- Es falso que la explotación de minas de níquel ocasionó los deslizamientos en la población aragüeña. Expertos coinciden en que la construcción de viviendas cerca de las quebradas y la alteración de los cauces de los ríos fueron las causas de la tragedia
Por José Rivas
Han pasado casi dos meses desde la tragedia de Las Tejerías y, como es común en redes sociales, han circulado muchas suposiciones y rumores en torno a los responsables y causas que generaron la muerte de más de 40 personas.
Una publicación en Facebook del 17 de octubre afirma que la tragedia se debió a la explotación ilegal de minas de níquel cercanas a la población, las cuales se ejecutaban bajo la orden de altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.
“El clan Maduro-Guerra, con su insaciable apetito minero, han causado una tragedia que requiere una investigación urgente de los organismos internacionales, para que en algún momento los verdaderos responsables paguen por sus crímenes como el de Tejería”, exponen en el texto.

Hasta el 24 de noviembre, la publicación fue compartida 55 veces y comentada en siete oportunidades por personas que creyeron la afirmación. Asimismo, esta misma teoría también fue difundida en Twitter y WhatsApp.
¿Qué dicen los expertos y fuentes oficiales?
De acuerdo con el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Pereira, el día del deslave llovió en seis horas, la misma cantidad de agua que en un mes. Sin embargo, esto no fue el único factor que generó la pérdida de vidas humanas.
Varios expertos consultados por medios de comunicación afirmaron que las causas principales de la tragedia son las construcciones en zonas donde anteriormente desembocaba el agua de las quebradas.
El geomorfólogo de la Universidad de Los Andes, José Carrero Marquina, explicó a diario Tal Cual que la construcción de viviendas y locales cerca de los cauces de la quebrada Los Patos y la alteración de los cauces de agua fueron factores que afectaron en la tragedia.
Detalló que Las Tejerías están ubicadas en un abanico aluvial; es decir, en el lugar donde el agua y los sedimentos de las montañas circulan al momento de las lluvias. “El ser humano se metió en el canal de escorrentía, por eso el río creció de manera exorbitante y empezó a tomar sus terrenos donde hace años pobladores construyeron”, resaltó.
El ingeniero hidráulico, José Luis López Sánchez, coincidió con la teoría expuesta por Carrero Marquina sobre la construcción en zonas indebidas y la alteración del cauce de las quebradas cercanas a Las Tejerías.
“Todas las gargantas de las quebradas, que es la parte angosta antes de llegar al valle, están invadidas por viviendas. Hay una ocupación desordenada, incontrolada de viviendas en las gargantas de las quebradas que son cursos torrenciales”, indicó al medio especializado en periodismo ambiental, Mongabay.
Por su parte, la ingeniera geóloga, Luiraima Salazar, explicó en la red social Twitter, que en Las Tejerías ocurrió un flujo de detritos: “Es una gran masa de sedimentos compuesto por lodo suelto, arenas, rocas, árboles y aire que desciende de forma abrupta y rápida por efecto de la gravedad como consecuencia de la saturación de agua tanto en la columna sedimentaria como en las zonas de escarpes de fallas o zonas de debilidad”.
La especialista dividió en tres los factores que influyeron en la tragedia:
- Condiciones del terreno: Laderas con pendientes abruptas, zonas de debilidad o fallas, suelos areno-arcillosos erosionados, falta de cobertura vegetal.
- Lluvias: Continuas lluvias que ocasionaron la saturación de la columna sedimentaria y zonas de deslizamientos.
- Acciones humanas: La alteración de los cauces de las quebradas, la sobrecarga de las laderas por construcciones y ausencia de sistemas de tratamiento de aguas servidas.
¿Existe alguna mina de níquel cerca de las Tejerías?
Sí, sí existe, incluso hay una empresa llamada “Planta Operacional Loma de Níquel”, adscrita a la Corporación Venezolana de Minería. Sin embargo, esta no está ubicada en Laguneta de La Montaña, lugar mencionado en la publicación de Facebook.
La mina está ubicada al sur de Las Tejerías, contraria a la quebrada Los Patos y a las desembocaduras que terminan en el abanico aluvial donde se construyó Las Tejerías. No se encontró información sobre algún yacimiento en el lugar que hace mención el texto atribuido al exmagistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Luis Velásquez Alvaray.
Asimismo, Salazar indicó que Las Tejerías y el lugar donde se explota níquel están en dos unidades morfo-tectónica diferentes, además de estar separados por más de 12 kilómetros de distancia. “Es técnicamente difícil que la explotación de esta mina tenga relación con deslizamientos de flujos mencionados”, expresó.
Ante estos hallazgos, el equipo de Cotejo.info determinó que es falsa la afirmación de que explotaciones de níquel generaron la tragedia. Las constantes lluvias, la saturación de los suelos y la construcción de viviendas en los cauces de las quebradas fueron las causas que dejaron a más de 40 personas muertas y familias damnificadas.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.