- “¡No contestar llamadas de este número… es de la cárcel y rastrean tu llamada” ha circulado en México y Guatemala por distintas vías, al menos, desde 2016
- Aunque el contenido de esta cadena sea falso, tiene receptividad entre los usuarios porque es conocido que sí ocurren extorsiones desde las cárceles venezolanas. Varias fuentes lo han ratificado en los últimos años
Por César Heredia Terán
Una captura de un estado de WhatsApp, con una cadena que se ha viralizado en distintas partes de América Latina desde -por lo menos- 2016, está siendo compartida de nuevo en Facebook.
El texto alerta que no se deben contestar llamadas de ciertos números porque provienen de la cárcel y unos presuntos secuestradores rastrean la llamada.
A continuación, la transcripción de la cadena:
“No contestar llamadas de Este Número. .. 809-477-1828…Es De La Cárcel.. y Rastrean la llamada…Pásalo A Todos Tus Contactos
Por favor no contesten estos números porque son de los secuestradores…X favor dales esta información a la demás gente tuya ya sea familia o amigos que los bloquen…
829 508 2037
849 328 5532
809 105 6967
829 139 0283
809 116 0”

Como se puede apreciar, el texto no cita fuente alguna, tiene errores de redacción e invita a compartir, elementos comunes en las piezas de desinformación. Además, a simple vista, se observa que los números no tienen el formato de las operadoras de Venezuela.
El equipo de Cotejo.info introdujo en Google extractos de la cadena y encontró que, en efecto, esta ha circulado en países como México y Guatemala, con la salvedad de que cambian los números o palabras puntuales y en algunos casos incluyen fragmentos de texto adicionales.
Acá hay tres ejemplos puntuales: dos publicaciones de Facebook de mayo de 2018 y noviembre de 2016; por su parte, el primer extracto de la cadena ha circulado también en Twitter. Trino del año 2017.
Para estar seguros, el equipo de Cotejo.info ejecutó una búsqueda en las cuentas oficiales de Twitter y sitios web de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y del CICPC con palabras clave como “cárcel”, “secuestradores”, “llamada” y “rastrean”, presentes en la cadena analizada.
En Twitter, ninguno de los resultados se relaciona con las advertencias del texto. Una búsqueda avanzada en Google en los sitios web del CICPC, Revista CICPC y el Facebook de la PNB (no tienen web) tampoco arrojó resultados, como era de esperarse.
¿Significa que no hay extorsiones en Venezuela desde la cárcel mediante llamadas?
No. No significa eso.
En Venezuela ocurren múltiples extorsiones desde la prisión a través de llamadas telefónicas o mensajes por WhatsApp. Y no es algo nuevo.
Recientemente, la diputada Delsa Solórzano reveló que «el 95 % de las extorsiones cometidas en nuestra (sic) Venezuela son realizadas con llamadas telefónicas desde dentro de los centros penitenciarios».
En 2018, el medio Diario de Los Andes publicó un trabajo, en el que se denunciaba que “habitantes de los municipios ubicados en la zona norte del Táchira eran acechados a través de llamadas telefónicas por extorsionadores que en su mayoría se encuentran en las principales cárceles del país con el fin de solicitar alta sumas de dinero”.
Ese mismo año, el abogado Fermín Mármol García dijo en El Nacional que “el delito de extorsión, propio de mafias o bandas organizadas tiene su centro de operaciones en las cárceles del país”.
Ya en 2016, comerciantes denunciaban que estaban siendo víctimas de extorsión y que, luego de las investigaciones policiales se determinaba que, en varias ocasiones, las llamadas eran hechas desde centros penitenciarios, como alertaba Efecto Cocuyo en aquel entonces.
En conclusión, que una cadena con textos imprecisos o desinformativos circule en Venezuela no oculta o tapa la realidad interna: sí ocurren (y mucho) episodios de extorsión desde las cárceles del país y, es por eso, que tienen tanta receptividad entre los usuarios venezolanos que se tropiezan con este tipo de contenidos, aunque sean falsos.
Veredicto
Cotejo.info califica como falso el contenido de la captura (y cadena) que vuelve a circular entre usuarios de Facebook en Venezuela por carecer de una fuente confiable; y porque se trata de una vieja cadena conocida en el mundo de los bulos por internet, redes sociales y aplicaciones de mensajería que ha sido ya desmentida en el pasado.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.