- El audiovisual es del año 2016 y se corresponde con la visita 160 de la Divina Pastora en Barquisimeto estado Lara
Por Luinerma Márquez Castellanos
En el mes de enero de 2023 los trabajadores del sector público se movilizaron en todo el país, para exigir la reivindicación salarial y rechazar de manera categórica las actuales condiciones laborales que se mantienen por parte del Estado venezolano.
En la capital del país los trabajadores se manifestaron acompañados por el sector de pensionados y jubilados, quienes se trasladaron desde la Universidad Central de Venezuela (UCV) hasta la sede del Ministerio Público.
La prensa nacional e internacional reseñó las protestas y en las redes sociales se colgaron materiales audiovisuales grabados por los manifestantes desde sus dispositivos móviles. Sin embargo, en Facebook circuló un video que supuestamente correspondía a los hechos ocurridos en Caracas el 23 de enero de 2023, pero las imágenes fueron grabadas años antes durante un evento religioso.

Video fue grabado en visita 160 de la Divina Pastora a Barquisimeto en 2016
A través de una búsqueda inversa de imágenes en la herramienta de Google Lens, se determinó que el material audiovisual no fue grabado el 23 de enero de este año, durante la protesta realizada por los trabajadores del sector público, sino que corresponde a la procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto, en el año 2016.
En una reseña de El Impulso, con fecha del 14 de enero de 2016, que contiene imágenes de la procesión se destacó que en dicha oportunidad no se contó con “el cordón de seguridad de la Guardia Nacional Bolivariana que se tenía en años anteriores alrededor de la imagen. Son jóvenes y miembros de organizaciones católicas quienes se encargan de mantener un anillo en forma de cadena humana, alrededor de la venerada advocación”.
En la imagen de portada de la reseña periodística del medio regional se observan los mismos elementos presentes en el audiovisual que circula recientemente y que es erróneamente atribuido a las manifestaciones en la capital del país.


Desinformación digital responde a una vieja estrategia política
En Venezuela, el uso de bots, trolls, edición de imágenes y videos y otras herramientas digitales es común para intentar manipular la opinión pública a través del internet.
El alcance que logran las redes sociales da paso al anonimato de los contenidos audiovisuales y esto es una oportunidad que aprovechan distintos sectores políticos para posicionar, difundir, alterar, desestimular, desviar o confundir la atención de las masas.
La doctora Iria Puyosa, profesora de la Universidad de Brown en EE.UU. e investigadora venezolana especializada en el uso de información en las redes sociales y los conflictos políticos, declaró a DW que “un estudio de la universidad de Oxford sobre el orden global de la desinformación ubicaba a Venezuela entre 7 países que operan propaganda digital para influir en políticas extranjeras junto con China, India, Irán, Pakistán, Rusia y Arabia Saudita”.
Un problema que crece
Hasta el momento, el Estado venezolano no ha dado respuesta a las principales solicitudes del sector público, El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 2.649 protestas laborales durante el 2.022 y para el 18 de enero el OVSC había reportado 400 protestas en todo el país, principalmente por derechos laborales.
Veredicto
No es la primera vez que los vídeos grabados en una multitud, sean utilizados para pretender hacer creer que corresponden a un evento actual.
Si bien es cierto que las manifestaciones del sector público comenzaron con la llegada del año 2023 y que hasta la fecha no hay pretensión de levantar estos reclamos hasta tanto sean atendidas las peticiones, es falso que el video difundido recientemente corresponde a una manifestación realizada en Caracas el 23 de enero.
En realidad, el video corresponde a un evento religioso que tiene lugar cada 14 de enero en la capital del estado Lara. El clip que fue descontextualizado se grabó en el año 2016.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.