- En el país no hay cifras oficiales confiables que puedan avalar la afirmación que hizo Maduro en relación a que Venezuela está entre los primeros 15 países del mundo en producción de piña. El puesto más alto en producción se registró en el año 2000, cuando se ubicó en la posición 12 del ranking.
- La última cifra que se encontró indica que Venezuela, en 2020, estuvo en el puesto 16 en el ranking de producción de esta fruta y los agricultores dudan que sea cierta una mejora, pues sin créditos, sin agua y sin gasoil es muy difícil competir en el mundo.
Por Edy Pérez Alvarado
Nicolás Maduro publicó en un tuit el 25 de octubre de 2022 esta aseveración: “¡Naguará! El estado Lara es el primer productor de piña de Venezuela, y nos ubica entre los 15 primeros países del mundo. Somos una tierra bendita, que produce y vence todas las dificultades”.
Junto a esta información el mandatario nacional tuiteó un video en el que hacen referencia a la cantidad de hectáreas que se cultivan en Lara y que, al ser cosechadas, la piña se destina a surtir al mercado nacional. Para concluir la producción audiovisual ratifican que Venezuela está entre los primeros 15 países productores de piña del mundo y fue precisamente en este fragmento que el equipo de Cotejo.info fijó la lupa.
Al hacer una revisión exhaustiva de fuentes documentales y vivas vinculadas al sector se concluyó que, en efecto, Lara es el principal productor de piña del país. En la nota de Minuta Agropecuaria detallan que la piña es la segunda fruta con mayor volumen de producción en Venezuela, pero la cifra que publican es de hace siete años: en el 2015 alcanzó 522.489 toneladas, de acuerdo con las estadísticas manejadas por la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) en su página web.
Para tener una idea de la imprecisión difundida el 26 de octubre de 2022 por el mandatario nacional, Nicolás Maduro, un día después de haber tuiteado que Venezuela estaba entre los primeros 15 países productores de piña a escala global, admitió -en un programa transmitido por VTV- que Venezuela no es capaz de autoabastecerse e hizo un llamado a los sectores productivos para lograr surtir al mercado local y exportar, con un modelo post rentista, así lo reseñó el diario Tal Cual.
Por otra parte, el Diario Contraste publicó una nota en la que se replica la aseveración de Maduro sobre la producción de piña en Venezuela y, aunque mencionan a los países que más producen la fruta en el mundo y muestran en cifras la cantidad de toneladas que cosechan, no hay una referencia de cuánto produce Venezuela.
En fuentes documentales no constan cifras que avalen la aseveración de Maduro y las únicas que concuerdan con lo dicho por el gobernante son fuentes ligadas al mismo Gobierno, como el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MAT), cuya veracidad se pone en duda luego de ser contrastadas con las que manejan otras entidades reconocidas como la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Gobiernos como el de Costa Rica.
En el sitio web de Minuta Agropecuaria señalan que la piña es la segunda fruta con mayor volumen de producción en Venezuela, en el año 2015 alcanzó 522.489 toneladas, de acuerdo con las estadísticas manejadas por la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) en su página web.
Según el Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), la piña en Venezuela se cultiva principalmente en los estados: Amazonas, que tiene una producción promedio de unas 600 hectáreas (ha) de piña al año, Bolívar 630 ha; Táchira, con 573 ha; y Lara, que es el primer productor de piña en el país con 16.870 hectáreas. Es un rubro que tarda alrededor de dos años y medio para ser cosechada.
Ellos destacan, según información en la página web Prensa MAT, que: Venezuela se ubica entre los 10 países mayores productores de piña después de Costa Rica (2,6 millones TM); Brasil (2.480TM); Filipinas; Tailandia; Indonesia; India; Nigeria; China; México; Colombia; y Vietnam, pero tampoco muestran cifras de la producción en Venezuela.
Por lo que tampoco es posible evidenciar en este trabajo publicado en la web gubernamental que en efecto Venezuela esté dentro del ranking de los países que más producen piña en el mundo. En la revisión documental, incluso se encontró otra nota que asevera que Venezuela está dentro de los 10 países productores de piña a escala mundial, pero al contrastarlos con datos de la FAO y otros países como Colombia, Costa Rica y México se evidencia que carece de sustento.
Por su parte, los productores independientes consultados dicen que dudan mucho que, sin créditos, sin gasolina, sin agua, sin gasoil, sin fertilizantes o agroquímicos Venezuela esté entre los países que más producen piña.
El director ejecutivo de Fedeagro, Pedro Vicente Pérez, comentó que a Venezuela entra Piña de contrabando desde Colombia y es así cómo se abastece al mercado local.
Histórico de producción de piña en Venezuela
Otras cifras en cuanto a la producción de piña a escala mundial se ubican en un video de YouTube elaborado por el canal Entre barras, gráficos y mapas, cuyas fuentes fueron The Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y The International Trade Centre (ITC).
El equipo de Cotejo.info logró ubicar la posición de Venezuela en el 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020. Cada cinco años, para evidenciar la forma como, al pasar los años, Venezuela va desmejorando en cuanto a la producción de esta fruta.
En el año 2000 Venezuela estaba en el puesto 12 a escala mundial con una producción de 339, 605 toneladas de piña. En ese año estábamos por encima de Colombia que producía 330,682 toneladas.
Para el 2005, más de cinco años después de la instauración del llamado período revolucionario, Venezuela producía 351,365 toneladas de piña y estaba de puesto 14 en la producción global, se ubicó por debajo de Colombia, que en ese mismo año llevó su producción a 383.393 toneladas.
En 2010 Venezuela se mantenía en el puesto 14 como productor de piña en el mundo y para ese momento la producción era de 402.421 toneladas, por encima de Perú, que estaba de puesto 15 con una producción de 338.558 toneladas de piña y por debajo de Colombia, que para esa época se ubicaba en el puesto 12 en cuanto a producción de piña a escala global, con 465,457 toneladas.
Luego, en el 2015 Venezuela estaba de puesto 15 a escala mundial con una producción de piña de 480.443 toneladas, se mantenía por encima de Perú que estaba de puesto 16 y que producía 453.763 toneladas, pero quedó muy por debajo de Colombia que, en esa misma fecha, estaba de puesto 10 en el mundo con una producción de piña de 836.558 toneladas.
Para el 2020, que es la cifra más reciente que se encuentra, en Venezuela se producían 482.523 toneladas de piña y estaba de puesto 16 a escala mundial, según cifras de FAO. Quedó por debajo de Perú que en ese año estaba en el puesto 14 con una producción de 583.029 toneladas y de Colombia que repuntó en el ranking de los principales países productores de piña a escala mundial y que en 2020 estaba en el décimo lugar con una producción de 882.663 toneladas.
Según información extraída del blog Agricultura de Olmo Axayacatl Bastida Cañada, quien se dedica a la investigación, comunicación y capacitación agrícola, y compiló un resúmen de los datos mundiales de FAO: Entre los países con mayor superficie de siembra de piña, Venezuela está en el puesto 13 con 22.740 hectáreas.

Sin embargo, no figura entre los 20 países con más rendimiento promedio en 2020. En cuanto a la producción, Venezuela aparece en el puesto 16 con 482.523 toneladas.
Aunque se carece de cifras actualizadas que den razón del lugar en el que se encuentra Venezuela en relación a la producción de piña en este año 2022, analizando las cifras de producción y cómo el país fue decayendo con el pasar de los años, queda la balanza inclinada a que no puede ser cierto que en dos años, con tantas limitaciones y dificultades sumadas para trabajar e invertir, Venezuela haya aumentado su producción para ubicarse entre los primeros 15 países del mundo.