- Un contenido falso difundido en Instagram atribuye al economista venezolano José Guerra una afirmación sobre la supuesta intención del Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas de incrementar la tasa de cambio del dólar y la consecuente eliminación de un cero a la moneda
Por Elvis Rivas
Los problemas económicos por los que atraviesa Venezuela, la devaluación del bolívar, las protestas de trabajadores en reclamo por los bajos salarios y las políticas gubernamentales en materia económica han generado información constante que circula en los medios de comunicación y las redes sociales, entre las cuales abundan las fake news.
A propósito de la devaluación monetaria en Venezuela y la inflación que según el Observatorio Venezolano de Finanzas, OVF, en el mes de diciembre superó el 37 % y el 305 % anual, circula en Instagram un post en el que un usuario señala que según el economista y profesor asociado a la Escuela de Economía de la Universidad entra de Venezuela, UCV, José Guerra, “el Banco Central de Venezuela, BCV y el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas, tienen la intención de llevar la tasa oficial de cambio del dólar a 40 bolívares con el fin de eliminar un cero a la moneda nacional”.
“Me tiene impactado el saber que la meta del BCV y Min. Finanzas, sea elevar con una jugada en curso el dólar a 40 bs y una vez lograda esa jugada quitarle un cero, y dar la sensación de tener un dólar a 4 bs. En manos de quién esta este país? Por qué el tamaño de esa locura tan criminal? Por qué asesinar tan forma cruel a una nación pujante? Es insólito pero es responsabilidad de todas las fuerzas vivas tomar las calles y presionar en Miraflores”, indica la publicación acompañada de una fotografía de Guerra.

José Guerra: “eso es totalmente falso”.
Aun cuando Guerra en una entrevista realizada por Diego Mendoza conductor del podcast La Ventana Rota reconoció que el país atraviesa por un momento histórico en cuanto a la devaluación de la moneda, a través de su cuenta de Twitter negó que haya hecho referencia acerca de un dólar a 40 bolívares.
“Por allí está circulando esta imagen atribuida a mí. Ello es totalmente falso. No he dicho eso ni soy hombre de estar dando pronósticos. Analizo tendencias de la economía y en este contexto es irresponsable estar pronosticando como si fuésemos Nostradamus de la economía”, señaló @JoseAGuerra, profesor asociado a la Escuela de Economía de la UCV.
Aun cuando el economista en la entrevista realizada y publicada en YouTube por La Venta Rota, señaló que en base a datos del Observatorio Venezolano de Finanzas, OVF, que la inflación durante el mes de diciembre superó el 37 % y la inflación anual el 305,7 %, no ha hecho ningún pronóstico acerca del dólar a 40 bolívares.
“Las cifras de diciembre fueron muy altas, 37%, digamos en números redondos, y la inflación anual del 305 %”. Sin embargo, no advirtió que exista intención de llevar el dólar a 40 bolívares para posteriormente eliminar un cero a la moneda y “dar la sensación de tener un dólar a 4 Bs”, como indica el post detectado en Instagram.
Según Guerra, la definición de inflación aplica cuando una economía tiene una inflación mensual de 50 %. “Yo he dicho que estamos a las puertas de una hiperinflación, porque si usted ve el mes de enero el curso que lleva el bolívar en el mercado paralelo y en el mercado oficial del BCV se dará cuenta de que la devolución ha sido sostenida y acelerada con lo cual la inflación que estamos empezando a estimar o calcular para el mes de enero pudiese estar cercana al 50 % de nuevo, con lo cual nos retrotraemos a las hiperinflaciones que tuvo nuestro país en especial en 2017”, explicó.
A las puertas de una hiperinflación
Medios internacionales señalan a través de publicaciones difundidas en sitios digitales que Venezuela se encuentra a las puertas de una hiperinflación, que Guerra compara con la del año 2017.
DW reflejó en una información publicada en enero de este año que Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %, con lo que el incremento de precios anual se redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660 %, informó este jueves (05.01.2022) el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos.
El Correo del Caroní tituló el 30 de diciembre de 2022 que la “fuerte devaluación de fin de año en Venezuela pone en duda proyecciones para 2023”. En el texto explican que el precio del dólar en el mercado paralelo de divisas tuvo un alza en poco menos de dos meses de 97,3 % desde el 1º de noviembre cuando cerró en 9,03 bolívares versus los 17,82 bolívares del 26 de diciembre. Mientras que el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) hizo lo propio al aumentar 92,7 % al pasar de 8,59 Bs/$ a 16,56 Bs/$.
“Después de siete años de contracción económica, un incremento récord de los niveles de pobreza y un proceso hiperinflacionario de tres años, Venezuela vuelve a tener crecimiento en 2022, pero enfrenta limitantes para mantener un crecimiento sostenido: muy bajo poder de compra de los salarios y aumento del costo de la vida en dólares, irregularidad en la provisión de los servicios públicos básicos, escasez absoluta de crédito, y en general, un país aislado aún con baja conectividad comercial que afecta a una industria petrolera que apenas da señales de tibia recuperación, sostuvo la consultora Ecoanalítica en un reciente informe con el cual coinciden expertos y analistas económicos.
Infobae, por su parte indica que el régimen madurista ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio, la cual consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.
Sin embargo, en los últimos meses, Maduro incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos.
Según France24 para el 20 de diciembre de 2022, el bolívar se desvalorizó 71,3%, según datos del Banco Central. La moneda venezolana experimentó una «estabilidad» entre octubre de 2021 y agosto de 2022, cuando comenzó a tambalearse de nuevo.
En conclusión
La investigación realizada por Cotejo.info y el desmentido realizado por el mismo economista José Guerra evidencian que el post difundido en Instagram es un bulo que busca preocupar a los venezolanos que padecen las consecuencias de una economía, que según los expertos, sigue en crisis y tiene pronóstico negativo para 2023.
Según José Guerra, en este momento no existe la posibilidad de devolver la fortaleza al bolívar que permita a los venezolanos sostenerse en base a sus salarios. “No se puede porque hay un divorcio entre la política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria y lo que no se debe hacer es tener un tipo de cambio fijo. Eso pasó a la historia”. Propone la libre circulación de la moneda mientras se logre un programa económico eficaz.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.