- El líder del partido político la Alianza del Lápiz, de reciente data, propone que la renta petrolera sea directamente distribuida entre los venezolanos
- Más allá de las implicaciones jurídicas, repartir la renta petrolera no sería suficiente para sacar a los venezolanos de la pobreza
Por César Heredia
El representante del partido político Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, presentó el pasado 3 de noviembre la propuesta “Mi Barril Venezuela”, que consiste en una renta básica universal para los venezolanos, financiada por la venta del petróleo venezolano.
“…Hemos construido (…) Mi Barril. Mi Barril no es una beca, no es la tarjeta Mi Negra ni cosas demagógicas, si no (sic) es la oportunidad de darle un empujón a la gente con las reservas petroleras de Venezuela”, dijo Ecarri.
“(…) Entonces, ¿qué queremos? Mi Barril, (una) renta básica universal dolarizada, que le llegue a la gente directa para su educación, para su salud, para que los venezolanos puedan tener una póliza de HCM, una póliza de salud médica y que (la) puedan activar en cualquier clínica. Que puedan tener acceso a las medicinas y que puedan agarrar su plática que tienen (sic), se la puedan meter a su casita, puedan tener más disposición para comprar sus cosas, para comer, pero tienes garantizada tu salud, pero también tienes garantizada tu vejez, las pensiones y las jubilaciones…
”En resumen, durante la presentación de dicha propuesta, Ecarri dijo que “con la asignación directa de los recursos del petróleo, cada venezolano atendería sus necesidades de salud, educación y atención a la vejez”.
En aquella ocasión, el político también afirmó que hay 16 millardos de dólares congelados en el exterior que, de ser liberados, servirían para dar inicio a este fondo.
“Hay además 16.000 millones de dólares congelados en el exterior (…) Son 16.000 millones de dólares que pueden servir perfectamente para iniciar este fondo Mi Barril, que va a permitir que a los venezolanos les llegue de manera directa fondos, dinero”.
Adicionalmente, aclaró que Mi Barril no sería una beca o subsidio.
“Esto no es una beca, esto no es un subsidio, esto es un apalancamiento, es un derecho humano universal, es una propuesta de la Cepal, es una propuesta de las Naciones Unidas, que todos los venezolanos sin condición puedan tener acceso a una renta básica que les permita ser creativos, que puedan ser productivos, que puedan tener su propio negocio, que puedan tener su empleo digno”, aseguró.
El equipo de Cotejo.info analizó la afirmación del opositor y estimó que la propuesta sería inviable, por tanto recibe el calificativo de mentira. Tras hacer proyecciones, se concluye que una renta básica dolarizada como la propuesta por el político Antonio Ecarri no permitiría a los venezolanos garantizar su alimentación, salud y compra de medicinas, vejez y pensiones, invertir y emprender. Además, no considera la necesidad de financiamiento de obras públicas o los compromisos de la deuda pública interna y externa, por ejemplo.
¿Cuánto le correspondería a cada venezolano?
De acuerdo con la hipótesis de Ecarri, esos 16 millardos de dólares bloqueados afuera serían un punto de partida para financiar Mi Barril. Por otra parte, la más reciente Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello, estimó en su página siete que hay alrededor de 28,3 millones de venezolanos en el país.
Si se dividen los 16.000 millones de dólares entre 28,3 millones de personas, significa que a cada venezolano le correspondería la cifra de 565,4 dólares.
Posteriormente, la idea sería un “apalancamiento” mensual.
Si se toma el total de la renta petrolera diaria -sin pago a empleados públicos, inversiones en educación, salud, pago de misiones y subvenciones a otros países, entre otros- y se divide entre la misma cantidad de personas, cada habitante se vería beneficiado con 1,81 dólares al día, que al mes se traduciría en 54,39 dólares. Esto calculado con los precios del crudo y la capacidad de producción actuales, lo que significa que puede variar.

