- En Facebook circula una publicación en la que se asegura que los símbolos del Mundial Catar 2022 están relacionados con ocultismo
Por Elvis Rivas
Cada cuatro años se lleva a cabo el evento futbolístico más importante del mundo en el cual participan equipos de los principales países en los que el fútbol representa el deporte de mayor importancia.
Luego de la primera edición realizada en 1930 en Uruguay, para cada torneo son creados y presentados diferentes elementos que identifican de forma particular al campeonato, conocido como el Mundial de Fútbol.
Este año 2022 la contienda deportiva se lleva a cabo en Catar, un estado soberano árabe ubicado en el oeste de Asia, al este de la península arábica, y La’eeb es su mascota oficial. Se trata de un turbante, accesorio propio de la vestimenta de las culturas orientales, el cual es conocido como guthra o kufiyya.
Este atuendo, utilizado por los hombres cataríes fue objeto de inspiración de la mascota de los juegos. La’eeb fue presentada en abril de 2022 y fue vista por algunos sectores como una alfombra voladora o, incluso, un fantasma.
En Facebook señalan que La’eeb es un fantasma relacionado con el ocultismo, lo cual es una afirmación falsa, si consideramos las descripciones que han hecho de este personaje en las presentaciones oficiales del evento.

Después de su presentación en abril fue aclarado que La’ebb no representa un fantasma y mucho menos un objeto relacionado con el ocultismo, como lo indica la publicación detectada en la mencionada red social.
El texto de la unidad detectada en Facebook señala que el fútbol es un “deporte y espectáculo entretiene e idiotiza a las masas es también idolatría ante los ojos del Señor”. Textualmente se lee: “Sólo haré referencia a la mascota que es un turbante, pero simboliza un fantasma y al logo que vemos en la fotografía, que es el infinito o el meta-verso, pero que claramente es una serpiente que muerde su cola”.
El logo del mundial no es un símbolo de luto
La misma usuaria señala en la publicación que el logo del Mundial Catar 2022 representa a una serpiente mordiéndose la cola. Además asevera que se trata de un símbolo de luto que anuncia tragedia durante el desarrollo de la contienda.
“Lo que también puedo ver cuándo observo este logo y acá me quiero detener, es el logo del luto. Ojo, que en este mundial podría haber muertes dentro del mismo estadio. Este mundo está bajo el poder del maligno, pero firmes mis hermanos, que Cristo viene muy pronto!!!”, dice el post de Facebook.
Sin embargo, la FIFA explica que en su portal oficial que la palabra «La’eeb» significa en árabe «jugador habilidoso». “Procedente del metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puedo imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos. Ha llegado el momento de repartir la alegría del fútbol por el mundo entero”.
El emblema de la Copa Mundial está destinado a encarnar la visión de «un evento que conecta e involucra al mundo entero», al tiempo que refleja la cultura en la que se desarrolla el evento deportivo, según una nota explicativa del portal español 20minutos.
“El nuevo emblema es blanco con marcas marrones distintivas que son tanto florales como geométricas. Se supone que la forma se parece al número ocho por la cantidad de estadios que albergarán los partidos de fútbol, y al símbolo de infinito, para significar la naturaleza interconectada del evento», señala otra nota de CNN en español.
El diseño del emblema se enfoca en desarrollar la idea de un evento que conecte e involucre al mundo entero, a la vez que presenta elementos de la cultura árabe local y regional y del fútbol, señala el portal 20minutos.es “Los logotipos tienen un significado especial en cada evento deportivo. El de Qatar no iba a ser menos. Su diseño está enfocado a ensalzar las raíces de la cultura árabe y ya en su presentación, el 3 de septiembre de 2019, se milimetró para presentarlo en 24 países, a las 20.22 del país qatarí. Una llamada de atención subliminal que evoca su fuerza como nación”.
Las mascotas del mundial
Es tradición que cada país sede del mundial de fútbol tenga una mascota para el torneo. En esta ocasión, fue escogida La’eeb que representa un atuendo propio de la cultura qatarí.
Durante la inauguración de la primera Copa del Mundo invernal, La’eeb estuvo acompañada por las mascotas de mundiales anteriores. En total, son 15 las mascotas que han acompañado los torneos desde 1966, año desde cuando data la tradición. El sitio web Primicias.ec mostró las 15 mascotas de los mundiales desde 1966; de ella tomamos sus nombres y descripciones.

