- No hay pruebas que sustenten dicha afirmación. Es falso que hayan enviado tal cantidad de autobuses cargados de colectivos para detener las acciones de protesta de trabajadores de las empresas básicas en Ciudad Guayana, estado Bolívar.
Por José Rivas
Venezuela inició el año 2023 con protestas por mejoras salariales. Educadores del sector público y personal de la principal productora de acero del país, Siderúrgica del Orinoco (Sidor), salieron a las calles exigiendo dolarización del salario ante la devaluación de sus quincenas.
Sobre este último grupo, circulaba una noticia que ponía en alerta a los trabajadores de la planta de acero ubicada en Ciudad Guayana (Bolívar), al sur de Venezuela. Anunciaban que Nicolás Maduro había enviado, desde Caracas, colectivos en más de 300 autobuses Sitssa para disolver las protestas.
“En estos momentos están saliendo 300 buses SITSSA de aquí de Chacaito, full de colectivos y fanáticos del gobierno rumbo a Guayana. Están pagando 100 dólares ida y vuelta para los que se monten en buses. ORDEN ÚNICA: Acabar y Romper la huelga de Guayana”, expresan textualmente en un post del 12 de enero.

La publicación era una alerta sobre un posible hecho de violencia y buscaba generar miedo en los sectores laborales de Guayana. Los colectivos son grupos paramilitares adeptos al oficialismo. Pese a no ser un organismo oficial, en ocasiones salen a las calles para detener manifestaciones con métodos fuera de la legalidad y generando terror a los protestantes.
¿Pero qué hay de cierto?
300 autobuses del Sistema Integrado de Transporte Superficial (Sitssa) no son poca cosa. La sola movilización de una caravana de este tipo hubiese generado la cobertura de los medios del país. Sin embargo, Cotejo.Info no encontró ninguna información sobre lo publicado en Facebook.
Los trabajadores de Sidor iniciaron sus reclamos el 9 de enero trancando la Avenida Guayana, que conecta Ciudad Bolívar con Ciudad Guayana. El post con la advertencia circuló el 12 de enero y la protesta finalizó el 13 de enero, luego de la detención de al menos 12 trabajadores por parte de cuerpos de seguridad del Estado, pero sin reportes de violencia o de enfrentamientos entre trabajadores y colectivos.
Es importante destacar que, Ciudad Guayana fue creada por su ubicación estratégica para la transformación y exportación de hierro y bauxita. En sus mejores años, las principales empresas básicas emplearon a más de 30.000 trabajadores y las conquistas laborales de la región iban a la vanguardia de todo el país.
Por la masiva participación y los antecedentes de lucha sindical, los reclamos tuvieron cobertura nacional, pero ni los medios de comunicación presentes en la manifestación ni trabajadores que protestaban reportaron amedrentamiento de estos grupos, mucho menos denunciaron algún hecho donde se vincularan 300 autobuses llenos de colectivos.
¿Cómo se interrumpió la protesta?
La noche del 12 de enero, luego de cuatro días de protesta, funcionarios de la gobernación del estado Bolívar se acercaron a dialogar con trabajadores. Prometían que no habría medidas de retaliación -aunque ya había trabajadores detenidos- y plantearon una mesa de discusión para lograr consensos que permitieran disolver la manifestación.
En la mesa de negociación participó el gobernador de Bolívar, Ángel Marcano y un grupo de trabajadores de base. Los principales acuerdos fueron: Disolver la protesta, crear una mesas de diálogo permanente con representantes de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la liberación de trabajadores presos y la prohibición de despido de algún empleado.
Justo después de la reunión, el 13 de enero en la noche, los trabajadores levantaron la protesta y liberaron la autopista para el libre tránsito. En ningún momento se reportó la llegada de autobuses con colectivos.
Ante la falta de evidencias que confirmen la salida, desde Caracas, de 300 autobuses con colectivos para detener protesta de trabajadores en Guayana, el equipo de Cotejo.Info determinó que el contenido de la publicación de Facebook es falso. La manifestación fue levantada sin ningún reporte de violencia en el que participaran grupos de colectivos.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.