- El Estado venezolano no ha emitido ninguna comunicación sobre un operativo especial para multar a quienes no usen en sus negociaciones el precio de dólar BCV, aunque sí invita a denunciarlos y a optar por el indicador oficial del tipo cambio vigente
Por Héctor Rodríguez Cárdenas
Un anuncio de sanciones y multas en miles de dólares contra comerciantes que utilicen los indicadores de tipo de cambio referencial informales sorprendió a los usuarios de Facebook y otras redes sociales en Venezuela, sin caer en cuenta que se trataba de una contenido falso.
Las fluctuaciones que ha tenido el precio del dólar en Venezuela en las últimas semanas han hecho que la economía del país experimente en un clima de incertidumbre y son los venezolanos quienes sufren los constantes cambios de precios de productos, bienes y servicios, además de ser víctimas de escenarios de especulación, un fenómeno que no es nuevo en el país.
Los factores protagonistas de esta inestabilidad, además de las políticas económicas y la crisis humanitaria compleja, son los diferentes indicadores de precios del dólar: el oficial que publica el Banco Central de Venezuela (BCV) y el paralelo que es difundido por una conocida cuenta en Instagram.
A pesar de que existe una tasa promovida por el Estado venezolano, a través del BCV, la mayoría de los comerciantes, empresas e industrias y persianas naturales hacen negociaciones con el precio que indica el llamado mercado negro reido por los indicadores informales.
En 2014 se creó la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) que sustituyó al Indepabis y “tiene como principal objetivo proteger los derechos individuales, colectivos y difusos del pueblo venezolano de los delitos socioeconómicos tipificados en la Ley Orgánica de Precios Justos, la cual se hará mediante fiscalizaciones e inspecciones practicadas por los funcionarios del organismo”, como lo indica su página web.
A propósito de estas agitaciones económicas, en la red social Facebook circuló una publicación en la que se observa un supuesto comunicado que tiene los logos de la Sundde y el BCV informando que “cualquier comerciante, persona natural o jurídica que esté cobrando o recibiendo el dólar al valor del paralelo considerada página no oficial será multado con un valor de 600 a 60 mil dólares”.

El equipo de Cotejo.info realizó varias consultas a distintas fuentes que le permitieron constatar la información y calificar como falso el comunicado detectado en Facebook, porque ninguno de los entes oficiales, partiendo por la web oficial de la Sundde (que tiene una sección de comunicados), ha emitido tal documento; además, la imagen publicada en la red social no cumple con los requerimientos mínimos de identidad y comunicación corporativa que usa el Estado venezolano para difundir sus oficios.

Luego de la revisión de los portales web oficiales, se realizó una búsqueda de los comunicados para constatar el uso de los elementos de identidad e imagen corporativa usados por la Superintendencia para informar sus distintas normativas o acciones.
Hecha la revisión de los elementos gráficos de referencia se logró confirmar que los documentos que usa este ente tienen una formalidad que está encabezada por el logo del “Gobierno Bolivariano de Venezuela” acompañado con el nombre del Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, cartera a la que está adscrita la Sundde.
Además, el comunicado que circula en redes sociales hace uso de logos como el de la Superintendencia de Precios Justos (como se le conoce también a la Sundee), el BCV y el de Dólar Paralelo que normalmente no lo aplican en los comunicados. También existen errores de acentuación, mala redacción y una composición gráfica poco usual para la difusión de contenidos en las cuentas oficiales del Gobierno.
Este equipo verificador también se encargó de revisar las redes sociales para conocer y comparar los estilos corporativos de sus publicaciones y resulta que también son muy distintas a las de la imagen que circula por Facebook.
Otro elemento que indica que la publicación es falsa la dio a conocer el equipo periodístico de EsPaja cuando da detalles de la legislación venezolana y las sanciones para comerciantes, empresarios e industria.
“En la legislación que rige la materia no se establecen sanciones pecuniarias para quienes utilicen un tipo de cambio distinto al oficial, como se señala en el mensaje que corre por WhatsApp y que coloca un mínimo de 600 y un máximo de 60.000 dólares de multa por ese delito, como está tipificado por ley. La Ley Orgánica de Precios Justos, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.202 del 8 de noviembre de 2015 y reimpresa en la Gaceta Oficial 40.787 del 12 de noviembre de ese mismo año, califica el uso de una tasa de cambio distinta a la oficial como una alteración fraudulenta de precios”, reseña en su trabajo EsPaja.
También explica que el artículo 62, capítulo Delitos, indica que quien estime bienes o servicios en Venezuela a un tipo de cambio distinto fijado por el Gobierno “será sancionado con prisión de ocho (08) a diez (10) años…La sanción no es pecuniaria sino penal, en este caso, por el que el indiciado podría enfrentar cárcel de hasta 10 años”.
Haga su denuncia
Desde agosto de este año, el Gobierno venezolano ha exhortado a todos los partícipes de la economía venezolana a que cumplan con el uso de la tasa oficial cambiaria del BCV. En distintas notas de prensa (1, 2 y 3) informan que los funcionarios de este ente realizan recorridos para verificar que se esté cumpliendo con la normativa.
También, en todas sus plataformas de comunicación han solicitado a los venezolanos que denuncie a las personas, comercios, empresas e industrias que estén usando el llamado Dólar Paralelo como tasa de negociación. De hecho, recientemente puso a la orden del público general el contacto telefónico 0-800 LO JUSTO (5658786) y el teléfono celular 0412-023.01.01 para atender denuncias a través de la aplicación WhatsApp desde las 8:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, pueden conocer más detalles aquí.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.