- Aunque no hay precisión de cifras debido a la ausencia de estadísticas oficiales, desde hace años los sectores productivos han denunciado que el mercado venezolano está invadido de productos de contrabando
- Diversos gremios coinciden en que el contrabando de mercancías provenientes del vecino país supera el 30 % y que aumentó a raíz del cierre de la frontera
Yamile Jiménez
El pasado mes de septiembre Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y Servicios, Consecomercio, advirtió que en los últimos cinco meses ha aumentado el ingreso de productos provenientes del contrabando.
La información publicada en el portal oficial de Fedecámaras, el 4 de septiembre del 2022, fue replicada por distintos portales y medios de comunicación del país.
“Más del 30 por ciento de los productos que se encuentran en el mercado venezolano podrían ser de contrabando”, afirmó. El equipo de Cotejo.info le puso la lupa a esta aseveración que recibe el calificativo de media verdad, pues existe imprecisión en torno a las cifras, ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre esta realidad que afecta el mercado nacional.
Voceros de los distintos gremios productivos aseguran que se han visto golpeados por el ingreso de mercancía de forma ilegal al territorio venezolano y la competencia desleal de precios en el comercio informal. Incluso de acuerdo con las estimaciones dadas, la cifra de este flagelo pudiera ser mayor que la ofrecida por Consecomercio.
El fenómeno del contrabando o paso ilegal de mercancías ha perjudicado a todos los sectores económicos, principalmente alimentos, medicinas, licores, tabacos y repuestos para vehículos.
Tiziana Polesel, aseguró que el sector terciario ha reducido sus márgenes de ganancia para competir con los productos importados, que llegan al país de manera ilegal, sin cumplir con los trámites y requisitos de ley y esto ha provocado una baja significativa en las ventas.
El contrabando, un negocio dominado por grupos irregulares
Históricamente el ingreso del contrabando en el país viene principalmente de Colombia. La vasta frontera que une a ambos países ha registrado una actividad comercial constante a través de más de 200 trochas ilegales, incluso durante el cierre oficial del acceso.
El contrabando es una realidad que según varias organizaciones no gubernamentales se profundizó en Venezuela a raíz del cierre de la frontera en agosto del 2015. En ese momento comenzaron a pasar gran cantidad de productos por las trochas o caminos verdes, pasos ilegales que están dominados por organizaciones criminales al margen de la ley.

Luego del cierre de los puentes binacionales en las calles de los estados fronterizos proliferaron los puestos de ventas de productos colombianos que ingresan al país sin permisología, evadiendo todo tipo de trámites aduaneros y tributarios, según denuncias de los comerciantes recabadas en medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales.
En la frontera, muchos comerciantes formales e informales tuvieron que “adaptarse a la ilegalidad” para sobrevivir. Fue entonces cuando nació el conocido “código trocha”, otorgado por el llamado Protectorado del Táchira en el año 2019, instancia nombrada por Nicolás Maduro como gobierno paralelo en Táchira, durante el mandato de la opositora Laidy Gómez.
Según la investigación realizada por Alianza Rebelde Investiga y la plataforma Connectas, el Protectorado del Táchira tenía la facultad de otorgar un “permiso”, que permitía pasar mercancía por los caminos verdes, a cambio del cobro de un porcentaje que iba desde el 14 % al 20 %.
La organización FundaRedes en su último informe denominado: “Guerrilla y bandas delictivas imponen una violencia desbordada en la frontera venezolana”, destaca que los hechos violentos perpetrados por los grupos irregulares que operan en la zona, vienen dados por el control de las rutas del narcotráfico y el contrabando de mercancías.
El trabajo de esta ONG cita al investigador de los procesos fronterizos y experto en temas de seguridad Miguel Ángel Morffe, quien destaca el repunte de la violencia en los pasos fronterizos entre Venezuela y Colombia tras el cierre de los puentes internacionales en los años 2014 y 2015.
“Hecho que convirtió a las trochas en alternativas de tránsito cotidiano tanto para personas como para mercancías, lo que puso al alcance de los grupos irregulares, ya presentes en estos territorios, nuevos insumos para el negocio de la criminalidad”, afirmó Morffe en el informe de Fundaredes.
