- Los datos que maneja el equipo de Cotejo.info indican que la espiral inflacionaria en Barquisimeto mantuvo una conducta ascendente durante el 2022.
- El sondeo semanal arrojó que diciembre fue el mes que registró una mayor inflación en la región con un aumento del 47,2 %
- Las cifras del Índice Catalina son similares a los aportados por el Observatorio Venezolano de Finanzas que ubicó la inflación acumulada en Venezuela para el mes de diciembre en 37,2 %
Por Osman Rojas Durán
La espiral inflacionaria en Venezuela no se detiene. Aunque en algunos aspectos el país ha experimentado un ligero crecimiento, los números indican que la nación sudamericana sigue sumida en una profunda crisis económica estructural.
El anclaje del costo de los productos en Venezuela al precio del dólar también mantiene en constante dinamismo la rueda inflacionaria, debido a que la fluctuación del tipo de cambio respecto a la moneda norteamericana hace que sea casi imposible fijar el precio de productos por más de una semana.
El equipo de Cotejo.info se ha dado a la tarea de monitorear el fenómeno inflacionario en Barquisimeto –ciudad del occidente de Venezuela- por medio de un sondeo semanal al precio de una catalina y un café con leche grande en panaderías del este, centro y oeste de la región.
Esta recopilación de datos permite determinar que, durante el 2022, la inflación acumulada en Barquisimeto aumentó 170,98 %. Una reducción del 12 % en comparación con el año 2021, cuando el mismo sondeo arrojó un aumento en la inflación acumulada de 197,71 %.
Como se puede observar, diciembre de 2022 fue el mes en el que se registró una mayor alza en el espiral inflacionario al marcar un 47,2 %. Estos datos evidencian el aumento generalizado en el precio de productos y servicios.
De acuerdo con los datos aportados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), los números de diciembre son los más altos registrados en los últimos 20 meses.
La base de datos de Cotejo.info indica que el proceso inflacionario en Barquisimeto experimentó dos caras durante el 2022. En las primeras 12 semanas del año, por ejemplo, la variación en este apartado no fue superior al 1,04 %, mostrando una estabilidad inusual en un país acostumbrado que llevaba años sumido en las consecuencias de términos como la “hiperinflación”, “devaluación”, “especulación” y “aumentos”.
En la semana comprendida entre el 31 de diciembre de 2021 y 6 de enero de 2022, el costo de un café con leche grande y una catalina en la capital larense era de 8,03 Bs.D lo que representaba un aumento del 0,63 % en comparación con la semana comprendida entre el 24 y 30 de diciembre de 2022 cuando este menú tuvo un costo de 7,98 Bs.D.
En las siguientes tres semanas no hubo variaciones en el precio. La aparente estabilidad del dólar permitió a los comerciantes mantener los costos hasta la semana comprendida del 28 de enero al 3 de febrero, lapso en el cual el sondeo realizado arrojó un costo promedio de 8,07 Bs.D, lo que ubicó la cifra de inflación acumulada en Barquisimeto en 1,04 %.
El primer salto significativo en el apartado inflacionario se registró en la semana comprendida entre el 4 y el 10 de marzo, cuando el promedio de la merienda tradicional pasó de 8.07 Bs.D a 8.35 Bs.D, un aumento del 3,47 % en sólo siete días.
Para julio de 2022, el indicador mostraba que la inflación acumulada era de 40,98 %, datos bastante similares a los publicados entonces por el OVF: 48,4 %. A partir de este corte, Barquisimeto empezó a registrar por primera vez en 2022 aumentos semanales de dos dígitos en el apartado inflacionario.
El sondeo del 22 al 28 de julio, por ejemplo, reveló un aumento inflacionario del 19,86 % en comparación con la semana anterior. Cuatro semanas después en el corte correspondiente a la semana comprendida entre el 19 de agosto y el 25 de agosto de 2022, el indicador aumentó un 19,48 % en siete días.
El punto más alto del sondeo se registró entre el 2 y el 8 de diciembre cuando la inflación acumulada sufrió una variación del 20,94 %. Una semana después hubo otro registro de dos dígitos.
En la semana comprendida entre el 9 y el 15 de diciembre la inflación aumentó un 10,24 %. La siguiente semana fue una ecuación similar al registrar un alza del 10,07 %, en comparación con la semana anterior. En total cinco semanas con dos dígitos en el apartado inflacionario que demuestran la fluctuación que atravesó la economía venezolana en los últimos 12 meses.
Para noviembre de 2022 Cotejo.info registraba una inflación acumulada de 125,08 % datos similares a los publicados por el Banco Central de Venezuela que fijó el proceso inflacionario en 119,4 %.
“Al no haber una moneda estable es natural que los comerciantes sientan temor y al mismo tiempo tengan la necesidad de proteger su inversión. En Venezuela pasa algo extraño y es que, aunque los precios están dolarizados, el costo del producto no está anclado directamente al dólar. Lo que hoy cuesta 1 dólar mañana costará 1,3. Esto lo hacen los comercios al ver que el precio del dólar se dispara y temen descapitalizarse. Otro de los factores que nos ayuda a entender el proceso inflacionario en Venezuela son los controles impuestos por el gobierno. Aunque a los comerciantes se les obliga a fijar sus productos al precio del dólar oficial, el comerciante sabe que sólo puede comprar divisas en el mercado paralelo y eso al final genera una tercera tasa de cambio”, señala Honorio Álvarez, economista consultado vía telefónica por el equipo de Cotejo.info
Alvaro Entralgo, representante de la Cámara de Comercios en el estado Lara, comparte esta realidad y señala que estamos en una economía difícil de entender y dice que mientras la moneda venezolana no genere confianza a los comerciantes la especulación seguirá.
Al borde de la hiperinflación
Según la información suministrada por el Observatorio Venezolano de Finanzas el país está al borde de volver a un estado de hiperinflación. Aunque los números de esta organización fueron similares a los de Cotejo.info, durante varios meses el OVF registró picos significativos en el último trimestre del año 2022, fijando la inflación acumulada en Venezuela en 305,7 %, un 44 % más que la cifra documentada por Cotejo.
Hay que destacar que Cotejo sólo mide el proceso inflacionario en Barquisimeto y lo hace con criterios que son muy distintos a los aplicados por el OVF, organización que mide el proceso inflacionario por medio del monitoreo de los sectores de alimentación, ropa, vehículos e incluso alquileres. Lo que no varía en ninguno de los dos indicadores es la tendencia hacia arriba que muestra el patrón inflacionario en Venezuela.
De acuerdo con el análisis hecho por la organización, Venezuela estaría a las puertas de volver a una hiperinflación dado el aumento desmedido de los productos y la pérdida del valor de la moneda local. Ya en el 2022 y como quedó demostrado en el texto se registraron cinco picos significativos, todos en los últimos cinco meses del año.
Es importante mencionar que nuestro equipo periodístico registra estos datos desde hace cuatro años y que la inflación acumulada en Barquisimeto desde noviembre de 2018 hasta diciembre de 2022 había experimentado un incremento de 2.159.816 %, datos que sin lugar a dudas demuestran la caída del poder adquisitivo en Venezuela.