- Aunque no existen cifras oficiales sobre la alta incidencia del delito informático en Venezuela, se trata de una afirmación oficial que proviene de la Dirección Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), según la cual el delito electrónico se incrementó con la llegada de la pandemia
- Cada día son más las personas que a través de redes sociales denuncian ser víctimas de las mafias digitales
- Cuerpos de seguridad han comprobado que desde las cárceles venezolanas operan bandas dedicadas a los delitos informáticos a través de la extorsión y usurpación de identidad
Por Yamile Jiménez
Al cierre del año 2022, Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas CICPC, ofreció un balance en materia de seguridad, en el cual destacó que el delito común fue desplazado por el electrónico.
Su afirmación se comprueba parcialmente con lo que se observa en redes sociales, plataformas en las que los ciudadanos denuncian frecuentemente que son víctimas de estafa, usurpación de identidad, contenidos y ofertas engañosas. En la mayoría de los casos, el objetivo de los delincuentes es robar datos personales y en ocasiones se trata de redes de trata de personas.
Cotejo.info le puso la lupa a la aseveración realizada por el Director Nacional del CICPC, Douglas Rico, en el marco de la II Expo de Seguridad 2022 el pasado 3 de diciembre del 2022.
En declaraciones a Unión Radio Douglas Rico afirmó: “Venimos en un descenso en los niveles de delito muy importante, el delito ha disminuido, en qué se ha transmutado el delincuente en ir a los delitos no violentos como son las estafas y los delitos informáticos que se están cometiendo”.
Rico señaló que en el país hay una tasa de mortalidad de 6 % por cada 100.000 habitantes, indicó que en el año 2017 la tasa de mortalidad era del 47 %, destacando que el trabajo conjunto permitió disminuir la mortalidad.
Añadió que la impunidad ha bajado, que la gente ha perdido el miedo a denunciar y hay más confianza en los cuerpos de seguridad.
En sus declaraciones también destacó que hoy son más las mujeres que acuden a los órganos de seguridad a denunciar a sus parejas por violencia de género.
“El delito informático ha crecido en estos últimos tiempos y sobre todo después de la pandemia, después del 2019 que entramos en pandemia en 2020, estos delitos incrementaron, el delincuente mutó y hoy en día vemos muchas estafas cometidas a través de teléfonos celulares”, informó Rico.
Agregó que Facebook es una de las plataformas por donde se cometen más delitos, dado que a través de páginas dedicadas a la venta de carros y otros bienes, se cometen robos y secuestros.
De igual forma indicó que entre las modalidades más comunes está el envío de mensajes y alertas de seguridad, donde piden claves para el robo de información personal que permite el acceso a las cuentas.
En 2020 el delito electrónico aumentó 300 %
El medio Descifrado publicó en octubre del 2022 un trabajo sobre el tema, en el que un experto en el área de informática y las telecomunicaciones aportó cifras sobre el impacto de este flagelo en Venezuela.
El artículo destaca que en 2020, con la llegada de la pandemia, las estadísticas de delitos informáticos tuvieron un alza de hasta un 300 %, según información aportada por el ingeniero en informática Ray Díaz, experto en social media márketing manager, quien añadió que los delincuentes innovaron en nuevas formas de sustraer información de las víctimas y cometer fraudes a través de las plataformas más populares y usadas en el mundo como WhatsApp y Facebook.
En tal sentido, recomienda no compartir en redes sociales información personal ni códigos de seguridad y, además, tener claro que las instituciones financieras no utilizan correos electrónicos ni ningún medio para pedir datos personales.
“En el caso de WhatsApp si no has solicitado ningún código de seguridad este tampoco deberías compartirlo con nadie, solamente te llega a ti. Por eso que al brindar ese código se producen los hackeos de esta plataforma de mensajería”, indica Díaz en la nota periodística.
El experto en redes sociales dijo que los delincuentes estudian los perfiles en redes sociales de sus víctimas para cometer extorsiones, de igual manera roban información para hackear cuentas de WhatsApp para ofrecer divisas y usan el Marketplace de Facebook para estafas con la venta online de vehículos y otros bienes.
