- La troncal 10 cumple más de cinco años de deterioro. Pese a las promesas de recuperación antes de terminar el año 2022, las condiciones de la vía siguen siendo deplorables y de alta peligrosidad
- Barro, huecos y pérdida de la capa asfáltica es lo que ha dejado años de desinversión y falta de mantenimiento en la principal vía que conecta Brasil y Venezuela
- El trayecto de Puerto Ordaz a la frontera con Brasil podía ser de 8 o 10 horas. Con el deterioro de la Troncal 10, el viaje puede superar las 15 horas
Por José Rivas
El 20 de junio del 2022 el gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, afirmó en una alocución radial: «En los trabajos de recuperación y rehabilitación vial, nuestra meta es la troncal 10».
Durante la intervención agregó que querían tener arreglada esta vía antes de terminar el año 2022, al ser un trayecto de importancia por tener el Arco Minero del Orinoco y ser la principal vialidad que conecta el estado Bolívar con el norte de Brasil.
La troncal 10 es importante. Tiene una extensión de 765 kilómetros de distancia y conecta desde San Félix, al norte de Bolívar, hasta el municipio Gran Sabana, frontera con Brasil. Por las dimensiones del estado, esta carretera es utilizada para el intercambio comercial entre ambas naciones, para el movimiento del sector turismo y para conectar el centro del país con las poblaciones del sur de Bolívar.
Además, la troncal 10 atraviesa el Arco Minero del Orinoco, una extensión de terreno 111 mil kilómetros cuadrados destinada a la explotación de oro, pero que se maneja en medio de ilegalidades, opacidad, destrucción del medio ambiente y grupos armados irregulares.
Ante la importancia que representa esta vía, Cotejo.info inició el proceso de verificación para determinar la veracidad de las afirmaciones del gobernador regional en cuanto al cumplimiento de la promesa.
Tras la revisión documental y las evidencias se concluye que se trata de una mentira, pues frente a tanta inacción queda claro que la rehabilitación de esa importante vía terrestre antes de terminar el año 2022, como lo prometió, no fue una prioridad para el gobierno regional y para el nacional.
La realidad dista de las promesas
Desde que se impulsó la explotación ilegal de oro en las minas del sur de Bolívar por parte del mismo Estado venezolano, la Troncal 10 ha sido la principal vía por la que circulan camiones con material aurífero. El continúo tránsito de este tipo de vehículos de carga pesada, sumado a los escasos trabajos de mantenimiento en esta vía, han llevado a su grave y progesivo deterioro.
Áreas derrumbadas, asfalto desgastado o inexistente, zonas colapsadas por el barro y huecos es parte de lo que hoy abunda en la principal vía que conecta esa región de Venezuela con Brasil. Lo que debería funcionar como una vía internacional, tiene tramos que parecen ser la entrada de un lugar remoto dentro de una finca o sector inhóspito y desolado.
Recuperar esta vía ha sido una de las grandes promesas de los gobernantes militantes al partido de gobierno (Partido Socialista Unido de Venezuela, Psuv). En febrero de 2020, el entonces gobernador, Justo Noguera anunció que recuperarían la troncal en su totalidad, pero eso no ocurrió.
Con la juramentación -en noviembre de 2021- del también oficialista, Ángel Marcano, el equipo de gobierno cambió, pero las promesas iban orientadas a lo mismo: recuperar la troncal 10 en los primeros 100 días de gestión. Tampoco sucedió.
¿Qué ha pasado?
La destrucción de la Troncal 10 ha sido ampliamente documentada en medios de comunicación del estado Bolívar y denunciada en redes sociales por ciudadanos que transitan por esta vía.
En septiembre de 2022, el diario Primicia reseñaba que la carretera se había vuelto un “calvario” para conductores debido a su deterioro. Las piezas gráficas que acompañaban la nota de prensa evidenciaban que la vía estaba colapsada de barro, al punto que no se veía la capa asfáltica.
Por la condición de la vía era imposible el tránsito de carros livianos. El portal destacaba que el punto más crítico estaba ubicado entre la población del kilómetro 88 (San Isidro) y Las Claritas. (Ubicación)
En noviembre de 2022, el medio regional Correo del Caroní documentó dos colapsos en la vía a la altura del kilómetro 42 y 50, después de salir de la población de El Dorado. En ese entonces se habían reportado durante ese año al menos cuatro derrumbes en la troncal.
“Si bien el gobernador Ángel Marcano inició algunas reparaciones en la troncal 10, el nivel de deterioro es tal que los trabajos resultan insuficientes”, reseñan en el portal web de noticias.
Cotejo.info tuvo acceso a fotos y videos de septiembre y noviembre donde se evidencia la precariedad de la vía. Las fotos fueron tomadas por conductores que transitaron este paso durante estos meses.


El video fue grabado en la zona cercana a la población minera Las Claritas en noviembre de 2022. “La voz que escuchas en el video diciendo «dale dale dale» son los hombres que están a los lados de la vía, si te quedas pegado en el barro, ellos te sacan, pero debes pagarles por eso”, comentó un conductor.
El 10 de diciembre, el medio Fe y Alegría expuso en un hilo de Twitter varios tramos de la troncal que conecta con Brasil en el que se mostraba el deterioro y poco mantenimiento de la vía. Señalan que hay partes que “superan los 500 metros sin asfalto”.
Pese a las promesas, la precariedad se mantuvo a inicios de 2023.
En enero del presente año, el medio nacional El Pitazo reseñó que el trayecto de la vía más peligroso está ubicado entre El Dorado y El Callao, dos poblaciones mineras del sur del estado distanciadas por más de 100 kilómetros de vía.
“El barro y los enormes cráteres que se han formado en la troncal 10 hacen que un viaje de solo 11 horas se convierta en una traumática travesía de hasta dos días”, detallaron.
Cotejo tuvo acceso a videos de la troncal grabados a mediados de enero de este 2023, cercanos al kilómetro 72, luego de pasar la población de El Dorado y cercano a Las Claritas. Allí se ve cómo el barro y la destrucción de la vía interrumpen el paso de vehículos. En las imágenes se puede evidenciar el nivel de colapso, al punto en que no se observa ni un mínimo de asfalto.
En una nota del medio nacional, Crónica Uno, el ingeniero civil Jorge Nevado, jefe del Departamento Geometría y Vías de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) sede Guayana, explicó que el deterioro de la troncal se debía al incorrecto mantenimiento de la vía y al tránsito excesivo de camiones de carga pesada con material aurífero.
Una promesa ya incumplida
El tiempo pasa y las promesas de recuperación se repiten. El pasado 16 de enero de 2023, se hizo un nuevo anuncio para la recuperación de la vía. La gobernación informó que hubo un encuentro con los ministros de Obras Públicas y Transporte, general Raúl Paredes, y Ramón Velásquez Araguayán para atender la troncal.
Establecieron mesas de trabajo buscando garantizar maquinaria, combustible, transporte, obreros, personal de ingeniería, funcionarios de la Fuerza Armada y poder popular para “dar respuestas inmediatas”.
Ante los reiterados reclamos para atender la troncal 10 y el nivel de deterioro que se ha mantenido con el pasar de los meses, Cotejo.info determinó que es mentira que los trabajos de recuperación en dicha vía sean enfrentados con la prioridad necesaria.
Los mantenimientos siguen siendo insuficientes, mientras conductores y usuarios que transitan por esta vía siguen exponiéndose a tramos deteriorados, totalmente colapsados y peligrosos, sin la debida respuesta del gobierno regional y nacional.