- 244 trabajadores del centro de abastecimiento estarían en descontento con el patrono por la falta de dotación de uniformes y otras deudas contractuales
- La gerencia asegura que el mercado está en óptimas condiciones y que de Mercabar saldría el 62 % de las hortalizas que se distribuyen en el país
- La FAO y FLAMA enseñan que los mercados mayoristas influyen en la cultura, los hábitos alimenticios de la población, la diversificación de la dieta y la aceptación de nuevos alimentos.
Por Kemberling Rodríguez
El 1º de noviembre, frente al Palacio Municipal de la Alcaldía de Iribarren, protestaron sus empleados. Entre los manifestantes estuvo, Antonio Cañizales, presidente del Sindicato de Trabajadores del Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto (Mercabar), quien afirmó:
“Más del 85 % de Mercabar está en declive y deterioro”, debido a las deudas contractuales que mantiene el burgomaestre desde el año 2018, aunado a las deficiencias en la infraestructura y funcionamiento de la actividad comercial.
“Desde hace cuatro años no recibimos uniformes”, añadió como ejemplo de las dificultades que atraviesan.
El equipo de Cotejo.info puso la lupa en las afirmaciones de Cañizales y le otorga el calificativo de media verdad debido a que, si bien es cierto que existen compromisos económicos por honrar con la fuerza trabajadora, la nueva gestión del centro de abastecimiento asegura que avanza en las negociaciones para cesar el conflicto laboral, y que también han ejecutado mejoras en la infraestructura.
Solicitan pagos inmediatos
Luis Jonás Reyes, alcalde de Barquisimeto, celebró en fecha reciente el primer año de su segundo período y aunque la población evalúa de forma positiva su gestión, puertas adentro se intensifica el descontento de los trabajadores activos y jubilados.
Cañizales, en representación de los trabajadores de Mercabar, explica que hasta ahora no existe un acercamiento de parte del nuevo presidente de la institución, Orlando Miranda y, en este sentido, resulta inaccesible llegar a posibles acuerdos con el patrono o, al menos, saber cuándo saldarán los compromisos económicos pendientes.
De igual forma, estarían debiéndoles -desde hace 3 años- lo correspondiente al Seguro Social, pese a que sí les descuentan esa razón cada mes. En total, 244 trabajadores del mercado son afectados por la deuda del municipio y temen cerrar este 2022 en precarias condiciones.
Ahora bien, existe un hilo de Twitter publicado el pasado 16 de agosto por la cuenta oficial del Departamento de Prensa de la Alcaldía de Iribarren en el que difunden la elección del Consejo Productivo integrado por trabajadores que representarán al mercado mayorista ante la Alcaldía de Iribarren.
“La clase trabajadora cuenta con el apoyo del alcalde Luis Jonás Reyes como buen revolucionario», destacó Orlando Miranda, presidente de Mercabar, a propósito de la jornada donde se postularon 14 trabajadores quedando para las vocerías: Nuris Fernández, Isbelia Suárez, Keilymar Barreto, Alex Morón, Jhon Mendoza, Ignacio Suárez y Omar Alvarado.
Mientras que Nohemí Fonseca, directora del Ministerio del Trabajo en Lara, aclaró en dicha actividad que “no es un sindicato, se trata de organizar una representación de bienestar laboral donde sean abordadas problemáticas, avances, progresos y soluciones para los trabajadores …donde todos se sientan escuchados a través de sus voceros”.
Con respecto a la seguridad social, la gerencia promovió una alianza con FundaFarmacia para poner en funcionamiento una sucursal de ventas de medicinas dentro de las instalaciones de Mercabar para el beneficio de los empleados, familiares y comunidades circunvecinas.
