- Una recopilación de datos de Cotejo.info reveló que solo durante tres años, en ese periodo, el país tuvo el sueldo más competitivo de la región, pero solo si la conversión a dólares era ejecutada con base en el tipo de cambio oficial
Por César Heredia
El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el último aumento decretado por el Gobierno nacional en marzo de 2022. Si se hace la conversión a dólares, el monto que perciben aproximadamente 5 millones y medio de trabajadores de la administración pública y otros 5 millones de pensionados en la actualidad es de apenas 6,5 dólares mensuales -según cotización del BCV al 19 de enero de 2023-. Es una realidad que dentro del país todos conocen -y padecen directa o indirectamente-.
Para poner en perspectiva dicha cifra, el Banco Mundial estipula que toda persona que gane menos de 2,15 dólares al día vive en pobreza extrema por lo que, en Venezuela, al menos 10,5 millones de personas estarían en esta dramática situación.
Sin embargo, no siempre Venezuela tuvo sueldos tan bajos. De ello se hizo eco Nicolás Maduro el pasado 30 de noviembre.
En aquel momento, el mandatario afirmó ante medios de comunicación nacionales e internacionales que Venezuela tuvo los salarios mínimos más altos de América Latina.“
¿Qué impacto tendría el levantamiento de todas las sanciones? La recuperación acelerada, completa de la economía, y el impacto social directo, que volveríamos a los tiempos de tener los salarios más altos de América Latina como los tuvimos (sic). Venezuela tuvo los salarios más altos de América Latina del año 2004 al año 2015. 11 años, 11 años”, afirmó Maduro en aquella oportunidad.
Para verificar si esto es cierto, el equipo de Cotejo.info recopiló los salarios mínimos de Venezuela y el resto de los países de América Latina durante esos 11 años.
Lo primero que hay que tener en consideración es que, gracias al control de cambio instaurado por Hugo Chávez en 2003 y que aún se mantiene vigente, en Venezuela coexisten al menos dos tipos de cambio (TC). Esto implica que el salario mínimo expresado en dólares será diferente si se calcula con el TC oficial o el llamado dólar paralelo.
En el gráfico anterior se observa cómo se expande la brecha del salario mínimo en las fechas en que fueron decretados, dependiendo del TC con el que se calculan. Por ejemplo, ningún empleado público habría sido capaz de decir en 2015 que ganaba 1531,46 dólares al mes. La sensación real se inclinaba más al cálculo con el TC paralelo ($12,28), ya que era el más cercano a la realidad en aquel entonces. El dólar BCV, u oficial, estaba restringido para alimentos, medicinas y otros sectores u entes “prioritarios”.
Para ilustrar este punto, mientras que entre 2004 y 2006 el dólar paralelo representaba 1,2 o 1,3 veces el valor del TC oficial, en 2015 llegó a ser 124,7 veces más en algún momento. De allí la disparidad de las cifras con el paso de los años.
Hoy en día, el valor del dólar paralelo es ligeramente mayor al estipulado por el Banco Central de Venezuela.
Salarios mínimos en América Latina
Cotejo recopiló en una base de datos los salarios mínimos de los países de América Latina entre 2004 y 2015. Estas fueron algunas de las consideraciones que se tomaron en cuenta:
- Mayoritariamente, los datos fueron tomados de DatosMacro, quienes a su vez utilizan los institutos de estadística de cada país y entes internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, entre otros.
- A su vez, Cotejo constató directamente con las fuentes oficiales de los países analizados la veracidad de esta información.
- En los países que hubo más de un aumento salarial al año como Venezuela y Argentina, Cotejo tomó el valor en dólares más alto.
- En Argentina, el salario en dólares fue calculado con base en el tipo de cambio oficial en la fecha de los incrementos. Allá también hay un tipo de cambio no oficial.
- En Panamá, a pesar de que DatosMacro sintetizó los salarios mínimos en un único valor, su monto depende de la actividad económica y de la región dentro del país.
- En el caso de Venezuela, NO se tomó en cuenta el llamado bono de alimentación o cesta ticket.
- Y, como se mencionó anteriormente, el sueldo base en Venezuela se calculó tanto con el TC oficial como con el paralelo o no oficial.
