- Es falso el contenido del post en el que se asegura que, en adelante, el presidente de Guayana observará un mapa que muestra al Esequibo como parte de Venezuela. El diferendo por el territorio aun sigue en curso
Por Osman Rojas Durán
El Esequibo es un tema recurrente para los venezolanos. Cada vez que algún representante del Gobierno venezolano tiene la oportunidad reclama como suyo un territorio que está en disputa desde hace 180 años.
El discurso promovido por las autoridades nacionales ha sido replicado por cientos de usuarios en redes sociales, quienes comparten información cuyo contenido no está debidamente verificado.
Pendientes de este tipo de informaciones, el equipo periodístico de Cotejo.info detectó en Facebook un mensaje publicado el 13 de octubre de 2022 en el que, de forma falsa, informaban sobre el supuesto nuevo mapa de la República Cooperativa de Guyana en el que se reconoce al Esequibo como territorio venezolano. En el post, cargado de un evidente sentido nacionalista, se lee:
“A partir de ahora este será el Mapa que verá el Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Irfaan Ali. #13Oct #MiMapa #EsequiboEsVenezuela #TigriIsVanSuriname”

El equipo de Cotejo.info analizó este contenido y logró constatar que la información compartida es falsa. En primer lugar, las imágenes compartidas en la publicación no corresponden al nuevo mapa de Guyana. De acuerdo con una nota publicada por AFP Factual las imágenes han sido manipuladas y puestas a circular con la intención de mostrar el supuesto mapa.
Una búsqueda en la cuenta Facebook de la oficina de prensa de la Presidencia de Guyana permite ubicar una serie de fotografías similares a las viralizadas el 13 de octubre de 2022, pero con fecha del 27 de octubre de 2020.
En las imágenes compartidas para ese entonces se menciona que el mapa en realidad corresponde al “primer mapa de turismo de elevación utilizando la tecnología SIG por la Sra. Christina Kumar” (mujer vestida de azul a quien no identifican en las fotografías compartidas en el 2022).

Tomando como referencia estas imágenes se evidencia una clara manipulación en las fotografías compartidas recientemente. Otro de los aspectos desinformativos presentes en el mensaje viralizado en redes sociales es que, al 14 de noviembre de 2022, la Corte Internacional de Justicia, organismo que lleva el caso desde el año 2018, no se había pronunciado a favor de ninguna de las dos partes.
El Esequibo sigue siendo una zona en reclamación. Ambas naciones han expuesto ante los organismos internacionales su argumentos para reclamar como suyo el territorio cuya extensión es de 159.542 kilómetros cuadrados, casi lo que mide el estado de la Florida (170.312 km²).
La importancia del Esequibo radica en la riqueza que encierra su suelo: además de ser un importante yacimiento de petróleo, guarda importantes recursos naturales y forestales.
¿Qué pasa entre Venezuela y Guyana?
En los últimos años se ha convertido en algo frecuente escuchar a voceros gubernamentales en Venezuela decir frases como “El sol nace por el Esequibo” o la “Soberanía del Esequibo no se negocia”, pero ¿qué es lo que pasa realmente con Guayana Esequiba? Y ¿cuál es el conflicto diplomático que mantienen ambas naciones?
Para entender este conflicto hay que remontarse a la época de las colonias. En un principio la Guayana Esequiba fue controlada por los españoles, luego por los holandeses y posteriormente por el imperio británico.
El Esequibo formó parte de la Capitanía General de Venezuela cuando ésta fue fundada en 1777 para luego ser integrada a la República de Venezuela en 1811.
«En 1819, con la creación de la República de Colombia (Gran Colombia), Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo como la frontera», dijo a BBC Mundo el historiador venezolano Manuel Donís, un experto miembro de Academia Nacional de la Historia de Venezuela que ha dedicado 35 años al estudio histórico de las fronteras del Esequibo.
Según el historiador, «cuando Venezuela se separó de la República de Colombia en 1830, el río Esequibo quedó como límite de la República de Venezuela. Eso fue reconocido durante gran parte del siglo XIX hasta que se encontró oro en la cuenca del río Yuruari, en la Guayana venezolana, lo que desencadenó la ambición británica por ese territorio”.
A partir de allí empieza un conflicto vigente hasta ahora. Londres había adquirido el territorio en 1814 por medio de un tratado firmado con Países Bajos. El tratado no definía el trazado real de sus fronteras y en 1840 el gobierno inglés trazó la llamada «Línea Schomburgk», un polémico marcaje que reclamaba cerca de 80.000 kilómetros cuadrados adicionales.
La reclamación de Venezuela por el Esequibo empieza un año después, en 1841, cuando José Antonio Páez denuncia una incursión ilegal a Venezuela por parte del gobierno británico del que Guyana formaba parte.
Según la reseña de la BBC, el 2 de febrero de 1897 se produce el primer arbitraje internacional por el Esequibo. En 1899 un laudo internacional concede a Guyana la zona en reclamación, pero Venezuela no reconoció el fallo al demostrar que la decisión se tomó de forma fraudulenta, y en 1962 Venezuela presentó ante las Naciones Unidas un alegato que reabrió el debate por el Esequibo.
Ese debate aún no ha sido resuelto y el conflicto internacional sigue, ambas naciones reclaman como suyo el territorio en disputa.
La imagen no es un reconocimiento de territorialidad
Las evidencias encontradas por el equipo periodístico de Cotejo.info indican que es falsa la información compartida en redes sociales, y por lo tanto no permiten estimar que Guyana reconozca como venezolano el territorio en reclamación del Esequibo.
Como se pudo confirmar, la fotografía en la que se ve al presidente de Guyana observando un mapa corresponde a otra noticia que nada tiene que ver con que supuestamente ese gobierno reconoce al Esequibo como territorio venezolano, además, es notable que la imagen ha sido manipulada.
Una búsqueda en internet permitió determinar que las imágenes originales fueron tomadas dos años antes y, tal como recoge este reportaje, la Corte Internacional de Justicia no se ha pronunciado a favor de ninguna de las dos naciones involucradas en el conflicto.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.