- Usuarios en redes sociales han compartido de forma errónea una información en la que aseguran que hay una alarma en Maicao y La Guajira por casos de encefalitis equina venezolana
Por Osman Rojas Durán
Cotejo.info detectó en Facebook un mensaje compartido el 14 de diciembre de 2022 en el que advierten sobre un supuesto brote de encefalitis equina venezolana detectado en la frontera con Colombia.
Las redes sociales se han convertido en un canal ideal para visibilizar situaciones que en cualquier otra circunstancia pasarían de forma inadvertida. Pero en muchas ocasiones el mensaje compartido va cargado de información falsa que, lejos de ayudar, termina siendo un motivo de angustia y desesperación.
En este sentido, el post fechado el 14 de diciembre de 2022 informaba de forma errónea que Colombia estaba a las puertas de una epidemia, porque temen que las personas empiecen a comercializar la carne de burros y chivos muertos por la enfermedad en la zona fronteriza colombo-venezolana.
El usuario también mostró su preocupación por los controles sanitarios que hay en Venezuela, señalando que no hay vacunas, situación que abona el terreno para la proliferación de enfermedades de este tipo. Parte del mensaje compartido dice:
“Maicao.
A raíz del brote de muertes de burros y chivos, sin que se conozcan las razones, el Médico Epidemiólogo, Carmelo Fuentes Julio, ayer analizó la situación y dijo que estamos a las puertas de epidemia de Encefalitis Equina Venezolana, por eso las autoridades deben emprender urgentemente las acciones y evitar pérdida de vidas humanas.
Hoy es común en las redes sociales, ver las imágenes de chivos y burros muertos en las vías de Maicao: a Paraguachón, a Carraipía, a Riohacha y a Uribia. Pero que están haciendo las autoridades sanitarias de Maicao.
Recordemos que en el vecino país no hay un control para esta enfermedad por la ausencia de vacunas. Las informaciones desde el Estado Zulia, indican que recientemente en Paraguaipoa, Moina, Guana y Guarero en el Estado Zulia Venezuela, se vienen presentando la muerte de chivos, vacas y burros.
En temor de los ciudadanos en Maicao, es que personas inescrupulosas comercialicen la carne de los ovinos caprinos que mueran por el virus y haga estragos en la salud de los guajiros”.

El equipo periodístico de Cotejo.info analizó el post compartido en redes sociales determinando que la información es falsa. El 15 de diciembre de 2022, un día después que el usuario en Facebook denunciara el supuesto brote de encefalitis equina venezolana en la frontera, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) publicó un informe en el que desmiente la información compartida en redes sociales y replicada por algunos medios de comunicación.
En el primer punto del informe se menciona que en el departamento de La Guajira no hay ningún caso confirmado de la enfermedad. En el segundo punto las autoridades dejan claro que el ICA ha monitoreado las denuncias de muertes de ovinos y caprinos en la zona, pero estas muertes están relacionadas con la desnutrición, la anemia, el parasitismo y el mal cuidado de los dueños.
En el cuarto punto del informe el ICA explica que la encefalitis equina venezolana no se presenta en ovinos y caprinos, lo que descarta alguna alarma por chivos. También indican que la única forma de diagnosticar estos casos es por medio de un examen de sangre que realizan laboratorios veterinarios de la institución, por lo que piden a las personas no compartir información falsa o mensajes que puedan generar alarma en la colectividad.
El medio de comunicación EsPaja realizó una verificación sobre una unidad similar detectada en WhatsApp. Según el texto, “en los últimos días solamente se encontró un burro muerto en un arroyo entre Maicao y Paraguachón y su muerte no se asociaba a la encefalitis. Fue más que todo por maltratato y desnutrición. Y la muerte de los ovinos caprinos fue por su mal estado corporal, alta carga de parásitos y el tema de la alimentación. Al final murieron por hipotermia”.
Esta información es atribuida a Jaime Aragón, gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario en La Guajira, quien se comunicó con el medio de comunicación en Venezuela.
Hay que recordar que la encefalitis equina venezolana es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito previamente infectado. Puede contaminar a humanos, caballos y algunos otros mamíferos. En líneas generales la encefalitis equina venezolana genera fiebre, dolor de cabeza, tos, dolores musculares, vómito y diarrea. En algunos casos la enfermedad puede generar la muerte.
Al buscar información relacionada con un brote de encefalitis equina venezolana entre Colombia y Venezuela, la revista Panamericana de Salud Pública indica que el último brote registrado se documentó en 1995. En el informe indican que, entre diciembre de 1992 y enero de 1993, los oficiales de salud de Venezuela notificaron un brote de encefalitis equina venezolana en el estado Trujillo.
En aquella ocasión, en total se registraron 28 casos clínicos y 12 muertes en équidos. Desde entonces se inició una campaña de vacunación masiva y no se han detectado nuevos brotes.
Ante esta serie de evidencias el equipo de Cotejo.info califica como falsa la información compartida en Facebook en la que advierten que “estamos a las puertas de una epidemia de encefalitis equina venezolana”, en la frontera con Colombia.
Autoridades colombianas desmintieron la información asegurando que los burros que han muerto en la zona estaban desnutridos, sufrían de anemia y estaban mal cuidados. Según reportes sanitarios el último brote de la enfermedad en la zona se originó en 1995.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.