- Griselda Sánchez, docente y presidente de Ferdosi, afirmó que tras un recorrido -realizado el pasado 9 de enero- los planteles en Caracas estaban prácticamente vacíos en apoyo a las exigencias de los educadores
- Maestros exigen salarios justos, firma de nuevo contrato colectivo y mejores beneficios para el óptimo regreso a clases
Por Karla Torres
El segundo momento pedagógico en Venezuela comenzó este lunes 9 de enero entre ausentismo a clases y protestas masivas en calle por parte del gremio educativo en el país en reclamo de sueldos dignos y mejor calidad de vida, de acuerdo con lo publicado en medios de comunicación del país.
La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, no dejó pasar la oportunidad y a propósito del inicio de clases se pronunció vía Twitter asegurando que “Caracas está al 100%, con sus escuelas abiertas y sus educadores y trabajadores activados”.
Sin embargo, el mismo día de las declaraciones de la funcionaria oficialista, docentes de diferentes sectores y escuelas de Caracas y el estado Miranda se concentraron en los alrededores de la sede del Ministerio de Educación en protesta por los bajos salarios, cancelación de deudas, activación de los seguros HCM y funerarios, además de la firma de un nuevo contrato colectivo.
El equipo periodistico de Cotejo.info fijó la lupa en el discurso de la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, y tras un proceso de revisión documental y verificación lo calificó como media verdad, porque contradice los reportes ofrecidos por ONG y dirigentes sindicales el pasado 9 de enero.
Griselda Sánchez, docente y presidente de la ONG Formación venezolana para la dirigencia sindical (Ferdosi), afirmó en entrevista para el equipo periodístico de El Pitazo que desde tempranas horas del día lunes 9 de enero ella y su equipo realizaron un recorrido por varios planteles cercanos al Ministerio de Educación en Caracas y los mismos se encontraban vacíos.
“El grueso de las escuelas hoy (9 de enero) están en la calle o en sus casas. Los maestros están indignados, es una aberración lo que estamos atrasando los educadores”, destacó Sanchéz para El Pitazo.
Sánchez en entrevista para Cotejo.info destacó que menos del 15% de los profesores asistieron a las escuelas de Caracas el día 9 de enero “quienes no estaban en las calles, estaban es sus casas”.
Asimismo, el equipo periodistico de Cotejo.info entrevistó al secretario general de la Federación de Maestros seccional Táchira y coordinador del Observatorio de Educación de FundaRedes, Makler García, quien coincidió con Sánchez sobre el ausentismo en las escuelas de todo el país, además de las precariedades que atraviesa el sector educación como consecuencia de los bajos salarios y condiciones laborales.
Ausentismo en planteles educativos de varios estados del país
No solo en Caracas en las escuelas lucían vacías, en el estado Carabobo, dirigentes del sector educativo reportaron 80% de ausentismo en planteles de la entidad durante el primer día de clases de este 2023.
Reseñó el portal Carabobo es Noticia que al menos los pocos docentes que acudieron a las instituciones se mantienen de brazos caídos y realizando reuniones con los padres, a quienes les están solicitando apoyo.
Asimismo, la presidenta del Sindicato Unitario de Magisterio (Suma), Minerva Zambrano, en entrevista para el portal Carabobo es Noticia, denunció que algunos directores están amenazando con sanciones al personal.
“No estamos en paro, estamos realizando una jornada de protesta en toda la entidad para calentar los motores. Los docentes están cansados de tener las neveras vacías y contar con salarios de hambre”, destacó Zambrano para Carabobo es Noticia.
En Nueva Esparta el 90 % de los maestros atendieron el llamado a protesta masiva por sus reivindicaciones laborales, lo que se traduce en aulas vacías el primer día de clases de 2023, según el medio de comunicación digital Noticias Todos Ahora.
En julio de 2022 Cotejo.info expuso el clamor de los docentes por las desmejoras salariales ocasionadas por Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), en desconocimiento de las contrataciones colectivas de los empleados públicos.
Al inicio del año escolar 2022-2023 el equipo periodístico de Cotejo.info también fijó su lupa en la inconformidad y molestia por las condiciones salariales, de infraestructura escolar y la ausencia de seguridad social.
Sin embargo, 5 meses después las exigencias del gremio educativo continúan siendo las mismas y cada vez más se hacen notorias a través del deterioro de salarios, condiciones laborales y la ausencia de la seguridad social; beneficio que incide directamente en la salud y calidad de vida.
¿Por qué protestan los educadores?
Salarios justos, firma de la contratación colectiva, el pago del 280% de la deuda con sus incidencias, de las primas y las evaluaciones al personal administrativo y obrero, así como la eliminación de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) por considerar que ha mutilado los beneficios de los trabajadores, es la exigencia del gremio docente y razón principal por la que están en protesta.
Un balance del Observatorio Venezolano de Conflictividad reportó 85 protestas en toda Venezuela el día lunes 9 de enero por parte de los trabajadores del magisterio y otros sectores exigiendo salarios dignos y restitución de beneficios.

En redes sociales los maestros también se hicieron sentir, de acuerdo con un balance ofrecido por la ONG ProBox las acciones de calle el pasado lunes 9 de enero fueron tendencia en Twitter con las etiquetas #ProtestaNacionalDelMagisterio #ParoNacional. En promedio el 80,46 % de los mensajes fueron impulsados por usuarios reales.
Paralelamente en Twitter el Gobierno de Nicolás Maduro mantuvo el discurso de “normalidad”, reseñó ProBox que el Ministerio Popular para la Comunicación e Información posicionó la tendencia #RegresamosALaEscuela2023, sin embargo, más del 90% de los mensajes fueron coordinadores de forma inauténtica.
No les alcanza
Carmen Teresa Márquez, secretaria general de la Federación Venezolana de Maestros, declaró para El Diario, que a pesar de la masiva movilización que se registró este lunes para recordar al Estado venezolano sus solicitudes, hasta ahora el gremio educativo no ha recibido ningún llamado por parte de representantes del Gobierno de Nicolás Maduro para discutir sus requerimientos.
Los educadores venezolanos ganan entre 200 y 600 bolívares mensuales, un salario muy por debajo del costo de la Canasta Alimentaria de diciembre de 2022 que fue de 371 dólares, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas.
Un reportaje de El Pitazo relata la historia de Lucia, una docente que gana 464 bolívares mensuales. Trabaja en una escuela de los Valles del Tuy, estado Miranda. Aunque es profesional, el sueldo que percibe apenas le alcanza para pagar el transporte hacia la institución; recargar su teléfono y comprar un cartón de huevos.
“Me tengo que rebuscar vendiendo ropa, porque, de lo contrario, moriría de hambre. Nuestros salarios se han pulverizado con la inflación. Lo que ganamos es realmente una burla”, indicó Lucía a El Pitazo.
Tras el proceso de revisión documental y consulta con expertos, el equipo periodístico de Cotejo.info calificó como media verdad que “Caracas está al 100%, con sus escuelas abiertas y sus educadores y trabajadores activados” a propósito del inicio del segundo momento pedagógico en Venezuela, debido a que gremios y ONG aseguran que el ausentismo reinó en el pasado lunes no solo en Caracas sino en diferentes estados del país en apoyo a las acciones de protestas del sector educativo.