- Según datos extraoficiales, un 11,59 % del presupuesto de salud será destinado para la Misión Barrio Adentro, donde los profesionales cubanos lideran la atención primaria, cifra que en principio no coincide con lo dicho por Rivas
- Se desconocen detalles oficiales de cómo será la distribución real de la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2023, sancionada en diciembre de 2022 por la Asamblea Nacional electa en 2020. El instrumento no ha sido publicado en Gaceta Oficial
Por Kemberling Rodríguez
Frente a la sede de la Dirección de Salud del estado Lara, René Rivas, presidente del Colegio de Médicos de la entidad, declaró que “las autoridades le han asignado más del 60 % del presupuesto nacional de salud a la Misión Cubana”, incluso lo considera “traición a la patria”. Su afirmación ocurrió durante la protesta que junto a colegas y demás personal sanitario se desarrolló la segunda semana del mes de enero.
¿Las razones del descontento laboral? Bajos salarios e inadecuadas condiciones laborales y de infraestructura de los principales centros de atención hospitalaria y ambulatoria.
Asimismo, Rivas indicó al diario La Prensa que existe un déficit de entre 50 y 65 por ciento del personal en el Hospital Central Antonio María Pineda, afectado también por las fallas en la dotación de insumos (de un 90 %), según refirió el titular del gremio.
El equipo de Cotejo.info fijó su lupa periodística en las declaraciones de Rivas donde expresa: “las autoridades le han asignado más del 60 % del presupuesto nacional de la salud a la Misión Cubana” y, tras el proceso de verificación del discurso, le otorga el calificativo de media verdad.
Lo verificable
En primer lugar, un reportaje exclusivo de TalCual asegura que la Misión Barrio Adentro -integrada y dirigida fundamentalmente por personal de nacionalidad cubana- tendrá una asignación del 11,59 % del aporte económico oficial destinado al sector salud, lo que contradice la proporción señalada por el galeno.
El texto explica que dicho porcentaje oficial podría aumentar si se considera que el 49,06 % del presupuesto será destinado al financiamiento de los comités que dependen del Ministerio de Salud y para la Capacitación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) que, en ocasiones, están integradas por profesionales cubanos.
Por otro lado, el equipo de Cotejo no pudo ubicar la sancionada Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2023 en las gacetas oficiales publicadas entre el 16 de diciembre de 2022 y el 25 de enero de 2023. La búsqueda se realizó en la web del Tribunal Supremo de Justicia con el propósito de conocer la distribución oficial del presupuesto de la nación, pero no fue posible obtener detalles.
Presupuesto nacional: menor al del 2022
En un trabajo publicado por el medio TalCual, titulado Presupuesto Nacional para 2023 se devaluó a $11.500 millones y es menor al de este año (2022) se hizo alusión a la aprobación en primera discusión de la Ley de Presupuesto para el 2023 promovida desde la Asamblea Nacional en diciembre pasado.
Para el 14 de diciembre (cuando el tipo de cambio oficial estaba en 14,76 Bs por cada dólar) el presupuesto 2023 era equivalente a “11.563 millones de dólares, casi 2.000 millones de dólares menos al del presupuesto 2022”, resalta el artículo que no especifica la fuente de origen del documento contentivo del presupuesto.
El monto total de los recursos es de 170.703.832.051 bolívares y, de acuerdo con Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, el 88 % provienen de ingresos corrientes mientras que el 12 % es por operaciones de crédito público.
La funcionaria indicó además que el 77,1 % del presupuesto será destinado a la inversión social y denunció que existen “medidas coercitivas contra Venezuela”, un total de 927 para ser exactos, según detalló.
De igual forma, recordó que 763 son sanciones de Estados Unidos y de la Unión Europea; otras 164 restricciones serían de otros países, afectando en general a 467 personas, 169 organizaciones, 69 buques, 58 aeronaves y 164 activos congelados.
Por su parte, el economista Leonardo Vera explicó para Efecto Cocuyo que entre los más perjudicados en la distribución del presupuesto se encuentran las regiones y municipios debido a la reducción del 72 % de los recursos. “A las regiones les toca un situado de 29.964 millones de bolívares y no la cifra de 8.292 que le están asignando en el Proyecto de Ley de Presupuesto”, señaló.
En este sentido, reclamó que se violente el artículo 167 de la Constitución donde se establece que el Situado debe ser del 20 %. En una publicación de Impacto Venezuela recordó que: “El Situado es la fuente de ingreso más importante que tradicionalmente tienen los gobiernos regionales”.
En lugar de tomar como referencia para el cálculo del situado, expresó, los 149.823 millones de bolívares de ingresos, la cuenta se basó en 41.468 millones, un 28 % de los ingresos corrientes.
Detonando, por ende, que el caos se agudice en las administraciones estadales y municipales donde en teoría deberían estar las soluciones a los problemas que demandan las comunidades y demás sectores de la sociedad civil como es el caso de los empleados de salud pública y las dependencias donde prestan sus servicios.