Según la información aportada por el experto en temas de seguridad, se calcula que en estos pasos se maneja un promedio de 100 millones de pesos al día, es decir más de 25.000 dólares, advierte que este dinero es la base de financiamiento para los grupos armados irregulares.
Un estudio publicado el 22 de junio del año 2022 por la Organización Transparencia Venezuela sobre las economías ilícitas en nuestro país y su alta rentabilidad, destaca las grandes ganancias del contrabando.
Transparencia Venezuela, con el apoyo de investigadores y expertos, analizó durante más de 10 meses las economías ilícitas que dominan en el país. El estudio arrojó que sólo el contrabando de drogas, oro, combustible y las actividades ilegales en puertos y aduanas reportan anualmente más de 9.400 millones de dólares a organizaciones criminales amparadas por funcionarios del estado.
“El informe Economías Ilícitas al amparo de la corrupción revela que, en los últimos años, aumentó el peso de estas actividades en Venezuela, a partir de un análisis realizado por la firma de economía y finanzas Ecoanalítica. Según el estudio, el volumen de las operaciones ilegales es equivalente a 21 % del producto interno bruto de Venezuela, que se ubica en USD 43.440 millones, según la firma”.
El trabajo realizado por esta organización indica que las economías ilícitas son la fuente de financiamiento del crimen organizado, bajo la impunidad, la corrupción del estado y la violación de los derechos humanos de los ciudadanos.
En el apartado dedicado a las economías ilícitas en el estado Táchira, el informe explica los tipos de ilícitos y actores. Revela que “el avance y la consolidación de los diversos grupos armados no estatales ha sido posible a pesar de la presencia de efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional Bolivariana en la región”.
“Las fuentes entrevistadas también sostienen que en el territorio venezolano opera lo que la Fiscalía de Colombia denomina “Redes de apoyo” de grupos guerrilleros, que no es más que personas que aseguran el suministro de diferentes artículos para las estructuras guerrilleras como el ELN.
Las redes de apoyo de los grupos guerrilleros en Táchira ayudarían a realizar las actividades ilícitas en diversas zonas del estado, especialmente en fincas u otros bienes inmuebles para poder asegurar el contrabando de diversos artículos, desde carne o ganado, hasta oro y diesel”.
A propósito de esta verificación del discurso, se contactó a Mauricio Pernía Reyes, coordinador de Transparencia Venezuela, capítulo Táchira, quien destacó que desde hace unos años vienen desarrollando junto a las organizaciones que conforman la Coalición Anticorrupción en la entidad, informes sobre la movilidad fronteriza. El propósito es identificar el comercio binacional y el impacto negativo de las mercancías que ingresan de forma ilegal al territorio.
“En los informes se desprende el impacto que tiene el contrabando en nuestras fronteras, dentro de las denominadas economías sumergidas, es decir aquellas que al no reportar elementos formales, a través de mecanismos aduaneros, tributarios y además de un debido proceso para el ingreso o venta de mercancías, dentro de la economía venezolana y que por sus dificultades de cuantificación distorsionan la economía”.
Destacó que esta ONG viene preparando junto a un gran equipo otro informe sobre esta realidad que se vive en la frontera, el cual será publicado en los próximos meses.
Entre 70 % y 40 % de los productos del mercado son de contrabando
Aldo Contreras, economista tachirense, desde hace años viene analizando el impacto del cierre de la frontera en la economía venezolana y en particular en los estados limítrofes.
Contreras recordó a Cotejo.info que la frontera colombo venezolana llegó a cifras históricas de intercambio comercial por encima de los 7.000 millones de dólares, destacó que desde el cierre de la frontera en agosto del 2015, las cifras fueron de 1.200 millones de dólares y con la apertura se espera que llegue a 1.500 millones de dólares.
