América Latina: lluvias intensas y abundantes, aumento del caudal de los ríos y posteriores inundaciones, tal es el caso de Venezuela en los últimos meses.
Asimismo, un informe publicado en agosto de 2022 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala que “la probabilidad de que el actual episodio de La Niña continúe durante los próximos seis meses es del 70 % para el período de septiembre a noviembre de 2022, aunque ese porcentaje disminuye gradualmente hasta el 55 % para los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023”.
Vidarte en entrevista para Cotejo.info mencionó que según los pronósticos para Venezuela durante los próximos meses habrá lluvias intensas en diferentes sectores del país.
Sin embargo, “La Niña” no tiene relación directa con el cambio climático porque se trata de un fenómeno natural que ocurre cada cierto tiempo desde hace años.
En entrevista para la BBC News Mundo, Juan Nieto, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) en Ecuador, explicó que los fenómenos «El Niño y La Niña continuarán ocurriendo muchos años más. El cambio climático no es el generador, pero crea un escenario diferente”.
“Somos más personas, habitamos en zonas de riesgo, el área agrícola se expandió… Entonces, el humano tiene muchísimo que ver en el impacto en sí», puntualizó el experto en entrevista para la BBC News Mundo.
Vulnerable frente a eventos climáticos
Según afirman los científicos, en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) “Cambio Climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad”, Venezuela es uno de los países más vulnerables del continente americano frente a los eventos socioambientales relacionados al clima.
El informe presentado en febrero de 2022 califica a la región norte de sudamérica como la segunda zona más vulnerable a los efectos del cambio climático en toda América,por lo general, es una de las subregiones más vulnerables, después de Centroamérica. Esto se evidencia en la alta exposición a riesgos y vulnerabilidades.
Los científicos en el mencionado informe estiman que la zona que engloba a Venezuela, Surinam, Guayana Británica, Guayana Francesa, el norte de Brasil y el sureste de Colombia mantiene una “alta inseguridad” frente a los eventos socioambientales debido a la alta exposición a extremos de calor y la falta de preparación para sobrellevar el clima.
“América del sur altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático, situación amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y alta densidad poblacional, el cambio de uso de suelo particularmente la deforestación con la consecuente pérdida de biodiversidad, degradación del suelo y alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de productos básicos”, concluye el informe.
En un reportaje de la Alianza Rebelde (ARI) el ingeniero Juan Carlos Sánchez, miembro fundador de la Cátedra Libre de Cambio Climático de la Universidad Central de Venezuela (UCV), coincidió con los hallazgos del grupo de científicos avalados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y explicó que la “la vulnerabilidad obedece a dos razones: primero, al fenómeno climático per sé —es decir, a las lluvias intensas—, y lo segundo es la condición socioeconómica de los poblados, dónde están ubicados y la calidad de la infraestructura que los prepara para los eventos climatológicos extremos”.
Destaca el IPCC que Venezuela combina dos escenarios poco favorables: está dentro de una de las regiones con mayores pronósticos de amenazas socioambientales ligadas al clima y es una de las regiones más vulnerables del continente.
Adicionalmente, en el país hay muy poca información para las poblaciones más vulnerables sobre las medidas a tomar en caso de un deslave o alud como consecuencia de las constantes lluvias. La falta de conectividad, medios de comunicación y la poca presencia de entes gubernamentales marca la pauta frente a tragedias o situaciones climáticas.
Políticas ignoradas
Para muchos expertos hablar de las lluvias en ciudades del interior del país es cuesta arriba ante la falta de reportes por parte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrológica (Inameh). Hasta ahora, en el sitio web del Inameh no se pueden consultar las mediciones de las precipitaciones mes a mes y tampoco los promedios históricos.
El geógrafo Antonio Di Lisio en entrevista para Efecto Cocuyo destacó que contar con los registros detallados de las lluvias en cada día y en distintas ciudades del país es apenas el primer dato para empezar un estudio científico, que pruebe que las lluvias de las semanas más recientes vienen creciendo en frecuencia y en fuerza en comparación con la historia.
El saber cómo enfrentar los eventos climáticos en el país proporciona herramientas que ayudan a evitar tragedias como la ocurrida el pasado 8 de octubre en Las Tejerías. En los últimos 15 años por ejemplo, se han creado leyes para enfrentar los embates de la naturaleza tal es el caso de la ley de ambiente, la ley de gestión de riesgos, la ley de hidrología y meteorología, la ley de bosques y gestión forestal que establecen responsabilidades y acciones.
Sin embargo, la falta de voluntad política para hacer ejercer las leyes por parte del Estado genera responsabilidades directas frente a las afectaciones por fuertes precipitaciones en el país.
En este sentido, a pesar de que el Estado en repetidas oportunidades ha dicho que está en alerta frente a los embates del clima en Venezuela todavía no se conoce públicamente el plan que están implementando. Académicos y expertos en el área aseguran que reforzar la red meteorológica les permitiría hacer una evaluación más precisa de la cantidad de lluvia que está cayendo en diferentes ciudades del país y así poder presentar planes efectivos ante cualquier eventualidad.
Un reportaje de ARI destaca que en los años 60 Venezuela era el país que tenía la red de estaciones hidrometeorológicas más densa de Latinoamérica, con unas 2.300. El número se redujo, al menos para 2005, a poco más de 600 y en la actualidad a poco más de un centenar, según el portal web de Inameh.
Caso Las Tejerías
El pasado 8 de octubre un deslave en ladera de los cerros de Las Tejerías, estado Aragua, arrastró lodo, piedras, árboles, postes de electricidad y antenas telefónicas, afectando a unos 21 sectores de la zona.
Dos días después del desastre Nicolás Maduro visitó las zonas afectadas y reconoció que 10 días antes de lo ocurrido manejaban información sobre la saturación del suelo y las montañas en Las Tejerías (Aragua), producto de las lluvias que se venían registrando.
“Estuve 10 días en transmisión conjunta. Tenía mucha preocupación, por la forma cómo se estaban saturando los suelos de agua. Se estaban saturando las montañas, y ordenamos revisar todas las montañas cercanas a las poblaciones porque se estaban saturando. Ahora viene la experiencia que hemos tenido de 1999, del 2003, 2010… Se saturan los suelos de agua; se impregnan y luego se desprenden por pedazos gigantesco”, dijo Maduro.
A pesar de que el mandatario aseguró que 10 días antes tenían conocimiento sobre la saturación de suelos por las intensas lluvias en Las Tejerías, las familias más vulnerables no fueron desalojadas de las zonas de riesgo, lo que dejó como resultado, 11 días después, una tragedia con un saldo de 56 víctimas fatales, 56 desaparecidos, 757 viviendas destruidas y 15 empresas afectadas.
Expertos han advertido que lo sucedido en Las Tejerías, estado Aragua, sí pudo evitarse, pero el Estado no tomó las medidas a tiempo.
Ante todo lo expuesto, el equipo peridistico de Cotejo.info califica el discurso oficial del gobierno de Nicolás Maduro sobre el cambio climático y su relación directa con los deslaves e intensas lluvias en el país como una verdad a medias. Los expertos insisten en que no hay información suficiente para asegurar que el cambio climático tiene relación directa con las afectaciones por lluvia en el país. Además, destacan que el fenómeno natural “La Niña” ocurre cada cierto tiempo desde hace años.