En el encuentro del mes de septiembre, estuvieron presentes directivos del mercado; Ernesto Perdono, presidente del Motor Farmacéutico del gobierno; Tito Pérez, presidente de FundaFarmacia y Linda Amaro, médico y activista del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Desalojos
En el caso de los arrendatarios, se agravó su situación en la gestión de Juan Carlos Sierra, como presidente del mercado, sobre todo, después de la orden de desalojo de comerciantes que ocurrió en el año 2020 sin una notificación judicial presentada a los afectados, como lo reseñó en ese momento El Pitazo.
De hecho, los comerciantes aseguraban que dicho desalojo fue una especie de retaliación contra ellos después que reclamaran a Sierra el aumento excesivo de los arrendamientos de locales.
La demanda que introdujeron contra la directiva en marzo de 2018 debido al aumento de 60.000 % en los alquileres, respaldada por 200 de los 280 arrendatarios. Las acciones legales les han costado persecución, fiscalizaciones excesivas, desalojos arbitrarios, asedio de colectivos y decomiso de alimentos, reza el medio.
Hace un año, todavía no recibían respuestas de parte de las autoridades del mercado. José Manuel Ramos, comerciante afectado, declaró para Punto de Corte que en su caso perdió tres galpones bajo un contexto de ilegalidad que las propias autoridades judiciales estarían amparando.
En su defensa, el expresidente de Mercabar alegó en una entrevista para el diario El Impulso que los comerciantes desalojados en algunos casos usaban como depósitos los locales para el mobiliario de las personas que trabajaban en el sector La Playa; mientras que otros adheridos a la demanda contra la institución -luego de negociaciones- comenzaron a pagar sus cánones de arrendamiento.
Cabe resaltar que en el año 2018 había tensión en Mercabar y este fue uno de los 8 mercados intervenidos por el Gobierno, ante presuntos acaparamientos y especulación, como lo informó Tareck El Aissami, vicepresidente para el área económica en ese entonces. Crónica Uno reseñó que en la segunda etapa del plan de intervención alcanzaría casi 100 mercados en todo el país.
Siembra y distribución de hortalizas
En la gestión del fallecido expresidente de Venezuela, Luis Herrera Campins, se llevó a cabo la construcción de Mercabar, entre julio de 1981 y septiembre de 1983; siendo inaugurado el 3 de octubre de ese mismo año, como recordó el docente e historiador Mario Buffone, a través de su cuenta de Twitter destacó las Obras de la Democracia.
Antes funcionaba en el sector popular El Manteco, en el centro-oeste de Barquisimeto, pero como lo reseñó la Fundación Empresas Polar a través de un libro publicado junto con la Fundación para el Desarrollo de la Región Centrooccidental (Fudeco), titulado “Del Manteco a Mercabar, crónica de un mercado”, fue creciendo de forma acelerada y con el transcurrir del tiempo se convirtió en un problema de orden público que afectaba la circulación de vehículos y representaba insalubridad.
“El mercado, como una mancha negra que amenazaba con devorarlo todo, crecía y crecía y desordenaba la ciudad, impidiéndole el tránsito vehicular, llenándola de sucio y de ruidos desagradables. Aquel mercado mayorista, que tanto le había dado a la ciudad, ahora la molestaba con sus 26 hectáreas de intromisión y su fárrago indetenible que comenzaba desde las cuatro de la mañana y que sólo se aplacaba con el atardecer”, reza el preámbulo del libro escrito por Álvaro de Medinaceli.
Pero después de este esfuerzo gigantesco de organizar la ciudad, ¿en qué condiciones se encuentra Mercabar? Una parte de las personas que hacen vida comercial en este sitio aseguran que las áreas internas y parque automotor se encuentra dañado.
Cañizales, personaje cotejado para este análisis de discurso público, asegura que debido a las deficiencias en la infraestructura, así como la inseguridad de la zona, disminuye la afluencia de productores y visitantes.
Mientras que Miranda, a cargo de la presidencia del mercado, declaró durante el aniversario número 39 de la institución que están a la vanguardia con el abastecimiento de alimentos en la localidad y región centroccidental; aseguró que desde Mercabar se distribuye el 62 % de las hortalizas que se consumen en Venezuela.