La ONG Transparencia Venezuela denunció que en los últimos años se evidencia una “subestimación intencional” de las partidas por concepto de ingresos y gastos, así como el incremento en la aprobación de créditos adicionales.
De hecho, citan en el análisis Nuestro Presupuesto 2022 ¿Cuánto y cómo se va a gastar el dinero público este año? que los montos del presupuesto ejecutado entre los años 2020-2021 difieren de las modificaciones presupuestarias publicadas en gacetas oficiales de esos períodos.
Según el texto de la citada ONG, esto ocurre porque: Existen diversas gacetas que a la fecha no han sido publicadas y contienen modificaciones presupuestarias.
Presupuesto nacional de salud: impreciso e insuficiente
Poco se sabe del presupuesto nacional y de la partida destinada al Ministerio de Salud para el año 2023, además de la difusión que realizó el medio TalCual. No obstante, es importante resaltar, como se mencionó líneas atrás que dicho medio no ofrece detalles de dónde obtuvo la información del presupuesto.
En una nota publicada en la web oficial de la Asamblea Nacional de 2020, a propósito de la aprobación en primera discusión del proyecto de ley, se explica que “la inversión social asciende a 131.698 millones de bolívares para aumentar la cobertura y protección del pueblo venezolano, lo que representa 77,1 % del presupuesto”.
El texto del 14 de diciembre de 2022, detalla que “en salud y seguridad social se destinará el 23 %, en educación el 20 %, en seguridad interna 16 %, en desarrollo social 6 %, en infraestructura productiva 4 %, en desarrollo religioso 4 %, en vivienda 3 %, en cultura y comunicación social 2 % y en ciencia y tecnología 2 %”.
Se desconoce cómo será la distribución de ese 23 % del presupuesto destinado para salud y seguridad social.
Transparencia Venezuela asegura que tuvo acceso a los datos “por una filtración” y que el monto del presupuesto de la nación es insuficiente. En ese sentido, señalan que “en 2023 apenas se destinará el 7,44 % del presupuesto nacional al sector salud; incluso por debajo del Ministerio del Interior, Justicia y Paz, que gastará 824,17 millones de dólares (un poco más de la tercera parte de su presupuesto) en construcción y remodelación de infraestructura física”.
Además, “para el pago de sueldos y salarios de 35.941 médicos, se asignan Bs 234.350.318, lo que representa, en promedio, unos 45 dólares mensuales por cabeza”. Irónicamente expresan que “no todo es tan malo” porque “lo que sí está previsto en el presupuesto nacional son 27,5 millones de dólares para viáticos y pasajes, que promedian 349.000 dólares diarios”.
Ante este escenario, la organización “recomienda al Ejecutivo sincerar las partidas de gasto, especialmente las de sueldos y salarios de los funcionarios en los sectores de salud, educación y aquellos que permitan recuperar los servicios de agua potable, electricidad, telecomunicaciones y transporte, cuyas terribles condiciones afectan el derecho humano de los venezolanos a tener vida digna”.
Por otra parte, al indagar sobre la inversión realizada por el gobierno venezolano en materia de salud en años recientes, queda claro que existe una disminución. Datosmacro.com refleja que el gasto público de sanidad en Venezuela disminuyó 596,7 millones en el 2017.
La web explica que en 2017, Venezuela descendió en la tabla que compara los países de la región por la cuantía que dedican a sanidad; pasó del puesto 92 al 131. En el ranking de gasto público en sanidad respecto al PIB, Venezuela ha descendido y se ha convertido en el país que menos porcentaje del PIB invierte en sanidad de 192 países.
Aunque no existe hasta la fecha un registro oficial público acerca de cuánto dinero del presupuesto nacional de salud se ha invertido en Barrio Adentro en los últimos años, se presume que el programa creado en el año 2003 por el expresidente fallecido Hugo Chávez, también se ha visto afectado por la progresiva disminución de recursos para el área sanitaria.
Oscar Feo, profesor emérito de la Universidad de Carabobo y excoordinador de Medicina Integral Comunitaria, núcleo encargado de capacitar al personal que labora en Barrio Adentro, declaró que en los últimos 10 años ha desmejorado en gran medida el servicio.
Las infraestructuras se han dañado, consultorios han cerrado, entre otras deficiencias, señaló en el artículo denominado El ascenso y descenso de Barrio Adentro, en el cual enfatizó que inicialmente dicho programa nació independiente del Ministerio de Salud sólo bajo «el comando de la Misión Médica Cubana» pero ahora es distinto el panorama.
Entre los años 2003 y 2014, el Estado habría invertido 38 mil millones de dólares en Barrio Adentro, según informó Jorge Díaz Polanco, sociólogo especialista en políticas de salud y profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela, en una entrevista difundida por el Observatorio Venezolano de Salud, sólo que su afirmación tampoco está sustentada en algún registro de gasto público difundido por las autoridades sanitarias.