“Lo que ha pasado en los últimos 2 años con el famoso código trocha, ha sido que no hemos podido tener estadísticas ni medir la economía de forma oficial, ni desde el punto de vista de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y ni del Seniat, eso quiere decir que estas cifras nos dan cuenta de lo que puede ocurrir con la apertura de frontera y que sin la frontera estar abierta se venía dando”.
Los productos que vienen de Colombia son los que tienen un precio competitivo y que han logrado posicionarse por su sabor o calidad, sobre todo víveres, farmacéuticos y productos de limpieza general.
“Dentro de los productos de cuidado y limpieza general, estos han penetrado en más 80 %, en cifras generales más del 60 % de los productos que se comercializan en Táchira eran de origen colombiano, ese porcentaje ha bajado en los últimos meses y claro se ha acentuado en las últimas 3 semanas, porque muchos de los que traían productos de Colombia lo hacían sin entender las reglas del comercio internacional, es decir pagar aranceles, hacer aduana, tener permisología, impuestos, etc”.
Los productos de farmacia que se comercializan en Venezuela no cuentan con los permisos sanitarios, esto ya ha sido alertado por los gremios, pues muchos son falsificados y esto representa un grave problema de salud pública.
“Hoy pasamos del 60 % a un 40 %, ha caído la presencia de productos colombianos en 20 %, puesto que productos como mayonesa, salsas, arroces, pastas y pollo han tenido una preferencia en el paladar de los consumidores, los hechos en Venezuela”.
Resaltó que los productos hechos en Venezuela son más costosos por la carga tributaria y en algunos casos porque la calidad es mayor, agregó que hay unos 50 productos colombianos que siguen dominando la economía y que van desde golosinas, frutas, verduras, harinas, aseo personal, detergentes, están en un 70 % sobre el producto venezolano.
“Desde hace 3 semanas que se anunció la apertura de la frontera, se ha suspendido el paso ilegal de mercancía lo que ha afectado a los comerciantes informales, a esto hay que sumarle la inflación de Colombia, en particular de Cúcuta que es de donde proviene la gran mayoría de los productos”.
Recientemente el experto tuiteó lo siguiente:
“Es difícil cuantificar el volumen del contrabando en Venezuela”
El equipo de Cotejo.info también consultó la posición de Pietro Ceniccola, presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del estado Táchira, quien expresó que no existen cifras reales sobre el impacto de contrabando en el país dado que esos números son manejados por quienes controlan el delito.
Ceniccola reiteró que a partir del cierre de fronteras se produjo una dinámica económica nueva en los territorios fronterizos, caracterizada por el movimiento de mercancía en las trochas y el comercio informal.
“En este momento es difícil cuantificar el volumen de esa operación, primero por la propia naturaleza de la informalidad, segundo porque los factores que controlan esa operación manejan sus cifras y no la van hacer del dominio público”.
Acotó el representante gremial que no existen estudios reales que permitan determinar los volúmenes de las mercancías en cantidades y expresión monetaria sobre el impacto del contrabando.
“La mayor transparencia está en la realización absoluta del comercio formal, que pase por aduana y se puedan registrar los volúmenes de las operaciones y que en los informes mensuales y anuales quede registrado todo ese movimiento de actividad económica”, dijo.
Para Ceniccola, aunque el contrabando y la ilegalidad desplazó la legalidad, resulta complicado establecer estadísticas.
Contrabando de papa y licores
El contrabando se ha extendido a diferentes rubros. Gerson Pabón, director de Fedeagro a nivel nacional y presidente de la Asociación de Productores de Papa del estado Táchira, informó en el mes de agosto a La Prensa de Táchira que esto no es nada nuevo.
“Tenemos más de 12 años luchando, el problema es que ya no es solo en Táchira que afecta el contrabando. Ya se ha visto que afecta a los mercados de Mérida y Trujillo, también en Maracaibo».
Los productores de este rubro, denunciaron que la papa colombiana, que se vende por sacos, es ofrecida al 50 % menos del valor con el que se comercializa en la entidad la papa criolla.
El representante gremial señaló también que esto ocurre bajo la mirada indiferente del estado venezolano y que el contrabando ha llegado a todas las regiones del país, llevando casi a la quiebra al sector.
