- Se trata de un video con tono alarmista en el que se muestra una compuerta de una central hidroeléctrica rebosada de agua y sin abrir. Aseguran que se trata del “Guri, estado Bolìvar”.
- La hidroeléctrica “Simón Bolívar” conocida como “Guri”, cuenta con aliviaderos más altos y solo 9 compuertas, no 18 como se ve en el video.
- El video original corresponde a una toma más abierta de una represa ubicada en Paraguay.
Por Verónica Bastardo Vera
Promover la zozobra en redes sociales con el tema energético en Venezuela es más sencillo de lo que se piensa, debido a que la mayoría del país depende de una sola central hidroeléctrica: el complejo “Simón Bolívar”, conocido por la gente como la represa del “Guri”.
Una falla en este lugar (como ocurrió en 2016 y en 2019) puede dejar a todo el país sin electricidad y, en ese sentido, un video detectado en Instagram que muestra supuestas fallas en el aliviadero, puede causar temor y duda.

Este video acumula 136.000 reproducciones, 7 mil me gusta y más de 550 comentarios en un perfil de Instagram, y se ha visto publicado en otros perfiles de la misma red social, en perfiles personales y grupos privados de Facebook, así como también en otras plataformas como TikTok y Twitter.
Descontextualización, edición y zozobra
En el video detectado en Instagram se observa en detalle una compuerta de un aliviadero naranja en la que el agua rebosa el tope, y aún así se encuentra cerrada. Utilizan esta imagen -sin mayores detalles del espacio, fecha o fuente- para asegurar que se trata de Guri, lo que genera miedo y descontento en la audiencia por dos razones:
- Miedo debido al cierre de las compuertas del aliviadero que permiten que el agua de la represa baje.
- Descontento porque, años atrás, se había argumentado sequía para justificar las fallas eléctricas nacionales.
Por medio de una búsqueda inversa y la utilización de la aplicación Google Lens no fue posible ubicar el origen de este video, por lo que se hizo una nueva búsqueda en redes con la palabra clave “Guri”, de esta forma se ubicó un video similar, pero una toma más abierta en la que se observan varias compuertas en una situación parecida, con el título “represa Guri Venezuela” de 19 de octubre.
Este video corresponde originalmente a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, una obra civil ubicada en el Río Paraná, en Paraguay, la cual fue desarrollada como proyecto entre este país y Argentina. El video data de 2019, por lo que es una descontextualización usando contenido audiovisual antiguo y de otro país.
Datos que debes saber sobre Guri y Macagua
En el estado Bolívar se encuentra el proyecto hidroeléctrico del Bajo Caroní, en el que se encuentran las Centrales “Simón Bolívar” (Guri) y “Antonio José de Sucre” (Macagua). La primera abastece de energía eléctrica a gran parte del país, y la segunda al estado Bolívar.
Guri cuenta con 9 compuertas naranjas en un aliviadero alto de obra de concreto armado con un diseño diagonal, como se observa en este video, no son 18 o más, como se detalla en el video encontrado en Instagram. Por su parte, Macagua tiene varios años en que sus compuertas están pintadas de verde claro, y si bien su aliviadero es más corto, sus compuertas son más anchas que las que se detallan en el video viral.
A su vez, es importante resaltar, que estas represas corresponden a centrales generadoras de energía eléctrica por medio de turbinas. Su llenado no impacta en el suministro de agua potable al país.
Luego de ubicar la fuente original del video, se pudo confirmar que no se trata de la represa Guri, por lo que la alarma del video es falsa. A su vez, se verificó por medio de fotos de la central hidroeléctrica, comparaciones visuales y confirmaciones en sitio.
Una verificación reciente realizada por Cotejo.info utiliza el mismo video descontextualizado de la represa paraguaya, pero con la toma más abierta, para asegurar erróneamente que las autoridades habían “autorizado la apertura de las compuertas para aliviar y evitar un accidente” en las adyacencias del Guri.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.