“Ya no es sólo la quizás simple sustracción de información para luego acceder a cuentas bancarias, sino entre ese 300 % de aumento en este tipo de delitos se incluye el uso de redes para secuestros, donde la creación de perfiles falsos para venta de productos online son ahora un lugar común en el mundo delictual”, puntualizó.
En 2021 delitos electrónicos en Venezuela se incrementaron en 29 %
La reconocida empresa Microsoft alertó en el año 2021 que la modalidad delictiva a través de la tecnología aumentó un 29 % en Venezuela, ese año Ecuador lideró la lista con un alza del 75 %, seguido de Perú con 71 %, Panamá con 60 %, y Guatemala con 43 %.
La información ofrecida por Microsoft fue replicada por medios digitales venezolanos como Punto de Corte. Según Microsoft fue a través del phishing o robo de identidad como los delincuentes captaron más víctimas.
La destacada empresa de software conocida por la creación de Windows, destacó que en los países de América Latina el delito ha crecido de manera vertiginosa.
Microsoft mantiene una lucha contra este flagelo logrando de manera exitosa bloquear los ataques dirigidos a personas y empresas.
Recientemente, La Prensa Táchira publicó las declaraciones de Miguel Dao, criminólogo, abogado especialista en tema de seguridad y ex director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), quien recalcó que el delito informático se ha generalizado en Venezuela y destacó que la modalidad de la extorsión es una de las más usadas por los delincuentes.
Miguel Dao dijo que desde los centros carcelarios del país operan bandas dedicadas a cometer delitos electrónicos y alertó sobre el regreso al país de delincuentes que migraron por la crisis humanitaria.
La comisario Odalis Caldera, experta en materia de Seguridad Ciudadana, apuntó el pasado 16 de enero -a través de un programa transmitido por Unión Radio– que pese a que se ha notado una disminución del índice de muertes violentas en el país, los ciudadanos siguen expuestos a una serie de delitos, entre estos la extorsión y los delitos informáticos.
La vocera expresó que se ha incrementado el robo en locales comerciales, viviendas y expresó preocupación por la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes ante el incremento alarmante de delitos como el abuso sexual.
“Desde el año 2000 comenzó a crecer el delito electrónico en Venezuela”
El equipo de Cotejo.info consultó a expertos en materia de seguridad como el abogado Jesús Berro, con estudios en derecho penal, criminalística e investigación criminal, quien dijo que “desde el punto de vista estadístico y casuístico no hay mayor información para corroborar el incremento incidental de este tipo de criminalidad”.
Sin embargo, dijo que “a raíz de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y la digitalización, han surgido legislaciones en Venezuela como la Ley de Delitos Informáticos”.
Destacó el vocero las diversas modalidades de criminalidad en el mundo cibernético: estafas, fraudes, extorsión, secuestros y uso de tecnología para captar niños niñas y adolescentes para delitos sexuales.
“No sé, si pudiéramos tener certeza de que esta criminalidad cibernética, digital y electrónica, pudiera estar superando a la delincuencia convencional, que sería el hamponato común y organizado, lo que sí es cierto es que si hay presencia y cada día se hace más ostensible el mundo del delito cibernético”.
Berro, quien también fue Director de la Policía del Táchira, dijo que esta modalidad ha crecido como consecuencia del mundo del metaverso; la transición hacia lo virtual ha dado cabida a que se utilicen estas modalidades para cometer hechos punibles.
Considera que fue desde el año 2000 con la llegada del milenio, cuando comenzó a notarse una mayor incidencia del delito electrónico. El experto en seguridad aseguró que en Venezuela existe gran cantidad de bandas especializadas, que se han ido profesionalizando en sus modus operandi para captar a sus víctimas.
Berro aseguró que los órganos de seguridad del Estado poseen buena información sobre números telefónicos, códigos IP y otros equipos que están en los recintos carcelarios.
