- El texto compartido en Facebook contiene imprecisiones referentes al número de posgrados cerrados por la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. El informe levantado por la ONG de Aula Abierta indica que al menos 4 programas de posgrado se encuentran cerrados y no 16 como dice el texto
Por Luinerma Márquez Castellanos
Si bien los temas vinculados con la deserción estudiantil representan un problema que impacta negativamente las áreas económicas, sociales y culturales de una nación y su desarrollo, también lo es la desinformación. Recientemente se publicó en redes sociales un contenido en el que se aseguraba el cierre de 16 programas de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El contenido detectado en Facebook se basa en un informe presentado por la ONG que trabaja por la defensa de las universidades en Latinoamérica, Aula Abierta. Sin embargo, el copy compartido en la red social contiene imprecisiones de hechos asociados a la crisis universitaria real que llevan a calificarlo como parcialmente falso. Existe una incongruencia sobre el número de posgrados cerrados por la Facultad de Medicina de la UCV en los últimos años y los motivos.
Para verificar esta unidad, el primer paso fue leer la totalidad del informe preliminar que se expuso en diciembre de 2022, denominado: Universitarios de salud en riesgo: Violaciones a la libertad académica y educación de calidad (2017 – 2022), el cual tiene 77 páginas e indica que al menos 4 programas de postgrado se encuentran cerrados y no 16 como dice el texto detectado en Facebook. En el numeral 184, página 53 del informe se lee:
“Hasta el 15 de abril de 2015, en el HUC se dictaban 35 programas de postgrado de medicina de la UCV (34 Especializaciones, 1 Maestría) y 16 Cursos de Ampliación del Conocimiento avalados por la UCV166. 185. Sin embargo, hasta la fecha de elaboración del presente informe (septiembre de 2022), al menos 4 programas de postgrado se encuentran cerrados (Neurología Clínica, Cirugía de Tórax, Neurofisiología Aplicada y la Maestría en Investigación Clínica)167”.
El estudio de la ONG documentó los índices de deserción estudiantil en la UCV, lo que pudiese generar la clausura de posgrados. En el numeral 119 se lee:
“Según un informe de Gerencia de Estudios de Postgrados de la UCV 99, para el año 2013, la Facultad de Medicina tenía una matrícula de 2.027 estudiantes; para 2014, de 2.229 y para 2015, de 2.156. Sin embargo, según las cifras manejadas por la Coordinación de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UCV, para el año 2022, existe una tasa de deserción estudiantil del 26% en comparación con el año 2015”.
En el apartado 121, el informe dice:
“A modo comparativo, en el pregrado universitario según Ivvon Martínez, estudiante de último año de medicina y Consejera Estudiantil en la UCV, informó al equipo de investigación de Aula Abierta que, en el 2016, en su promoción comenzaron a estudiar Medicina 417 estudiantes, de los cuales, aproximadamente el 40 % se retiró entre el 2017 y 2018, señalando, entre otros motivos, la situación económica del país, la falta de oportunidad laboral para los profesionales de la medicina, así como las malas condiciones y amenazas en los centros de salud. A la fecha de esta entrevista (septiembre de 2022), sólo quedan 135 estudiantes, lo cual representa una tasa de deserción estudiantil del 68 %100”.
Aula Abierta, específica que los datos revelados en su informe fueron suministrados por la Coordinación de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UCV y corresponden a agosto de 2022.
¿Qué dice el informe de Aula Abierta?
Aula Abierta documentó, en su informe las violaciones a la libertad académica y al derecho a la educación de calidad de los universitarios de la salud, indicó las situaciones de vulnerabilidad como persecuciones y expulsiones del personal docente y estudiantil por motivos políticos en un período comprendido entre los años: 2017 y 2022.
En el segundo capítulo dedica la investigación a la deserción estudiantil y profesoral en los Programas de Postgrado de Medicina de las universidades públicas venezolanas.
La precariedad en la infraestructura de los hospitales universitarios y el cierre de programas de postgrados de medicina en las universidades públicas venezolanas, son otros de los temas tocados en el trabajo de la ONG, disponible en el siguiente enlace: https://aulaabiertavenezuela.org/wp-content/uploads/2023/01/INFORME-PRELIMINAR-UNIVERSITARIOS-DE-LA-SALUD-EN-RIESGO.pdf
Autoridades universitarias revelan datos de la matrícula activa de posgrado
El 9 de enero de 2023, se colgó a través del perfil de Instagram @noticias medicina.ucv un comunicado firmado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Emigdio Balda, que informa el número de egresados de posgrado para el año 2022.
El documento indica que la matrícula estudiantil de pregrado activa hasta diciembre de 2022 fue de 1.200 estudiantes en la Escuela de Medicina Luis Razetti, y en la Escuela de Medicina José María Vargas, 700 estudiantes. Además, detalla que para los posgrados de Medicina UCV en 2023 hay inscritos 1.384 estudiantes.
El comunicado fue difundido “ante noticias publicadas en diversos medios” vinculadas con los estudios médicos en la UCV. Sin embargo, no aclara cuántos programas de postgrado se mantienen activos en el lapso transcurrido entre 2015 y 2022, sólo se limitaron a revelar los números de la matrícula estudiantil de la carrera de medicina y de los postgrados.
Como antecedente a este caso, encontramos un tuit de Aula Abierta publicado en marzo de 2018, en el que se informaba:
“El decano de Medicina, Emigdio Balda, señaló que algunos postgrados están desapareciendo en todo el territorio nacional, porque ya no son competitivos. #DerechosUniversitarios”
En conclusión, lo expuesto por el decano no desmiente el registro que develó en el informe Aula Abierta, sin embargo, tampoco confirma un posible descenso de las inscripciones en los diferentes posgrados a causa de la deserción estudiantil en la Facultad de Medicina de la UVC ni el cierre de 16 programas de especializaciones en medicina que se mencionan en el post detectado en Facebook por el equipo de Cotejo.
Por otro lado, aunque la crisis académica es real y afecta a las instituciones públicas del país, los datos que circulan en redes sociales contienen imprecisiones de hechos que confunden a la audiencia por lo que el contenido recibe el calificativo de parcialmente falso.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.