- Economistas aseguran que el crecimiento económico que registró Venezuela en 2022 es desigual y “muy pequeño”
- El 2022 cerró con una inflación de 305,7 %, de acuerdo con los datos del Observatorio de Finanzas
- Según el economista Omar Zambrano una economía como la venezolana, que cayó 80 %, necesita al menos 20 años para recuperarse
Karla María Torres
A principios de diciembre de 2022 el presidente de Comisión Permanente de Energía y Petróleo de Asamblea Nacional, Ángel Rodriguez, indicó durante una entrevista a Venezolana de Televisión (VTV) que «a pesar del bloqueo criminal y las sanciones, Venezuela ha experimentado un crecimiento económico muy importante que nos ha posicionado como el país del continente latinoamericano y caribeño con mayor crecimiento económico».
Reseñó el portal VTV que el diputado Rodríguez insistió en que a pesar de que estas medidas coercitivas afectan el proceso de producción en Venezuela, las nuevas alianzas con la trasnacional Chevron abren un conjunto de acciones que permiten, a corto plazo, aumentar la producción de crudo.
Sin embargo, Venezuela cerró el 2022 con una tasa de inflación de 305,7 % según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), cifra extraoficial que confirma una franca pérdida del poder adquisitivo del venezolano.
El equipo periodístico de Cotejo.info fijó su lupa en la frase de Rodríguez y, tras un proceso de verificación y revisión documental, la califica como media verdad, porque aunque Venezuela lideró en cuanto a la cifra nominal de crecimiento económico en la región en 2022, los indicadores de inflación y los persistentes efectos de una pérdida del 80 % de la economía del país hacen que los venezolanos continúen sumergidos en una crisis económica estructural poco esperanzadora.
Venezuela entre los líderes de crecimiento económico de la región en 2022
De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), Venezuela encabezó el crecimiento económico en la región con 12 %, seguida de Panamá con 8,4 % y Colombia con 8,0 %, mientras que el país que registró menos crecimiento fue Chile, con 2,3 %.
Según destaca el balance, la actividad económica de América Latina y el Caribe en 2022 presenta una tasa de crecimiento superior a la esperada durante el primer semestre del año y una desaceleración durante el segundo semestre.
En el caso de Venezuela, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó que durante el cuarto trimestre de 2022 la economía venezolana registró un crecimiento de 9,1 %, inferior a lo registrado en los trimestres anteriores del mismo año.
Concluye el OVF que la ralentización de la actividad económica en el país obedeció al estancamiento de la producción petrolera, restricciones al acceso al crédito bancario dada la política de encajes del Banco Central de Venezuela (BCV) y a la depreciación del bolívar y la consecuente inflación, especialmente en el cuarto trimestre, lo que ha disminuido poder de compra de las remuneraciones de los trabajadores.
Asimismo, advierte la CEPAL en su balance preliminar que para el 2023 se espera una desaceleración significativa porque Venezuela solo crecerá 5 %; Panamá 4,2 %; Colombia, 1,5 % y Chile tendrá un crecimiento negativo de 1,1 %.
La CEPAL también plantea que es fundamental dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático, por lo que sugiere la necesidad de implementar políticas públicas innovadoras para evitar pérdidas.
Crecimiento económico desigual
En diciembre de 2022, 5 días después del balance preliminar presentado por la CEPAL, el economista Omar Zambrano destacó durante su participación en el foro virtual “Libertad Económica y Venezuela”, presentado por Juan Pablo Guanipa, que el crecimiento económico que ha registrado Venezuela este año es desigual, además de “muy pequeño” con respecto al tamaño del producto interno bruto (PIB) de 2013.
Zambrano señaló que aunque no se puede negar el rebrote de la actividad económica en el país “es una recuperación extremadamente pequeña”.
El economista destacó que una economía como la venezolana que cayó 80 % necesita al menos 20 años para recuperarse y solo podrá hacerlo si se inicia un proceso de desarrollo sostenible en el tiempo.
A juicio de Zambrano, la economía de Venezuela “es una máquina de crear desigualdad”, porque todo aquel que puede insertarse está un poco mejor con respecto a los años 2013 y 2017; sin embargo, hay otra parte de la población que sigue viviendo en crisis.
Por otro lado, el economista Henkel Garcia destacó en una entrevista para Unión Radio que para llegar al ambiente ideal para un buen crecimiento de la economía “todavía nos falta”.
Garcia destacó además que “Venezuela perdió cerca del 80 % del PIB per cápita” y también explicó que “se le da la bienvenida a este crecimiento que hemos visto, pero para que esto se pueda reflejar en el país, falta muchísimo”.
La Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2022, presentada el noviembre del año pasado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ubicó la tasa nivel de pobreza de ingresos en Venezuela para el 2022 en 81,5 % y la pobreza extrema en un 53,3 %, y aunque los números bajaron respecto al año 2021, el estudio refiere que la desigualdad por ingresos en Venezuela creció.
“Venezuela está en el continente más desigual del Mundo y, para 2022, es el país más desigual de América. Nuestro nivel de desigualdad se compara con el de Namibia, Mozambique y Angola”, destaca la encuesta.
¿Y los salarios?
Durante 2022 y lo que va de 2023 los trabajadores venezolanos continúan su lucha por un salario digno acorde a la galopante inflación que atraviesa el país; sin embargo, hasta ahora no hay respuestas concretas por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. El sueldo base sigue en 130 bolívares mensuales, equivalente en la actualidad a $6, aproximadamente.
Sin embargo, expertos afirman que el Gobierno no está en capacidad de anunciar un aumento salarial en medio de la crisis actual por la que atraviesa Venezuela.
A pesar del crecimiento y los saltos positivos en algunos aspectos de la economía venezolana, las políticas públicas erradas y la falta de confianza por parte del sector privado hacen cuesta arriba que se generen avances importantes en el aparato productivo del país.
En conclusión, y después de considerar todo lo expuesto, Cotejo.info califica como media verdad la afirmación: “Venezuela experimentó un crecimiento económico muy importante que nos ha posicionado como el país del continente latinoamericano y caribeño con mayor crecimiento económico”.
Aunque es verdad que el país ocupa uno de los primeros lugares de crecimiento en 2022 de acuerdo con la CEPAL, la situación económica del país todavía continúa siendo precaria por la inflación, los bajos sueldos y las políticas públicas erradas en materia económica.
Además, expertos aseguran que el crecimiento reportado por la CEPAL es tímido y desigual con respecto al tamaño del producto interno bruto (PIB) de 2013.