- El tema musical es realmente del año 1995 y pertenece al grupo zuliano Barrio Obrero de Cabimas. El lanzamiento del tema “Hasta luego presidente” ocurrió mucho antes de que la Asamblea Nacional de Venezuela aprobara la Ley Resorte aplicada por Conatel, desde 2004, y de que Nicolás Maduro llegara al poder
Por Luinerma Márquez Castellanos
En Venezuela, al igual que otros países, la época navideña está cargada de tradiciones y costumbres. Si de música se trata, las populares gaitas zulianas son el género elegido para amenizar las festividades decembrinas de los hogares venezolanos en cuyas composiciones también se acostumbra a introducir temas de protesta.
A propósito de este género musical, un usuario en Facebook compartió una publicación en la que aseguraba que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) había suspendido una gaita de protesta relacionada con el primer mandatario nacional.

Sin embargo, ante la ausencia de evidencias que sustenten la afirmación y la inexistencia de hechos comprobados de este acto de censura en Venezuela, se considera que el mensaje de la publicación carece de contexto referente que respalde esta aseveración.
El tema musical colgado en la plataforma social es en realidad del año 1995 y fue entonces grabada por la agrupación gaitera zuliana Barrio Obrero de Cabimas, significa que el lanzamiento del tema Hasta luego presidente ocurrió mucho antes de que la Asamblea Nacional de Venezuela aprobara la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, el 7 de diciembre de 2004, instrumentada por Conatel.
La ausencia forzosa de la gaita protesta
Cotejo contactó a Moraima Gutiérrez, periodista y locutora zuliana, especialista en música venezolana y gaita, quién manifestó:
“Ha habido una desaparición de la gaita protesta desde hace más de diez años, las últimas fueron Aló Presidente de Gran Coquivacoa, ¿Dónde queda eso? de Barrio Obrero de Cabimas, Se Va, Se Va de Tren Gaitero, pero luego, durante el mando de Maduro, no se ha grabado ninguna gaita de reclamo”.
La experta en el tema, comenta que los gaiteros hacen un gran esfuerzo para lograr entrar a un estudio de grabación para grabar uno o dos temas de promoción por temporada gaitera, porque sencillamente las emisoras de radio no las incluyen dentro de su programación.
Gutiérrez explica que los grupos de gaitas en Venezuela no hacen inversión en la grabación de una gaita reclamo por el tema de la autocensura que existe en las gerencias de las emisoras radiales.
Este género venezolano, propio del occidente de Venezuela, es declarado bien patrimonial de interés cultural y artístico en el año 2014, por su gran importancia en la identidad del venezolano y en su cultura.
Su origen es difícil de determinar por las distintas versiones que se ciernen sobre el tema, lo que sí es claro es que la gaita de reclamo, contestataria o de protesta ha estado siempre en la acera de enfrente con los políticos venezolanos. Sus temas exponen y develan la crisis social y económica, haciendo así evidente la molestia y el sentimiento de insatisfacción del ciudadano común ante los desmanes de determinado gobernante.
Contexto actual de la radio en Venezuela
Es en el año 2000 cuando la presencia de las gaitas con contenido de protesta empezó a sonar con más fuerza en la mayoría de las emisoras de radios venezolanas, pero la medida oficial (Ley Resorte) que comenzó a regular y a sancionar la programación de los contenidos de los prestadores servicios de radio y televisión, aplicó también para los productores nacionales independientes y sus usuarios, dicha acción se concreta a través de procedimientos administrativos de Conatel.
Hasta 2022 se documentan que 233 emisoras de radio han sido cerradas en el país, según un trabajo presentado por el portal de Espacio Público (asociación civil dedicada a promover los derechos de libertad de expresión e información en el país) presentado en octubre de este año.
La investigación destacó la importancia de la radio en el país y reveló que: “La cifra representa 64 % del total de medios de comunicación cerrados en Venezuela durante los últimos 20 años, cuando el chavismo gobernó”.
En junio de 2019, la Asociación Civil Medianálisis, reseñó las afirmaciones del investigador y profesor universitario Marcelino Bisbal, quien señala el origen de la censura en Venezuela, cuando el entonces presidente Hugo Chávez expresó públicamente que los medios de comunicación eran enemigos de la revolución, el 4 de octubre del año 2001.
Lo que ocurrió después devino en una ola de autocensura en la mayoría de las estaciones de radio en el país, por miedo a las repercusiones en forma de sanciones por parte de Conatel, que van desde multas hasta la propia confiscación y cierre de la estación.
Sin evidencias
Cotejo.info indagó más sobre la unidad difundida en Facebook y realizó una revisión de diferentes fuentes en la web, la búsqueda no arrojó ningún registro periodístico o denuncia, durante el periodo comprendido entre 1999 y 2022, que reseñe la sanción de Conatel a la gaita del grupo gaitero Barrio Obrero de Cabimas, con el tema Hasta luego presidente.
La opacidad de Conatel en torno a los procesos administrativos que adelanta, tampoco permite determinar en su página oficial si existe alguna sanción vigente sobre este tema musical en particular.
Estas evidencias, o la inexistencia de ellas, permiten establecer que se trata de una información que carece de contexto, pues se apela a ese modo recurrente de censura y control de contenidos por parte de los entes gubernamentales para dar por cierta una regulación de veto contra la composición musical en cuestión.
Aunque ya las gaitas contestatarias o de protesta no se escuchan en las radios venezolanas, parece que no se debe precisamente a una sanción expresa específica por parte de Conatel hacia el género o el tema musical enunciado, sino que es el resultado de un comportamiento de autocensura forzosa, a la luz del historial de acciones de control por parte del organismo administrativo de control de contenidos difundidos por los medios radioeléctricos.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.