- Aunque algunos indicadores de violencia en Venezuela sugieren que la delincuencia ha disminuido en algunas áreas, las cifras registradas siguen siendo muy altas y diferentes a la anunciada por el artista venezolano.
- Según el Institute for Economics and Peace, Venezuela está en el lugar 148 entre los países peor valorados en el 2022, apenas 4 puestos por debajo de la obtenida en el 2021, cuando se ubicó a Venezuela en el puesto 152
Por Osman Rojas Durán
El 2 de enero de 2023 el cantante venezolano Omar Enrique publicó en su cuenta de Instagram un video de 1 minuto y 19 segundos en el que asegura que la delincuencia se redujo un 90 % en Venezuela durante el 2022.
El artista venezolano hizo un llamado para que “dejen gobernar a Nicolás Maduro” porque, a su juicio, pese a las sanciones, el mandatario venezolano “lo ha hecho muy bien”.
El equipo de Cotejo.info verificó esta frase y la calificó como media verdad, tras la revisión de los datos aportados por organizaciones nacionales e internacionales que indican que, aunque en algunas áreas la delincuencia en el país ha expresado una reducción considerable en los últimos años, los índices de criminalidad siguen siendo bastante altos.
El Observatorio Venezolano de Violencia, por ejemplo, indica que entre el año 2021 y el año 2022 los niveles de violencia en Venezuela bajaron sólo un 3 %. Según estos datos, para el año 2021 se registraron 11.081 muertes violentas, mientras que para el 2022 este número descendió a 10.737 casos registrados.
Si se retrocede un poco más en el tiempo se consigue que para el 2020 murieron de forma violenta 11.891 personas en Venezuela, 9,7 % más de las muertes registradas en el 2022. En el 2019, en Venezuela murieron 16.506 personas de forma violenta, 34,9 % más de las muertes reportadas en el 2022.
La violencia en Venezuela alcanzó uno de sus puntos más altos en el año 2014. Según los indicadores nacionales e internacionales, el país sudamericano se convirtió en la segunda nación con más asesinatos en el mundo durante el primer año de Nicolás Maduro como primer mandatario de Venezuela a tiempo completo.
En ese año 2014 los números indican que en el territorio nacional murieron de forma violenta 24.980 personas. Cuando se comparan estos números con los del 2022 se observa que hubo una disminución del 57 %, aún muy lejos de la cifra de reducción de la que habla el cantante venezolano.
Como se puede ver en la gráfica, ciertamente los niveles de violencia en el país han ido bajando. A pesar de ello, la disminución de la cifra de muertes de 2022 en ningún caso -durante la gestión de Maduro (2014- 2022)- es del 90 % como asegura Omar Enrique.
Algunos datos de referencia
EsPaja.com hizo un texto de verificación en torno a las declaraciones del artista y en su desmentido cita datos del último informe publicado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en el que destacan que las denuncias por extorsión incrementaron durante el 2022. Estos factores también influyen a la hora de analizar qué tan seguro es un país, dado que no todos los delitos se limitan al asesinato.
Otro dato que permite medir los niveles de violencia en Venezuela es el número de víctimas por cada 100.000 habitantes. Según los indicadores nacionales, para el 2022 este número fue de 40,4.
Esta cifra coloca a Venezuela como uno de los países más inseguros de la región, debido a que Perú, por ejemplo, tiene un índice de 5,8 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, mientras que Ecuador maneja un rango de 24 asesinatos cada 100.000 habitantes.
“Para una población total del país estimada en 26.550.000 habitantes, encontramos que la tasa de muertes violentas (homicidio, muertes por intervención policial y muertes en averiguación) es de 35,3 en el año 2022 y fue de 34,9 en el año 2021. Y si incluimos las desapariciones, la tasa es de 40,4 para el año 2022 y fue de 40,9 para el año 2021″, señala el Informe Anual de Violencia 2022 publicado por el OVV.
Otro factor que demuestra debilidad en materia de seguridad en Venezuela es la posición en la que se sitúa la nación en el Índice de Paz Global (Global Peace Index) que publica el Institute for Economics and Peace. Según esta calificación, Venezuela está en el lugar 148 entre los países peor valorados en el 2022. Esta posición es levemente mejor a la obtenida en el 2021, cuando la misma clasificación ubicó a Venezuela en el puesto 152.
Decir que la violencia en Venezuela bajó un 90 % es señalar de forma directa que los índices de criminalidad son mínimos, pero esto no es cierto. Cotejo.info maneja indicadores que muestran el estado de vulnerabilidad en el que se encuentra la población venezolana.
El dato de las mujeres asesinadas, por dar un ejemplo, demuestra cómo los niveles de impunidad siguen siendo muy altos. De acuerdo a los datos extraídos de una base propia construida por este medio de verificación, durante el 2022 fueron asesinadas de forma violenta 188 mujeres. Una cifra muy alta para un país que dice ser una nación segura.
Una nota publicada por ABC Internacional indica que Venezuela está entre los tres países más peligrosos del continente. Honduras y El Salvador, naciones marcadas por luchas territoriales, narcotráfico, pandillas y represiones son las únicas que le siguen el paso a Venezuela con un promedio de 37 y 38 muertes, respectivamente, por cada cien mil habitantes.
¿Por qué bajaron los indicadores delictivos en Venezuela?
Venezuela sigue siendo un país violento, con estadísticas que revelan un poco menos de violencia que en los últimos años, pero sigue siendo un país violento. La pregunta que surge en medio de una situación como la que vive actualmente el país es ¿cómo se logran bajar los indicadores de violencia en Venezuela?
En 2020, El País de España publicó un análisis de la situación actual de Venezuela. Según el estudio, la migración masiva, la crisis política y las acciones de algunos cuerpos de seguridad, como las FAES, ayudaron a bajar estos números.
“En un país donde hay problemas con el combustible y no demasiada gente se anima a circular de noche, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó en 2020 11.891 homicidios, 50 % menos que en 2018, en el cual se registraron 23.000 y cuando era una de las tasas más altas del mundo. De acuerdo a la OVV, la tasa de delitos en Venezuela ha conocido un declive progresivo desde 2017. El nivel de 2020, todavía muy grave, sería de 45 muertes por cada 100.000 habitantes. En 2018, el promedio era de 91”, es parte de lo que se puede leer en la nota.
El Observatorio Venezolano de Violencia comparte esta opinión y señala que, más allá de una política de seguridad eficiente, la migración forzada influye de forma directa en la disminución de crímenes. “Uno de los efectos netos de este cambio demográfico es la reducción de la proporción de jóvenes en la población que conduce a que menos víctimas, y delincuentes potenciales”, se lee en la nota.
Ante esta serie de evidencias el equipo de Cotejo.info califica como media verdad las afirmaciones hechas por Omar Enrique en las que señala que la delincuencia en Venezuela disminuyó un 90 %.
Aunque, ciertamente, los niveles delictivos han expresado una importante reducción, los datos recopilados por nuestro equipo periodístico demuestran que esta reducción no va de la mano con las proporciones anunciadas por el artista.