- Los municipios mineros son los más afectados por la escasez de agua. El servicio puede llegar a la mitad o menos de los habitantes de estas zonas
- Habitantes de El Callao y Roscio dependen del agua de la lluvia o de la construcción de aljibes para proveerse de agua ante la inexistencia del servicio
- Sectores como Vista Al Sol y 11 de abril tienen más de 10 años sin servicio continuo por tubería. Aunque Hidrobolívar ha realizado trabajos para mejorar el servicio, este llega cada tres o cuatro días a estas comunidades
Por José Rivas
A mediados de septiembre, en una entrevista con el diario regional Primicia, el diputado de la Asamblea Nacional por el estado Bolívar -al sur de Venezuela-, Roy Quiaragua, señaló que: “El agua está empezando a llegar a los bolivarenses los siete días a la semana, 24 horas al día”.
El parlamentario agregó que se estaban realizando trabajos de mejoras en el servicio desde el municipio Cedeño hasta Santa Elena de Uairén para darle mayor cobertura de agua a la población.
De acuerdo con la revisión documental realizada por el equipo de Cotejo.info esta afirmación es una mentira. Durante los últimos cuatro años el servicio de agua en el estado Bolívar empeoró en los municipios que recibían agua regularmente. Las comunidades eran abastecidas unas cuantas horas al día o, en el peor de los casos, podían pasar semanas o meses sin servicio por tuberías.
Se volvió común ver a personas en zonas residenciales con carretillas buscando agua, o pagando camiones cisternas para proveerse de agua unas pocas horas.
A principios de año la hidrológica regional, Hidrobolívar, anunció algunos trabajos de mejora del servicio, los que han significado que el agua llegue de mejor forma a algunos habitantes del estado. ¿Pero esta mejora incluye a toda la población y representa tener agua continua las 24 horas?
La realidad del municipio Caroní
Cotejo.info logró contabilizar al menos nueve comunidades (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) del municipio Caroní, el principal municipio del estado Bolívar, con escaso despacho de agua potable. Entre las afectadas están los urbanismos: Inés Romero, Caujaro, La Unidad, José Félix Ribas, Virgen Del Valle y Vista Al Sol.

Habitantes de sectores como Las Batallas, El Pollito y Virgen del Valle denunciaron al medio Primicia que podían tardar en recibir agua entre cuatro o siete días. Otros sectores como Luis Hurtado Higuera y Vista Alegre cumplieron en octubre 10 días sin servicio por tubería.

Algunos sectores pese a su densidad poblacional dejaron de ver agua por tubería hace mucho tiempo. En julio del presente año, habitantes de Inés Romero denunciaron que cumplían más de una década sin despacho continuo por tuberías. En ese entonces, el jefe de la mesa técnica de agua de la comunidad afirmó que recibían agua cada 15 o 20 días.
Lo mismo sucede en la populosa zona de Vista El Sol donde los reclamos también han sido desatendidos. En 2020 esta comunidad protestó exigiendo atención con el servicio de agua tras una década con deficiencias. “No somos camellos, queremos agua”, fue la principal consigna que hasta la fecha sigue sin ser solventada.
En septiembre del presente año, Primicia reseñó que los habitantes de esta zona dependían del agua de las lluvias para cumplir con sus necesidades diarias. “Usamos para algunos quehaceres cotidianos, como bajar los inodoros, limpiar; ya para el consumo de nosotros tenemos que comprar botellones”, declaró uno de los afectados.
Por otro lado, en las parroquias Cachamay y Universidad del municipio Caroní, el agua llega todos los días de la semana, pero no las 24 horas como afirma el diputado. Dependiendo de la ubicación de la residencia, esta puede durar entre 14 y 16 horas.
Se ha normalizado la escasez en zonas sur
En Upata también el servicio es deficiente. Los sectores pueden esperar hasta 15 días por suministro de agua potable. En el mes de septiembre, el medio regional Primicia reportó que en el sector 3 de Mayo habitantes tuvieron que recoger agua de lluvia o pagar 10 dólares por mil litros para cumplir con sus actividades diarias.