- Willie (Inglaterra 1966): World Cup Willie fue el nombre oficial de la primera mascota en la historia de los Mundiales. Era un león, el animal símbolo del país, que vestía una camiseta con la bandera del Reino Unido.
- Juanito (México 1970): México decidió que la mejor manera de representar el juego limpio y la inocencia en el deporte era con Juanito, un niño de 11 años amante del fútbol.
- Tip y Tap (Alemania 1974): Por primera vez, la mascota del Mundial se representó en dos personajes y su elección no fue una coincidencia. Los hermanos Tip y Tap mostraban unión en medio de una Alemania dividida.
- Gauchito (Argentina 1978): Otra vez un niño fue la mascota del Mundial, manteniendo la tendencia de las anteriores ediciones. Gauchito era un chico de la Pampa y fue creado por el dibujante Néstor Córdoba.
- Naranjito (España 1982): Por primera vez, una fruta se convirtió en la mascota del Mundial. Sus creadores, José María Martín y María Dolores Salto, creyeron que la mejor manera de representar a España era con la naranja, la fruta típica del país ibérico.
- Pique (México 1986): Para esta edición se escogió a una verdura como mascota. Pique era un chile, uno de los alimentos más tradicionales del país, vestido con un sombrero de mariachi, un bigote, una camiseta roja y unos zapatos gigantes.
- Ciao (Italia 1990): Esta es una de las mascotas más ambiguas en la historia de los Mundiales. Es un personaje creado con varios cubos, con los colores de la bandera de Italia, y un balón de fútbol como cabeza.
- Striker (Estados Unidos 1994): Después de 28 años, la mascota del Mundial volvió a ser un animal. Striker era un perro vestido con el uniforme de Estados Unidos e inmediatamente conectó con el público.
- Footix (Francia 1998): Francia eligió a su animal más tradicional, el gallo, como mascota para el Mundial. El personaje, que tiene los colores de la bandera francesa, nació de un concurso entre los principales diseñadores del país y el ganador fue el dibujo de Fabrice Pialot.
- Ato, Kaz y Nik (Corea-Japón 2002): Por primera vez, tres personajes fueron escogidos como las mascotas del Mundial. Eran los Spheriks, una raza extraterrestre que juega el Atmoball, un deporte parecido al fútbol.
- Goleo VI (Alemania 2006): Tal como en 1966, la mascota de Alemania fue un león. Su nombre viene de la palabra ‘Gol’ y el VI se refiere al año del Mundial (2006).
- Zakumi (Sudáfrica 2010): Este personaje es un leopardo con los colores verde y amarillo de la camiseta sudafricana. Su nombre proviene de ‘Za’, el código estándar del país, y ‘kumi’, que significa ’10’ en varios idiomas africanos.
- Fuleco (Brasil 2014): La mascota es un armadillo de tres anillos, un animal nativo brasileño y categorizado como una especie en peligro de extinción.
- Zabivaka (Rusia 2018): Rusia escogió al lobo europeo como su mascota. Ekaterina Bocharova, una estudiante de diseño, fue su creadora. Ella explica que las gafas de Zabivaka no son de esquí, sino de las que usan los ciclistas, porque él “es tan rápido que necesita proteger sus ojos”.
- La’eeb (Catar 2022): está basado en el ‘kufiyya’, el tradicional turbante que utilizan los cataríes. Su nombre viene de la frase árabe ‘jugador habilidoso’. Según sus creadores, él llega del metaverso de las mascotas y fue presentado en el sorteo del Mundial junto a personajes de anteriores ediciones.
En conclusión, las mascotas de los mundiales de fútbol son una tradición que data de 1966. Cada país diseña y exhibe su mascota y logotipo que representan en ocasiones parte de las costumbres y tradiciones del país anfitrión.
En el caso de Catar, esta figura que da identidad al campeonato no es un fantasma relacionado con el ocultismo y luto, como circula en redes sociales. Por el contrario, refleja las costumbres y la alegría de una región que sirve de sede para el torneo de fútbol más importante del globo terráqueo.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.