El pasado 13 de octubre, el portal Finanzas Digital citó declaraciones del presidente de Confepapa, Abraham Hayón, quien alertó que la disminución de la producción de papa en Venezuela, podría estar por encima del 23 % tras el ingreso del contrabando de papas colombianas.
“Los datos que tenemos es que la reducción de siembra es del 23 %, pero yo calculo que de acuerdo a los datos que me han llegado sobrepasa el 40 %, eso es grave, pero no creo que vaya haber una escasez del producto porque habían grandes hectáreas sembradas”.
Por su parte, la Asociación de Licoreros en el estado Táchira, se ha declarado en emergencia en diversas oportunidades, alertando que el contrabando de bebidas y cigarros desde Colombia hacia Venezuela, ha provocado la caída de las ventas en más del 55 %.
Johnson Delgado, presidente de la Cámara de Licoreros de esa entidad dijo a La Prensa Táchira, el pasado 27 de agosto, que el contrabando de cerveza, refrescos y otros productos golpea enormemente la industria nacional.
El vocero señaló que muchos negocios han tenido que cerrar sus puertas, pues el contrabando y la competencia ilegal no les ha permitido mantenerse, esperan que con la apertura de la frontera se controle la ilegalidad.
Crece el contrabando de medicinas
A raíz de la pandemia la venta de medicamentos en las calles se popularizó. Fármacos de dudosa procedencia y a bajos precios son ofrecidos en el comercio informal.
Esta situación encendió las alarmas de los farmaceutas venezolanos, cuyos integrantes han alertado sobre el peligro del consumo de productos falsificados, que no cumplen con las cadenas de frío, permisología, etc.
Una de las entidades donde se evidencia más la venta de estos productos es en Táchira, la puerta del contrabando. El diario La Nación realizó un trabajo que expuso la angustia de los dueños y representantes de farmacias.
“Aumenta en el estado Táchira el contrabando de medicamentos, hecho que pone en riesgo la salud del pueblo en general”, advirtió el licenciado William Velazco, de la Federación Venezolana de Farmacéuticos.
El vocero aseguró que estas medicinas ingresan por las trochas y muchos de estos productos son falsificados, recalcó que esto representa un problema de salud pública, sobre todo en pacientes con patologías complicadas.
Lizcano expresó que el contrabando de medicamentos es alarmante y pidió a las autoridades tomar medidas.
La Prensa de Lara reseñó el pasado 6 de septiembre, la preocupación del sector farmacéutico del país por el ingreso y venta de medicamentos provenientes de Colombia y otros países.
«El principal problema por el que actualmente reclamamos en el gremio farmacéutico a nivel regional y nacional es la venta de medicamentos a bajo precio, pero que no cuentan con los permisos sanitarios que se requieren», expresó el doctor Omar Álvarez, titular del Colegio Farmacéutico de Lara.
Esta situación ha sido denunciada por los gremios de las distintas regiones del país, los cuales han advertido que esto podría traer graves consecuencias en la salud de los pacientes.
De igual forma, el gremio ha señalado que el área farmacéutica se encuentra abastecida, el representante del gremio en Lara aseguró que el país tiene hasta 85 % de existencia de fármacos.
Con los datos aproximados a la realidad que exponen los diversos gremios, ONG y expertos en economía, resulta difícil precisar una estadística real sobre el problema del contrabando de rubros.
Aunque este es un delito de vieja data y un secreto a voces, disputado por grupos irregulares y criminales por su rentabilidad, no existen cifras oficiales o estimadas de cuánto porcentaje de los artículos en el mercado regional fronterizo son de contrabando.
Las fuentes documentales confirman que este problema se agravó a raíz de la escasez de productos en Venezuela y el cierre de la frontera. En tal sentido, es una media verdad que el 30 % de los productos del mercado venezolano son de contrabando, como dijo Tiziana Polesel.
La opacidad de cifras por parte del Estado venezolano, la impunidad y el paso irregular del contrabando en la frontera hacen difícil estimar el daño a la producción nacional.