La escasez de agua en algunos sectores rurales dejó de ser noticia para convertirse en rutina. Los años sin recibir el servicio llevaron a que el hecho dejara de ser relevante para algunos medios y empujaron a la gente a buscar alternativas que les permitieran resolver en medio de la precariedad.
Construir aljibes o pozos profundos han sido las opciones halladas por habitantes que no han encontrado respuestas a sus reclamos de agua por tubería.
Por ejemplo, sectores de Guasipati, municipio Roscio del estado Bolívar, tienen más de 10 años sin servicio de agua por tubería. Una nota de Upata Digital reseña que los habitantes de esta comunidad dependen de la compra de camiones cisternas o de aljibes para lograr abastecerse.
“Muchos vecinos tuvieron que construir un aljibe en los patios de sus casas, mientras otros no tenemos recursos para hacerlo, ya que hacer un pozo profundo consta de mucho gasto en materiales, aunado a esto, esa agua extraída de los aljibes no está apta para ser consumida”, denunció un afectado en 2021.
En El Callao también es similar, las personas dependen de camiones cisternas o aljibes para proveerse de suministro. El alcalde Coromoto Lugo dijo a Cotejo.info que el servicio está funcionando para un 25 % de la comunidad al requerir de inversión y mantenimiento.
“En la estación de rebombeo de Puente Blanco que surte de agua a El Callao se necesitan ocho bombas y está funcionando una sola bomba, esta debería bombear 250 litros por segundo y solo está bombeando 120 litros por segundo, le está llegando a pocos sectores de El Callao”, dijo.
De acuerdo con el Observatorio de la Región Guayana en el municipio Sifontes los problemas que más aquejan a la comunidad son las deficiencias eléctricas y la carencia de agua potable. “El acceso al agua potable en El Dorado es únicamente por autogestión mediante el uso de cisternas”, exponen.
La organización reportó también carencias de agua potable en San Félix y Ciudad Bolívar, capital del estado.
La versión oficial admite limitantes
El presidente de Hidrobolívar, Daniel Valenzuela, reconoció que pese a los avances en materia de inversión, equipos y mantenimiento aún no logran abastecimiento de agua 24 horas al día los siete días a la semana a todos los habitantes de Bolívar.
Indicó que están realizando trabajos en la mayoría de las estaciones para mejorar paulatinamente la distribución. Por ejemplo, en la estación Caja de Agua, que abastece de agua el Casco Histórico de Ciudad Bolívar, pretenden atender al 100 % a este sector y abastecer al menos 12 horas al día a la parroquia Agua Salada.
“En abril teníamos una hidrológica con un 30 % de abastecimiento en todo el estado Bolívar, los 11 municipios tenían problemas, de hecho, ahorita no escapan de la realidad, solo que ahora estamos en un 69 % de cobertura”, dijo.
Indicó que en Caroní los sectores Vista Al Sol, 11 de abril y Chirica son los sectores más afectados porque tienen carencias de equipos. “Cuando llegamos, estos sectores no recibían agua ni un día, hoy en día reciben cada tres días (…) estimamos mejorar el servicio en estas parroquias en 70 %”.
Los municipios mineros son los más afectados. De acuerdo con Valenzuela, Roscio recibe agua en un 20 % y El Callao solo es abastecido en un 50 %, aunque esperan realizar trabajos para que en el 2023 mejore el servicio.
Ante lo hallado en medios de comunicación, organizaciones que monitorean las condiciones de vida en el estado y luego de entrevistar a voces oficiales, el equipo de Cotejo.info determinó que es mentira que el agua esté llegando a diario y las 24 horas a los habitantes del estado Bolívar, como afirmó el diputado Quiaragua.
Algunos sectores de Caroní, El Callao y Roscio reciben el servicio o unas pocas horas o en el peor de los casos, no lo reciben durante días y semanas, contrario a lo afirmado por el diputado Quiaragua.