- La imagen con la supuesta medida de cobro a montañistas y rescatistas en situaciones de emergencia circula desde el mes de septiembre del año 2018 y, en su momento, fue desmentida por la gerencia del sistema de funiculares a través de sus redes sociales
Por Elvis Rivas
El Sistema Teleférico Mukumbarí, ubicado en el estado Mérida representa uno de los principales atractivos turísticos de esta entidad andina venezolana. Pero también ha sido objeto de desinformación, como la que asegura que el organismo administrador de este servicio cobraría boletos “Premium” a los rescatistas y montañistas que acudan a las emergencias en las que colaboren con su esfuerzo y experiencia. Pero esta afirmación ha sido desmentida y es falsa.
Desde el cierre de sus operaciones en el año 2008 para la total remodelación de sus instalaciones, el sistema de transporte a las montañas más altas de Venezuela fue abierto al público nuevamente en octubre de 2016. Solo se vio nuevamente interrumpida su operación luego del año 2020 por diversos factores, entre ellos trabajos de mantenimiento realizados durante la pandemia por la COVID-19.
Luego de la reinauguración del nuevo sistema en 2016, miles de personas han visitado el Teleférico Mukumbarí, que cuenta con cuatro tramos y cinco estaciones. Propios y visitantes disfrutan del atractivo turístico que desde que comenzó operaciones por primera vez, en el año de 1960, se convirtió en el principal icono turístico de Mérida.
Montañistas y rescatistas también hacen uso de este sistema de funiculares, los primeros para dirigirse a las altas cumbres desde donde hacen ascenso hasta el Pico Bolívar, el más alto de Venezuela, y los rescatistas, montañistas también en esencia, quienes lo utilizan para el acceso al Parque Nacional Sierra Nevada en caso de presentarse situaciones de emergencia que involucran el rescate de personas accidentadas mientras realizan actividades de alta montaña.
¿El teleférico anunció el cobro a montañistas y rescatistas?
Falso. El 30 de octubre de 2022 usuarios de Facebook e Instagram publicaron la imagen de un supuesto comunicado en el que el Teleférico Mukumbarí, según dicen, anuncia el cobro de una tarifa a montañistas y rescatistas que hagan uso del sistema.
El “flyer” con el encabezado de “Sistema Teleférico Mukumbarí de Mérida” difundido por una de las cuentas de Facebook que lo publica señala:
“Se informa a todos los grupos de rescate, montañismo, excursionismo y toda aquella persona involucrada con actividades relacionadas con el Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida, que para hacer uso de sus cabinas en cualquier procedimiento de emergencia, el responsable de la excursión deberá cancelar todos los costos de la logística necesaria para solventar la situación, además del costo del boleto Premium, por la cantidad total de la cabina, es decir, 60 puestos”.

Este material también fue difundido en cuentas de Instagram y otras redes sociales, posteriormente eliminados, lo cual provocó la reacción de otros usuarios en rechazo a la presunta medida.
El Teleférico Mukumbarí no emitió el comunicado
El equipo de Cotejo.info realizó una verificación en la cual se determinó que el origen del aviso difundido en las redes sociales no es reciente. El supuesto comunicado en el que se dice que los montañistas y rescatistas deberán pagar para el acceso y uso del sistema de funiculares circula en redes sociales desde el año 2.018. El periodista Leonardo León, lo difundió en su cuenta de Twitter @leoperiodista el día 8 de septiembre de ese año.
Por su parte, y basados en tal información, medios de comunicación nacional e internacional se hicieron eco del supuesto anuncio. “AVISO SOCIALISTA! Rescatistas tendrán que pagar cabinas del Teleférico de Mérida para auxiliar usuarios”, reseñó el medio digital SuNoticiero.com.
El canal de televisión Televen, en su pagina web, escribió “El Teleférico de Mukumbarí de Mérida a través de un comunicado informó que los equipos de rescate, montañismo y excursiones, tienen nuevas políticas de uso para las cabinas del mismo”, mientras que el 10 de septiembre de 2018, el Diario El Nacional publicó: “Teleférico de Mérida cobrará a rescatistas por uso de cabinas”.
“La exigencia por parte de las autoridades, de acuerdo a la información difundida a través de las redes sociales, es costear el boleto premium, por la totalidad de la cabina que cubre 60 puestos”, escribió El Impulso.
Desmintieron el comunicado
Posterior a la publicación del supuesto comunicado que según dijeron, habría sido emitido por la gerencia del sistema de funiculares, el mismo Sistema Teleférico Mukumbarí de Mérida desmintió en sus redes sociales la información, señalando que el aviso difundido no era un “anuncio oficial”.