Dijo que es a través de las redes sociales que los ciudadanos se enteran de la incidencia del delito electrónico, “en efecto no hay una cuantificación y tampoco cualificación de este tipo de modalidad, porque los entes oficiales mantienen una opacidad en el manejo de la información estadística”.
“En 2 años me hackearon 3 veces”
Marisela Jiménez es contador público y vive en el estado Táchira, ella ofreció a Cotejo.info su testimonio y lamentable experiencia al ser blanco de las mafias dedicadas a los delitos electrónicos.
“He sido víctima de que me hackeen unas tres veces, la primera vez me enteré porque me comenzaron a escribir por WhatsApp, me hackearon la cuenta de Instagram, ya estaban también en la cuenta de Facebook, con apoyo de alguien de informativa logré recuperar la de Facebook , la de Instagram la perdí, comenzaron a escribir a mis contactos con mi foto, diciendo que estaba vendiendo dólares, en esa oportunidad cayó un familiar lejano que no corroboró la información y confió en que era yo la que se los estaba ofreciendo y cayó”, contó Jiménez.
Expresó que la primera vez que la hackearon fue hace 3 años y que en menos de 6 meses fue nuevamente víctima, siempre bajo la modalidad de venta de dólares.
“No he hecho nunca una denuncia, pues no creo mucho en esas investigaciones que puedan hacer los organismos, hacen el proceso de denuncia muy engorroso, muy complicado y sin confianza en ellos, no me he visto motivada a denunciar”, dijo.
Jiménez expresó que esto incluso le ha afectado en el plano laboral, pues aseguró que la usurpación de identidad crea desconfianza.
Señaló que siendo tan común este tipo de delitos de falsificación de identidad, los organismos deberían simplificar los procesos de denuncias, para que puedan actuar rápidamente y evitar que las estafas se materialicen.
“Ahora he creado mis propias claves de protección, para proteger mis cuentas, pues me han hackeado por Instagram, Facebook y WathsApp, logré recuperar Hotmail y WhatsApp; Instagram, perdí una cuenta.
Cómo evitar caer en los delitos electrónicos
Evite compartir códigos de seguridad o claves, los expertos han advertido que las entidades bancarias no piden ese tipo de información a través de mensajes.
No caigas en ofertas engañosas, como premios por aniversario, rifas y otros sorteos de supuestas empresas que piden llenar encuestas, esta modalidad es conocida como Phishing.
El Phishing consiste en engañar a las personas para que compartan información confidencial como contraseñas y números de tarjetas de crédito. Una de las tácticas y estrategias más comunes del phishing es atrapar a la víctima con una oferta llamativa o invitarla a hacer clic en un enlace por alerta de seguridad o riesgo.
No coloques información personal en tus perfiles, tampoco es recomendable decir la ubicación, ese contenido puede colocarlo como una persona vulnerable a las redes dedicadas a la extorsión y el secuestro.
Ten cuidado con las solicitudes de amistad en redes sociales, verifica, corrobora y selecciona muy bien a tus amigos a través de la web.
Evita hacer negocios y transacciones sólo a través de mensajes, conoce bien quién está detrás de las ofertas a través de la web.
Usa verificadores de seguridad, refuerza tus controles y cambia las claves de manera periódica.
Denuncia cualquier situación irregular, si eres víctima de estafas, robos de identidad o extorsión acude a los cuerpos de seguridad y alerta a través de las redes sociales.
Las fuentes documentales consultadas evidencian que en efecto desde el año 2019 con el inicio de la pandemia el delito electrónico ha tenido un impacto importante en nuestro país.
Sobre este tema es de destacar que tanto los expertos consultados por Cotejo.info como por otros medios de comunicación dan cuenta del incremento de esta modalidad delictiva, considerada en la actualidad una de las principales en Venezuela.
Sin embargo, resulta difícil de precisar su incidencia, ante la opacidad informativa y la ausencia de cifras oficiales de los organismos policiales y de seguridad ciudadana.De acuerdo con la investigación realizada por Cotejo.info, la aseveración sobre que el delincuente ha transmutado a los delitos electrónicos recibe el calificativo de media verdad.