En el siguiente mapa de calor se puede filtrar, año por año, cómo se ubicaron los salarios mínimos en América Latina entre 2004 y 2015. Mientras más oscuro sea el color, mayor será el salario. Luego del gráfico, los principales insights o hallazgos.
- Entre 2004 y 2006, Panamá fue el país de América Latina con el salario mínimo más alto. Costa Rica y Chile también tuvieron sueldos altamente competitivos dentro del contexto de la región. Venezuela ocupó entre la quinta y la sexta posición (TC oficial).
- En 2007, Argentina tuvo el sueldo más elevado, seguido de Venezuela, ambos según cifras oficiales. Sin embargo, si el de Venezuela en bolívares se divide entre el valor del dólar no oficial, sería apenas el 12º país de la región con el salario más competitivo en ese año.
- De acuerdo con cifras oficiales, Venezuela tuvo el segundo salario más alto de la región en 2008, solo superado por Argentina.
- En 2009 y 2010, Venezuela tuvo el salario mínimo más elevado de América Latina, calculado con el tipo de cambio del BCV.
- Entre 2011 y 2013, el país con el sueldo base más competitivo fue Argentina. De nuevo, calculado con el cambio de referencia del Banco Central argentino.
- Si se toma en cuenta exclusivamente el tipo de cambio no oficial, la mejor posición que ocuparía Venezuela en cuanto a la competitividad de su salario mínimo en dólares sería un sexto lugar en 2008. A partir de 2013, el sueldo de Venezuela se ubicó como el más bajo de la región, entre los 19 países analizados en este trabajo.
- En resumen, si se calcula el salario mínimo en dólares con la tasa del BCV, Venezuela solo tuvo el salario más alto de América Latina entre 2008 y 2010, en plena bonanza petrolera.
La incidencia real de las sanciones en el salario mínimo
El gobierno venezolano ha mantenido, a lo largo de los años, varios puntos de honor en su discurso. Entre los de más reciente data destacan, entre otros, el supuesto estatus de diplomático del colombiano Alex Saab y la responsabilidad de las sanciones -o el bloqueo económico, según la neolengua chavista- sobre buena parte de los problemas que atraviesa el país.
En su alocución del 30N 2022, Maduro responsabilizó una vez más a las sanciones internacionales en contra de su gobierno de la caída del ingreso mínimo nacional, sin tomar en cuenta factores internos como la (hiper)inflación causada por la constante emisión de dinero inorgánico, el excesivo endeudamiento y la gestión irresponsable del gasto público, además de la debacle de Petróleos de Venezuela y la posterior baja global en la cotización de los precios del crudo, por citar algunas razones.
“Venezuela disfrutó del año 2004, en adelante hasta el 2015, del salario mínimo más alto del continente latinoamericano caribeño, después vinieron las sanciones”, sentenció en otro extracto de su alocución.
Un vistazo al timeline de las sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea da cuenta que las primeras medidas, que datan de 2015, fueron dirigidas exclusivamente a funcionarios políticos y militares venezolanos.
La primera sanción económica contra el país llegaría en 2018. El entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que prohibía a ciudadanos norteamericanos y residentes dentro de EE. UU. transar con monedas digitales emitidas por Venezuela, en clara referencia al «petro».
En enero de 2019, los departamentos del Estado y del Tesoro de EEUU cancelaron órdenes de compra a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y traspasaron el control de Citgo al interinato encabezado por Juan Guaidó.
Ese mismo año, Estados Unidos sancionó a embarcaciones de Pdvsa que transportaban petróleo a Cuba, mientras que en agosto Trump firmó otra orden que decretaba un embargo económico total de los activos del gobierno venezolano en territorio estadounidense.
En resumen, las sanciones económicas no pueden ser las responsables de la debacle del salario mínimo en Venezuela porque no ocurrieron sino hasta 2018.
Veredicto
Debido a que, según cifras oficiales (el tipo de cambio), el salario mínimo de Venezuela fue el más alto de Latinoamérica solamente entre 2008 y 2010 y que, con el paso de los años y con mayor fuerza desde aproximadamente desde 2013, el dólar oficial dejó de ser una referencia real en la ciudadanía “de a pie”, decir que Venezuela tuvo el salario mínimo más alto de América Latina entre los años 2004 y 2015 es, cuando menos, exagerado.
Por lo tanto, el equipo de Cotejo.info califica como una mentira esta afirmación de Nicolás Maduro Moros.