En un hilo publicado en su cuenta de Twitter @Mukumbari la gerencia del sistema señaló el 11 de septiembre de 2018 que: (tweets 1, 2, 3) “Mukumbarí Sistema Teleférico de Mérida Informa a la colectividad nacional vinculada con los Deportes de Montaña, Andinistas, Guías de Montaña, Grupos de Rescate, Turistas y Excursionistas que el aviso publicado en las instalaciones del Sistema Teleférico el día viernes 7 de septiembre de 2018, relacionado al supuesto cobro del uso de las cabinas en casos de emergencia NO ES UN ANUNCIO OFICIAL, de la Gerencia. Los protocolos de Emergencia se están discutiendo en las mesas técnicas de trabajo, con los organismos y entes competentes, para establecer los criterios relacionados como sistema de transporte, en apoyo a las emergencias que puedan ocurrir en el Parque Nacional Sierra Nevada. Atentamente, La Gerencia. Sistema Teleférico ‘Somos Todos’ Mukumbarí”.
El Teleférico de Mérida: historia
Siglo XX
El antiguo Teleférico de Mérida, ahora llamado “Mukumbarí”, fue construido entre los años 1955 y 1960, bajo la presidencia de Marcos Pérez Jiménez. Fue proyectado en 1952 por el grupo de andinistas venezolanos llamado “El Club Andino Venezolano”, a fin de construir un sistema que facilitara el ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. La propuesta fue tomada en cuenta y se procedió a hacer el levantamiento topográfico a fin de desarrollar el proyecto en 1955.
Para 1956 se trazó la ruta final y para el siguiente año ya estaba en funcionamiento el teleférico de carga hasta la Estación La Aguada, que serviría de transporte para los materiales necesarios en la construcción de las estaciones.
El teleférico fue construido mayormente con apoyo francés, suizo y alemán. Para 1958, la obra de infraestructura estaba construida en un 50 %. Su construcción concluyó en marzo de 1960, gracias al apoyo de mano obrera venezolana y del equipo técnico extranjero, dirigido por el especialista francés Maurice Comte. La obra tuvo un costo, para el momento de su construcción, de 70.000.000 de bolívares, que para la época equivalían a unos 16 millones de dólares.
Siglo XXI
Luego de una inspección realizada en diciembre de 2008, la empresa austriaca Doppelmayr reveló un avanzado desgaste en las guayas del sistema y recomendó al Gobierno de Venezuela el cierre del Teleférico de manera definitiva.
El Teleférico fue clausurado a principios de dicho mes, por razones de seguridad pública, y las autoridades solicitaron a la empresa inspectora un presupuesto para renovar por completo el sistema, junto con el tiempo estimado de ejecución de la obra.
Nuevo Teleférico Mukumbarí
En 2010, el Gobierno venezolano contrató los servicios de la misma empresa Doppelmayr para modernizar totalmente el sistema teleférico de Mérida, a fin de solventar los problemas presentados en las guayas y en algunas de las torres del sistema.
Este proceso de modernización se lleva a cabo con una inversión de más de 106 millones de euros e incluye la instalación de nuevas guayas, vagones y dispositivos de seguridad. Se decidió entonces construir un sistema totalmente nuevo, cuya construcción culminó en 2015.
El 10 de abril de 2015 comenzó el periodo de pruebas, fase durante la cual recibió a más de 100 mil visitantes. En junio de ese mismo año se inspeccionaron las cinco estaciones: Barinitas, La Montaña. La Aguada, Loma Redonda y Pico Espejo, a 4.765 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).
El 29 de abril de 2016 el Teleférico Mukumbarí inició nuevamente operaciones en fase pre-comercial y el 7 de octubre de ese año abrió puertas al público en general, en horario de miércoles a domingo, de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
Cierre por mantenimiento (2020 – 2022)
A mediados del año 2020, según las autoridades del Ministerio de Turismo, el teleférico quedó inoperativo por trabajos de reparaciones. Posteriormente, el 31 de agosto de 2022 reinició operaciones entre la primera estación “Barinitas” y la segunda, “La Montaña”.
Actualmente, el Teleférico Mukumbarí está operativo hasta la tercera estación, “La Aguada”, y según información del Poder Popular para el Turismo, las estaciones de Loma Redonda y Pico Espejo serán puestas en funcionamiento durante los próximos meses.
Operatividad del teleférico actualmente
Para comienzos del mes de noviembre de 2022, el Sistema Teleférico Mukumbarí, se encuentra operativo hasta la tercera estación. El sistema de funiculares cuenta con cuatro tramos y cinco estaciones: Barinitas, en plena ciudad de Mérida, a 1.577 m.s.n.m., La Montaña (2.452 m.s.n.m.), La Aguada (3.452 m.s.n.m.), Loma Redonda (4.045 m.s.n.m.) y Pico Espejo (4.765 m.s.n.m.). El recorrido total alcanza los 12,5 Km. y sigue siendo considerado, según información oficial de @Mukumbari como el más alto y largo del mundo.
Está abierto al público en general durante los días viernes a domingo, quienes deben pagar las tarifas establecidas para el ascenso. Hasta el momento, tal y como lo aseveró la gerencia en el año 2018, no está establecido que montañistas y rescatistas tengan que pagar por el uso de las cabinas en caso de colaborar en situaciones de emergencia.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.