El economista Miguel Ángel Santos había advertido un escenario similar luego de la presentación de Ecarri:
Ahora, conocidas las cifras, ¿una renta de esta naturaleza garantizaría que los venezolanos puedan adquirir pólizas de salud, tener acceso a medicinas, comprar alimentos, producir, crear negocios propios e incluso invertir en el hogar y en la vejez como afirmó el experimentado político en su propuesta del 3 de noviembre? Dicho de otra manera: ¿565,4 dólares y un «apalancamiento» mensual de 54,39 dólares (que pueden ser más o menos, dependiendo de la producción petrolera y de la cotización del crudo) dan para tanto?
De entrada, según los estándares del Banco Mundial, una renta diaria de 1,81 dólares al mes por sí sola no sería suficiente para sacar a los venezolanos del umbral de pobreza.
El ente explica que “la nueva línea mundial de pobreza se establece en USD 2,15, utilizando precios de 2017. Por lo tanto, se considera que todas las personas que disponen de menos de USD 2,15 al día viven en la pobreza extrema”. Según Encovi, ocho de cada 10 venezolanos viven en situación de pobreza, medida por el nivel de ingresos.
Cápsulas de información
Una nota del medio Punto de Corte, de febrero de 2022, indicó que los venezolanos necesitan de, al menos, 21 dólares al mes para adquirir el seguro médico más básico en Venezuela. Esto sería un 38,6 % de la renta mensual que propone Ecarri, con la producción e ingresos de noviembre de 2022.
En cuanto a la alimentación, el Cendas-FVM de Óscar Meza indicó que, para el mes de octubre, la canasta básica alimentaria para una familia de cinco personas se ubicó en 459,08 dólares, por lo que se necesitaría el aporte de 8,44 personas para completarla.
Por su parte, en febrero de 2021, un estudio de la consultora Atenas Group reveló que el venezolano destina un 80 % de sus ingresos para adquirir alimentos y medicinas.
«(En) un hogar de estrato E, su gasto mensual es de 300 a 500 dólares mensuales, para un grupo de miembros de 4,5 personas por hogar», dijo en aquel entonces Alexander Cabrera, director comercial de la firma.
Si se toma como referencia el monto de 300 dólares, se requeriría el aporte de 5,5 «apalancamientos» para cubrir los gastos de alimentación y medicinas del estrato social más bajo en Venezuela.
Ni hablar de la educación, cuyos costos aumentan mes a mes con la inflación. El Observatorio Venezolano de Finanzas dijo que los gastos relacionados con educación presentaron en noviembre una variación porcentual de 29,4 % con respecto al mes anterior.
De acuerdo con El Periodiquito, en el estado Aragua la mensualidad en un colegio oscila entre 20 y 300 dólares, por citar un ejemplo.
Veredicto
Aunque el excandidato a la alcaldía del municipio Libertador fue enfático en aclarar que Mi Barril no era una beca o un subsidio, su explicación no dista mucho de la definición formal de estas palabras:
Beca: “Ayuda económica procedente de fondos públicos o privados que se concede a una persona para pagar total o parcialmente los gastos que le supone cursar unos estudios, desarrollar un proyecto de investigación o realizar una obra artística”.
Subsidio: “Ayuda económica que una persona o entidad recibe de un organismo oficial para satisfacer una necesidad determinada”.
Por todo lo expuesto en este trabajo, para Cotejo.info una renta básica dolarizada como la propuesta por el político Antonio Ecarri no permitiría a los venezolanos garantizar su alimentación, salud y compra de medicinas, vejez y pensiones, invertir y emprender como él asevera.
La experiencia de otros países y la propia venezolana en algún momento han demostrado que hay mejores maneras de invertir y hacer productiva la renta petrolera. Además, un subsidio de esta naturaleza quizá no sea la mejor solución para un país que está saliendo de una hiperinflación.
La idea sería “recrear un ambiente propicio para generar riqueza y no gastar lo poco que queda”, como apuntó en su momento el economista Henkel García.