La Organización Panamericana de la Salud, asegura que «en los países que destinan bajas proporciones del gasto público al sector salud (menos del 5 % del PIB), funciona mejor el sistema de salud privado que el sistema público: Guatemala (62 % del sistema de salud es privado), Haití (79 %) y Venezuela (71 %)», reseñó la ONG Cedice.
Hospitales en crisis
La poca inversión en materia de salud se refleja en las condiciones de los centros hospitalarios públicos y los reclamos laborales de los trabajadores del sector. Alberto Domínguez, presidente del Sindicato de Trabajadores del IVSS, también vocero durante la protesta realizada frente a la sede de la Dirección de Salud en Lara, lamentó que cada día empeoren las condiciones de estos recintos.
Los pacientes que padecen enfermedades crónicas no reciben una atención considerada de parte del estado; sobre esta realidad profundizó Cotejo.info en un trabajo publicado en mayo del año pasado.
Mientras que Ruy Medina, exdirector de salud en Lara, lamentó que los salarios del venezolano “continúan anclados a una moneda totalmente devaluada”, por lo que los empleados públicos se ven en la necesidad de elegir entre comprar los alimentos o costear los pasajes para ir al trabajo.
Incluso el malestar del personal se traslada a quienes hacen uso de los centros hospitalarios. El 5 de diciembre de 2022 colapsó la emergencia del Hospital Central Antonio María Pineda, ante la falta de capacidad operativa.
La escasez de médicos y enfermeras es una realidad, aunada a la falta de materiales quirúrgicos para atender a los pacientes provenientes de diferentes lugares del centro occidente del país. Estos problemas existen también en otros centros como el Dr. Pastor Oropeza de Barquisimeto.
En la cobertura de Crónica Uno, también resaltaron las declaraciones de René Rivas, personaje cotejado, quien denunció para ese momento la falta de personal médico y cómo las autoridades de la región estarían invirtiendo en otras áreas que no son prioritarias.
Más de 7 mil ambulatorios desaparecieron
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), habló en el último trimestre de 2022 sobre su preocupación por la crisis hospitalaria que enfrenta el país. Expresó que ante la negativa del gobierno nacional en recibir a la FMV para tratar dicha crisis, elevarían su denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“El gremio médico llevará ante las instancias de Naciones Unidas la crisis hospitalaria en Venezuela que configura un holocausto a la salud y un crimen de lesa humanidad”, destacó el medio Efecto Cocuyo. Explicó que el 98 % de los hospitales carece de medicamentos.
La asociación civil Convite, para mediados del 2022, informó que la escasez de medicinas en Venezuela era de 35 % y las patologías que presentan más desabastecimiento en tratamientos son: convulsiones, depresión y enfermedades respiratorias agudas.
Natera continuó diciendo que, otra de las consecuencias más notables del caos en el sistema de salud público, es la desaparición de más de 7.000 ambulatorios que antes funcionaban en lugares estratégicos de comunidades y/o poblados apartados.
Incluso los programas de salud creados por el gobierno padecen la crisis de personal y de equipos. Desde hace cuatro años no funciona el servicio de odontología del módulo de Barrio Adentro, ubicado en el sector Nuevo Día de la carretera vieja Caracas-La Guaira, según un reporte de Crónica Uno.
Más de 20 mil médicos cubanos
Para el año 2020, más de 20 mil médicos cubanos estaban de misión en Venezuela y su participación en el sistema de salud público está vinculada a Barrio Adentro, un programa o misión creada por el gobierno venezolano para ofrecer atención primaria en los sectores más vulnerables del país.
Existe una similitud entre las condiciones salariales de los médicos de Cuba y Venezuela: son mal pagados. De hecho, frente a la crisis que agobia al sector, para mayo del año pasado, al igual que miles de venezolanos, un grupo de 17 médicos cubanos que estaban de misión en Venezuela desertaron y, cuando trataban de huir hacia Colombia, en búsqueda de mejores condiciones de vida, fueron detenidos.
“Estamos hablando de alrededor de 8.000 médicos que han abandonado las misiones en Venezuela en los últimos años, algunos adquirieron el farol que los Estados Unidos les daba”, expresó Miguel Ángel Ruano, miembro de la junta directiva del Gremio Médicos Cubanos Libres.
Ante todo lo expuesto y, basándose en las fuentes documentales, se concluye que es una media verdad que “las autoridades le han asignado más del 60 % del presupuesto nacional de salud a la misión cubana”, dado que la denuncia del doctor René Rivas no coincide con datos extraoficiales de medios de comunicación que señalan que el monto asignado a la Misión Barrio Adentro es de un 11,59 % del total del presupuesto de salud.
La opacidad informativa oficial sobre cómo será la distribución real de los recursos mediante la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2023, hace que sea imposible cotejar los datos porcentuales.