- Según especialistas, no es necesario esperar “3 minutos y medio” para evitar reducir la “gran cantidad de muertes repentinas”, como aseguran en una publicación que ha sido compartida miles de veces en Facebook
Por Elvis Rivas
Levantarse de la cama en horas nocturnas es una acción común en el ser humano. Aun cuando dejar el lecho repentinamente pudiera causar mareos en algunas personas sensibles de la tercera edad o con algunos problemas de salud, no está comprobado que exista riesgo directo de muerte por infarto u otra causa asociada.
Sin embargo, un contenido publicado en la red social Facebook advierte que antes de levantarse es necesario esperar 3 minutos y medio, para evitar la muerte súbita. El usuario de la referida red social asegura en su publicación, atribuida a un médico no identificado, que la espera es para permitir que el flujo sanguíneo regrese al cerebro.

“¿Por qué son «Tres 1/2 minutos» muy importantes? En la mitad de la noche, cuando te despierta el deseo de orinar, por ejemplo, el patrón de ECG puede cambiar, porque al levantarse de repente el cerebro estará anémico y causa insuficiencia cardíaca debido a la falta de sangre”, señala la publicación.
“Se le aconseja practicar los «Tres 1/2 minutos», que son: 1. Al despertar del sueño, quédese en la cama durante el primer minuto y medio, 2. Siéntate en la cama durante los próximos 1/2 minutos y 3. Baje las piernas, sentándose en el borde de la cama durante el último medio minuto. Después de tres minutos y medio, no tendrá cerebro anémico y el corazón no fallará, reduciendo la posibilidad de una caída y muerte súbita”, indica la desinformación.
¿Cierto o falso?
Es falso. No existen pruebas de que levantarse de noche de forma repentina ocasione la muerte en las personas. Según especialistas en el área, no está comprobado que levantarse de la cama sin esperar el tiempo establecido en la publicación conlleve a infartos u otro tipo de causas que ocasione el fallecimiento de la persona. Cotejo.info realizó una verificación en la que especialistas determinan que no está comprobada tal aseveración.
En el sitio de internet Oviedopress citan al especialista en cardiología uruguayo Alejandro Cuesta, quien señala que “el hecho de incorporarse rápido no lleva a muerte súbita ni a infarto, pero puede ser muy invalidante”.
En la misma verificación, el cardiólogo Alfonso Valle, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), aseguró sobre la publicación viral que “todo es falso”. Explicó que “al momento de levantarnos, se activa un reflejo que cierra parcialmente la circulación venosa, para mejorar el retorno sanguíneo”. Este reflejo se puede enlentecer en ciertas personas de edad avanzada o que estén medicadas, y “si se levantan de manera brusca pueden […] sufrir un desmayo”.
Otro chequeo de AFP Factual cita al fisiólogo Juan Llopis, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien explicó en correo electrónico que las personas que se marean al levantarse repentinamente “suelen tener un tipo de hipotensión”, llamada “hipotensión ortostática o postural”. Este tipo de hipotensión, “es una forma de presión arterial baja que se produce cuando te pones de pie tras estar sentado o acostado. La hipotensión ortostática puede hacerte sentir mareado o aturdido, e incluso puedes desmayarte”.
El diario La República de Perú publicó el 6 de octubre de 2020 un trabajo en el que hace referencia a un post difundido en Facebook que fue compartido 11.000 veces, y que asegura una persona puede morir si se levanta bruscamente de la cama, debido a que el cerebro no recibiría el suficiente flujo sanguíneo produciendo insuficiencia cardíaca. Pero, los especialistas consultados para dicha verificación descartaron la posibilidad de que “el cerebro esté anémico”, ya que es un término que no existe.
“Hay algunos términos que de repente lo han puesto para hacerlo más sencillo, pero que no son ciertos. Por ejemplo, la anemia cerebral no existe”, indica en la citada publicación el cardiólogo Marco Almeri.
Asimismo, el neurólogo Nilton Custodio resalta que la supuesta “anemia cerebral” no es un término médico ni científico. “La anemia tiene otros orígenes. O es porque no estás comiendo bien o porque pierdes mucha sangre, o tienes una hemorragia o porque tienes alguna deficiencia metabólica, pero no existe anemia cerebral”, enfatizó.
