- Es falso el contenido que circula en redes sociales advirtiendo que en Malasia no se le permite a las personas estar en las calles porque “fue aprobada la ley marcial”
Yamile Jiménez
La ley marcial, una medida aplicada en situaciones extremas y a través de la cual los gobernantes le otorgan a las fuerzas militares poderes especiales, no ha sido aprobada en Malasia.Recientemente circuló en Facebook un texto que asegura que “en Malasia hasta los médicos están siendo detenidos porque no se les permite estar en la vía pública por la puesta en marcha de la ley marcial”.

La publicación compartida entre los internautas indica que la información se origina de un supuesto mensaje que habría llegado a los usuarios por correo electrónico.
Al realizar una búsqueda simple en Google, encontramos que no existen noticias relacionadas o indicios que prueben que se haya decretado dicha ley en esa nación asiática.
El medio de verificación español Newtral desmintió este bulo el pasado 27 de octubre, acotando que no hay registros en prensa de que Malasia haya decretado la ley marcial y esté capturando al personal de salud.
Newtral consultó a la Embajada de Malasia en España, los voceros confirmaron que no se han dado a las fuerzas del orden unas atribuciones extraordinarias ni hay estado de excepción.
En el trabajo destacan que este contenido falso circuló en canales de Telegram que citan como fuente a un youtuber que ha compartido en reiteradas oportunidades bulos sobre la COVID-19 y teorías conspirativas contra las vacunas.
El post verificado por Newtral contiene una fotografía sobre la cual explicaron que “los militares que aparecen en la imagen no son de Malasia, sino de Tailandia. En concreto, una búsqueda inversa de la imagen muestra que la fotografía pertenece a un banco de imágenes sin derechos llamado Dreamstime, con el título ‘Punto de verificación tailandés del ejército en el camino del silom’, por lo que no tiene ninguna relación directa con Malasia y la supuesta ley marcial”.
La minuciosa verificación realizada recientemente por el medio español, fue replicada por diversos medios en el mundo, para contribuir en la lucha contra la desinformación.
El periódico La Noticia, medio en español que circula en varias ciudades de Estados Unidos y que está dedicado a la comunidad latina, publicó en octubre un trabajo donde explica las implicaciones de la ley marcial.
La ley marcial es un estado de excepción o de sitio, generalmente se aplica para garantizar el orden público y las ciudades se militarizan, pues el control lo ejercen los uniformados.
Esta medida extrema se da cuando naciones viven situaciones de emergencia, invasiones, rebeliones o guerras, que ameritan controles severos.
“El problema es que en ese escenario se pierde la autoridad civil y, por lo tanto, las garantías y derechos de los civiles, debido a que las armas tienen poderes extraordinarios mientras dure este tipo de régimen”, detallan.
La ley marcial impide la libertad de movimiento y se suspenden garantías constitucionales.
Ley marcial en Rusia y Ucrania
Durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski se vio obligado a decretar la ley marcial en febrero de este año, ante los duros ataques del ejército ruso.
En Rusia, Putin también ha adoptado la medida en localidades como Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
El estado de excepción puede variar dependiendo de las normas y reglas de cada país.
Para Cotejo.info queda claro que el post analizado es un bulo, dado que no existen evidencias documentales sobre el supuesto decreto de ley marcial en Malasia.
La afirmación del post detectado en Facebook es falsa. En Malasia no se aprobó una ley marcial que supuestamente impide a la gente caminar por las calles y los médicos no están siendo arrestados.
La verificación evidencia que se trata de un contenido falso y engañoso que pretende acaparar la atención y generar miedo y zozobra.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.