- A pesar de las manifestaciones de calle y la cantidad de personas fallecidas y heridas, el gobierno inca no ha ordenado a sus fuerzas de control público hacer uso excesivo de la fuerza
Por Héctor Rodríguez Cárdenas
La situación política en Perú ha estado convulsionada desde que el expresidente Pedro Castillo intentó anular el Congreso. El tambaleo democrático que hubo en el país inca se trasladó a las calles de la capital y de distintas provincias.
Manifestaciones, cierres de calle y protestas violentas se han desatado tras la destitución y arresto de Castillo en ciudades como Lima, Arequipa, Ayacucho, Huancayo, Cusco y Puno hasta el punto que la nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró el 12 de diciembre el estado de emergencia en el sur del país. Hasta el 21 de diciembre, la conflictividad ha dejado 27 personas fallecidas y 56 heridos, según el reporte de la agencia de noticias Reuters.
Precisamente este clima de protestas y conflictividad en Perú ha sido ideal para la circulación de bulos, en ese sentido el equipo de Cotejo.info logró identificar una publicación en Facebook en la que se puede visualizar un supuesto comunicado en el que la Policía Nacional de Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) ordenan a sus filas realizar acciones contundentes para que vuelva el orden público. Textualmente se lee:
“Para la comandancia general, por los diversos tipos de manifestaciones realizadas por grupos de izquierda subversiva se ordena las FF.AA y a la PNP lo siguiente:
- Usar fuerza letal para controlar el desorden
- Apresar inmediatamente a todos los manifestantes que se les sorprenda con armas.
- Todos los derechos constitucionales quedaran suspendidos en las zonas de emergencia hasta nuevo aviso
Infórmese y archívese”

El citado texto es parte de lo que se lee en el presunto comunicado que fue publicado el 12 de diciembre. Cotejo.info, luego de consultar varias fuentes, meterle lupa a la imagen y hacer comparación con comunicados oficiales determinó que esto es falso.
El primer elemento que desmiente esta publicación proviene, precisamente, del ente del Estado al cual está adscrita la PNP, es decir, el Ministerio del Interior del Perú, cuyos representantes desmintieron el comunicado y su contenido en Facebook.
“Advertimos a la ciudadanía sobre la circulación de un documento falso. Siempre verifica la información con fuentes oficiales. Comparte esta publicación y ayúdanos a combatir las noticias falsas”, es el copy de un mensaje del Ministerio que es acompañado con la imagen en cuestión, pero marcada con la palabra FALSO en rojo.

El equipo de Cotejo indagó en las redes sociales de las FF.AA. para determinar si existía un comunicado reciente que tuviera vínculos con las protestas que en Perú, pero la última vez que realizaron un oficio fue el 7 de diciembre cuando fijaban posición constitucional sobre lo ocurrido con Castillo y exhortaron a los habitantes de ese país “a mantener la calma y confiar en las instituciones».
Al analizar más el documento se observa que la firma no es de Vladimir Martín Crisosotomo Saire, comandante general de la PNP, sino del expresidente argentino Carlos Menem.
En Wikipedia existe una prueba que al ser comparada con el comunicado confirma que es la firma de Menem. Además de ello, la sección verificadora del diario La República de Perú aclara que quien es el comandante general, hasta el 20 de diciembre, era Walter Córdova Alemán y no Crisóstomo Saire como se lee en el supuesto comunicado.
“Crisóstomo tampoco ocupa algún puesto en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, como se observa en la página del Gobierno, ni en la Policía. En cambio, fue consignado como uno de los fallecidos en las manifestaciones de Ica por medios en redes sociales. Sin embargo, según señala Erwin Valenzuela, jefe de la Unidad de Respuesta Inmediata de La República, en su momento se verificó que el ciudadano estaba vivo. Por último, su ficha del Reniec sí lo ubica en esta región”, se puede leer en el reportaje que hizo el diario peruano.
Varios desmentidos desde Perú
En tierras incas no es la primera vez que a los ministerios les ha tocado desmentir comunicados que se difunden a través de usuarios en redes sociales y la aplicación de mensajería WhatsApp.
En septiembre de 2019 circulaban unas notificaciones tituladas “adiós a la corrupción y a la delincuencia en Perú” en la que piden firmas para que las FF.AA. y PNP, específicamente, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú (CCFAP), tomen los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales para “acabar con toda la lacra corrupta y delincuencial que tanto daño hace a nuestra sociedad”.
En 2020 también circuló un supuesto parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el que indicaba que la pandemia estaba relacionada por el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones (como torres y antenas algo) que también era falso.
En esta ocasión también es falso el supuesto comunicado que ordena a militares y policías peruanos a usar “fuerza letal” contra las protestas políticas de calle.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.