Afección cardíaca y muerte súbita
La Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. establece que “la insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente”. Por esta razón, el médico Marco Almeri indica que la afirmación del post no tiene un fundamento válido, puesto que la insuficiencia afecta a todo el cuerpo por igual y no a un órgano en específico.
En cuanto a la muerte súbita, un artículo médico llamado “Muerte súbita cardíaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento” informa que este tipo de fallecimiento “está caracterizado por un colapso o paro cardiaco súbito secundario a arritmias cardíacas, en personas con o sin enfermedad cardíaca”.
Sin embargo, ninguna de estas causas de muerte está relacionada con el fallecimiento de personas que se levantan repentinamente de la cama, como se asegura en las publicaciones de Facebook.
Sobre la muerte súbita, la Fundación Española de Corazón, establece que “es la aparición repentina e inesperada de una parada cardíaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado”.
En un artículo sobre el tema, explican que también existe una definición más formal que es la utilizada en los estudios médicos: «muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas».
Los especialistas explican que su principal causa es una arritmia cardíaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. Posterior a ello, la víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos.
Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos que la arritmia desaparezca y el paciente se recupere. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una “muerte súbita reanimada”, señala la fundación.
Causas de muerte súbita
La Fundación Española de Corazón explica que la muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardíaca maligna: la fibrilación ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardíaca caótica que no es capaz de generar un latido cardíaco efectivo, por tanto el corazón deja de bombear la sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo.
Cuando se detiene la circulación, el oxígeno y los nutrientes dejan de llegar a los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es importante saber que el órgano más vulnerable es el cerebro. Unos pocos minutos en parada cardíaca pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves; de hecho, estas son las principales secuelas en los pacientes que son reanimados.
Indican además que la fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores de 35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las personas jóvenes suele estar relacionada con enfermedades cardíacas previas que pueden afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatías, entre ellas la más frecuentemente asociada es la miocardiopatía hipertrófica), como a la actividad eléctrica del mismo (canalopatía, como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo).
La inmensa mayoría de los pacientes que sufren una muerte súbita y no reciben atención médica fallecen en pocos minutos. Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos abiertos o cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin atención, el color de la piel pierde rápidamente el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.
¿Qué hacer?
La Fundación Española de Corazón recomienda que una persona que sufre una parada cardíaca se halla en una situación tan desesperada en la que cualquier ayuda puede marcar la diferencia entre el fallecimiento y la recuperación. Ninguna de las atenciones que se intenten puede ser perjudiciales.
Lo primero que hay que hacer es solicitar atención médica, llamando al número de emergencias. Indican que al momento de avisar es muy importante explicar que la persona que tenemos delante está sufriendo una parada cardíaca. Si se hace de forma correcta, el personal del equipo de emergencias enviará lo más rápidamente posible un equipo médico-sanitario con el dispositivo técnico adecuado.
Mientras esperamos al servicio de emergencias, el siguiente paso es comprobar el estado del paciente. Para ello, mueve suavemente a la víctima por el hombro, valorando si tiene algún tipo de respuesta. Comprueba también si respira o no.
Si el paciente presenta una parada cardíaca y no respira, se deben realizar técnicas de reanimación cardiopulmonar.
No hay relación entre muerte súbita, infarto y levantarse de la cama repentinamente
Tal y como lo establecen los especialistas en cardiología consultados por las diferentes fuentes y sitios de verificación, no existe relación alguna entre la acción de levantarse de la cama en horas nocturnas sin esperar algunos minutos para hacerlo, como indica la información difundida en Facebook.
No es necesario esperar tres minutos y medio para permitir la oxigenación y el flujo sanguíneo al cerebro quedándose acostado por minuto y medio, posteriormente sentándose en la cama por medio minuto y luego estirar las piernas durante otro minuto y medio.
Las investigaciones indican que en personas sensibles, de la tercera edad o con algunas afecciones de salud, se puede producir mareos e incluso desmayos. Sin embargo, en personas sanas no está comprobado ningún efecto que ocasione la muerte repentina.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.