“Se estima que un 30 % de la actividad comercial que se genera en el mercado se relaciona con la ciudad de Barquisimeto, mientras el 70 % restante guarda relación con el occidente, centro y oriente del país”, explicó Miranda a su equipo de prensa que difundió una nota replicada por el portal web Noticias Barquisimeto.
En materia de infraestructura, para mediados de año, la Alcaldía de Iribarren instaló 50 lámparas LED en el edificio administrativo de Mercabar y realizó labores de demarcación vial y limpieza de drenajes. Sobre la parte operativa, se conoció que ampliaron los horarios de atención:
- En los “galpones verdes” (área de embutidos y lácteos) la jornada será de 5:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, de lunes a sábado. Los domingos de 5:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.
- Los locales amarillos (víveres) trabajarán de 8:00 am a 6:00 pm, de lunes a sábado. Los domingos de 8:00 am a 12:00 mediodía.
Asimismo, Miranda detalló que, en el primer trimestre de 2022, unas 12 localidades del país comercializaron frutas y hortalizas desde Mercabar en el sector conocido como La Playa.
Finalmente, en lo operativo también modificaron el control de acceso de vehículos al mercado (alrededor de 1.500, los días miércoles y sábados). Desde el pasado mes de julio, sustituyeron los tickets de papel por carnés en material PVC en aras de contribuir al medio ambiente disminuyendo la impresión de papel.
Mercados mayoristas en Latinoamérica
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA), en un capítulo denominado: Los mercados mayoristas Abastecimiento de alimentos saludables: gestión y desafíos ante el COVID-19 -a propósito del Año Internacional de las Frutas y Verduras (2021)- reseña la importancia de la participación de los mercados mayoristas para la sociedad.
“Favorecen el acceso a alimentos frescos, nutritivos y a un precio justo, lo que a su vez les confiere un papel central en la promoción de dietas y hábitos alimenticios más saludables”. Asimismo, establece algunas consideraciones claves en la ejecución de la labor de los centros de abastecimiento:
- Los mercados mayoristas no solo tienen funciones comerciales, también influyen en la cultura, los hábitos alimenticios de la población, la diversificación de la dieta y la aceptación de nuevos alimentos.
- La relación de los mercados mayoristas con los proveedores locales es fundamental para garantizar el suministro de alimentos frescos y diversos y preservar los hábitos y prácticas locales.
- En América Latina y el Caribe, la gran disponibilidad y diversidad de frutas y verduras durante todo el año es una gran ventaja para los mercados mayoristas y de alimentación.
- América Latina y el Caribe es una importante productora de frutas y verduras. Su participación en la producción global de frutas y verduras es del 15,6 % y 4,6 %, respectivamente.
- El consumo de verduras en América Latina y Caribe es muy inferior al promedio mundial. Por el contrario, el consumo de frutas en todas las subregiones es superior al promedio global.
Asimismo, en una encuesta que se realizó entre el 20 de abril y el 3 de mayo de 2021, donde participaron 11 países de América Latina: México (21); Brasil (6), Argentina (4), Paraguay (2) y uno de Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Guatemala y Venezuela (Mercado del Sur en el estado Zulia), se concluyó que:
Ante lo expuesto anteriormente, Cotejo.info califica como media verdad la afirmación de Antonio Cañizales, presidente del Sindicato de Trabajadores de Mercabar, quien dijo que “más del 85 % del mercado está en declive y deterioro”, debido a deudas salariales y defectos en el funcionamiento del centro de abastos.
La verificación de este discurso público, mediante fuentes documentales, reveló que las actuales autoridades del mercado han hecho inversión en la infraestructura y modernización de las instalaciones, a la par de promover acercamientos con la fuerza trabajadora para atender sus requerimientos mediante la conformación de un Consejo Productivo avalado por el Ministerio del Trabajo.