- Publicación en Facebook difunde información que no está entre los motivos de protestas de empleados públicos en lo que va de 2023
Por Héctor Rodríguez
Los primeros quince días de 2023 en Venezuela han estado marcados por las protestas de calle que protagonizan los trabajadores de la educación. En distintas ciudades del país, maestros titulares y jubilados han manifestado (1, 2 y 3) en reclamo al Gobierno nacional por mejoras salariales, pago de deudas laborales y arreglo de las instituciones donde trabajan.
Los medios de comunicación venezolanos y las redes sociales han difundido las protestas del gremio educativo y Facebook no es la excepción. El equipo de Cotejo detectó un contenido falso asociado al contexto de manifestaciones del sector educativo en la referida red social. Se trata de un video que tergiversa los hechos reales.
“Profesores, maestros y trabajadores públicos siguen en las calles de Venezuela para advertirle al presidente Maduro que renuncie, que no lo queremos más en el país”, narra una voz en off del audiovisual publicado el martes 17 de enero de 2023.
Este video que tiene una duración de 3 minutos 6 segundos está acompañado con el mensaje “URGENTE» SUCEDIO HOY! MADURO – NO SE LO ESPERABA, – ALZAMIENTO – EE.UU APRUEBA INTERVENCION DE LEY!”, el cual mezcla contenido real y falso, a propósito de la crisis generalizada en Venezuela.

Luego de revisar distintas fuentes informativas relacionadas con las protestas del personal educativo, el equipo de Cotejo califica esta publicación como falsa dado que se comprobó que el principal objetivo de los protestantes durante este 2023 es exigirle al Gobierno nacional, encabezado por Nicolás Maduro, un aumento de salarios y pensiones, así como la firma de los convenios colectivos, que contemplan otros beneficios, como seguro médico, bonos y primas. Pero la petición de dimisión del mandatario no ha sido expresada tácitamente entre las exigencias del sector.
Junto a las quejas de los docentes se han unido, progresivamente, voces de otros sectores como el de salud y las empresas básicas, pero estos gremios tampoco han pedido la renuncia de Maduro.
“Estamos aquí exigiéndole al gobierno salario digno. Tenemos unos salarios miserables. Los maestros estamos ganando ni siquiera para vivir dignamente”, es lo que expresa Carmen Márquez, presidenta de la Federación de Maestros (FVM) al referirse al motivo primordial de las movilizaciones de calle que los trabajadores realizan.
Durante 2022, los docentes junto a otros empleados públicos protagonizaron arduas protestas de calle a nivel nacional también pero esta vez solicitando la eliminación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). Al menos nueve meses estuvieron en la calle manifestando.
Las razones por las cuales el personal de educación, salud y empresas básicas están protestando en el país se registran desde el año 2019, según informan estos testimonios colectados por Prodavinci, y allí no se constata la solicitud de renuncia de Maduro.
Apuntan a la ministra
Entre las pesquisas que hizo Cotejo se precisó la solicitud, por parte de los trabajadores en calle, de una renuncia específica y tiene que ver con la ministra Yelitze Santaella quien desde el año 2021 es ministra del poder popular para la Educación.
“Exhortamos a la a la ministra de Educación a que renuncie si no puede incorporarnos a la mesa. Tan simple como eso, que se vaya. Esto que está pasando en Venezuela es prácticamente un paro patronal, porque cuando tú dejas al trabajador sin salario, sin poderse movilizar y sin alimentarse, estás obligándolo a no ir a trabajar”, fue lo que le dijo Gricelda Sánchez, presidenta de Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi) al equipo periodístico de Efecto Cocuyo cuando cientos de docentes venezolanos se concentraron este 9 de enero frente al Ministerio de Educación, en el centro de Caracas, para protestar por la reivindicación de sus derechos laborales.
Y no es la primera vez que a Santaella le exigen dejar el cargo de ministra pues en agosto de 2022 se registraron varias protestas en su contra donde pedían que abandonara el ministerio; una de estas acciones se llevó a cabo en su estado de origen, Monagas, donde también fue gobernadora.
Por estos argumentos, se concluye que es falso el contenido de la publicación que asegura que los “profesores, maestros y trabajadores públicos siguen en las calles de Venezuela para advertirle al presidente Maduro que renuncie”. El post que hasta el 18 de enero sumaba 28.000 visualizaciones y 110 comentarios, tiene información falsa porque los docentes y demás trabajadores dependientes del gobierno nacional no están exigiendo la renuncia del presidente Nicolás Maduro.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.