- La Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica, no ha sido publicada en Gaceta Oficial. Sin embargo, al revisar el anteproyecto publicado desde el año pasado, se constató que ninguno de los artículos indica que los bachilleres podrán asumir el papel de docentes.
Por Yamile Jiménez
Desde hace un mes Venezuela es escenario de protestas en contra de la inflación y los bajos salarios, las manifestaciones encabezadas principalmente por los docentes, han sido apoyadas por diversos gremios como salud, empleados públicos, jubilados y pensionados, entre otros.
El ambiente de protestas ha sido propicio para la circulación de bulos y contenidos engañosos llamando a paro nacional, hora cero y entre otras iniciativas que pretenden confundir a la opinión pública y desvirtuar la protesta de los trabajadores venezolanos que exigen un salario digno.
En este contexto fue sancionada la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica el día 7 de febrero de 2023. El instrumento cuenta con 22 artículos y según lo publicado por la Asamblea Nacional de 2020, su objetivo es promover y desarrollar los medios para la participación protagónica y el ejercicio de la ciudadanía activa de los estudiantes.
Luego de su aprobación, circuló en redes sociales un contenido que advertía que ahora los “bachilleres podrán dar clases de educación básica tras ley aprobada por el chavismo”.

La afirmación circuló en distintas versiones en redes sociales, incluso medios de comunicación se hicieron eco de esta noticia falsa. Varias cuentas de Instagram (1 y 2) aseguraron que por unanimidad los diputados del oficialismo y la oposición habían aprobado que los bachilleres desplazaran a los docentes de las aulas.
Lo que dice el texto del proyecto de ley
En el proceso de verificación se constató que el contenido de la ley aún no ha sido publicado en Gaceta Oficial. Sin embargo, sí está disponible en internet el contenido del proyecto de ley, publicado el 5 de marzo de 2022 en la página web oficial de la AN de 2020. Al revisar sus 15 artículos no se encontró alguno en el que se establezca que bachilleres podrán tomar las aulas para dictar clases.
A continuación se citan algunos extractos el proyecto:
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto promover y desarrollar los medios para la participación protagónica y el ejercicio de la ciudadanía activa de las y los estudiantes del subsistema de educación básica, a los fines de defender, proteger y garantizar la educación como derecho humano y deber, así como en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas en materia de educación, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.
Los artículos 4 y 5 se refieren directamente al rol de los estudiantes, establecen el derecho a la participación y la igualdad.
Artículo 4. Las y los estudiantes tienen el derecho y el deber de participar de forma protagónica para el ejercicio de sus derechos, deberes e intereses en el subsistema de educación básica, así como en la planificación, ejecución y gestión del Sistema Público Nacional de Educación Básica, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta ley, sus reglamentos y resoluciones.
Artículo 5. Las y los estudiantes tienen derecho a la participación protagónica dentro del Sistema Público Nacional de Educación en condiciones de igualdad, sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social, pensamiento, conciencia, opinión política, cultura, idioma, origen étnico, social o nacional, orientación sexual, identidad y expresión de género, edad, posición económica, discapacidad, condición de salud o, aquellas que, en general, tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos, garantías y deberes de las personas.
El medio de verificación Es Paja analizó este contenido y según la nota publicada el 9 de febrero de 2023 precisó que “pese a que esta ley es considerada una amenaza, no contempla la participación de estudiantes como docentes”. En el texto periodístico se lee:
“Cierto: hay amenazas preocupantes de voceros oficialistas (declaraciones recientes del diputado nacional Pedro Carreño en Trujillo) y denuncias de dos asociaciones civiles independientes (Fenasopadres y Coalición Magisterial de Trujillo) en el sentido de «intentos» o amagos de sustituir a maestros profesionales con militantes partidistas”.
“Falso: afirmar que la recién aprobada Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica (Asamblea Nacional apoyada por Nicolás Maduro, acto del 7 de febrero de 2023) trata de poner a bachilleres a dar clases en lugar de docentes. En ninguna parte del texto difundido se dice eso”.
En Es Paja también citaron la posición de la organización civil independiente Fenasopadres, la cual ya había advertido que el instrumento representa una amenaza para el sistema educativo y para los derechos de los estudiantes, pero por otros motivos.
“Contra los irresponsables profesores golpistas”
El pasado 11 febrero, Crónica Uno publicó un artículo sobre esta afirmación que ha causado polémica en medio de la difícil situación del sector educativo y a propósito de la demanda de los trabajadores. Este medio entrevistó a Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB, quien aseguró que la ley no propone nada nuevo.
Calatrava dijo que no se explica el revuelo y la campaña de desinformación que se ha promovido en torno a la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica; sostiene que desde hace 6 años se viene trabajando en la convivencia y participación estudiantil.
El abogado y director de la organización no gubernamental Cecodap, Carlos Trapiani, reiteró al equipo de Crónica Uno que la ley en ningún momento determina que los bachilleres tomarán las aulas por la falta de docentes.
Calatrava, al igual que Trapani, aseguró sin embargo que la ley no está estructurada de manera adecuada y se puede prestar para diversas interpretaciones. “Ahora se pueden agarrar de eso para sacarle 80.000 interpretaciones y ponerse a decir cosas que la ley no estipula”, dijo Calatrava.
A juicio de estos dos profesionales, la campaña de desinformación pretende quebrar el respaldo social a las protestas de maestros. “Es poner a correr la bola de que se va a poner a bachilleres a dar clases a sus compañeros por los irresponsables profesores golpistas”.
Efecto Cocuyo también analizó el tema, destacando que la aprobación de la ley se da justo en medio de las protestas sindicales y que los docentes están muy preocupados por el futuro de la educación venezolana.
“Estamos viendo errores, la violación a la Constitución y a la participación. Esas irregularidades que ya eran una práctica se están convirtiendo en una norma a través de esta ley”, dijo Raquel Figueroa, especialista en Políticas Educativas y dirigente sindical de Fenaprodo-CPV. “Por la vía del hecho ya se había venido imponiendo una práctica de control político partidista en las escuelas”.
Este medio también hizo referencia a un tuit publicado el 10 de febrero por la ONG Acceso a la Justicia, que decía: “La ley también vulnera claramente la libertad de asociación y el derecho a la participación ciudadana, al consagrar como exigencia a los estudiantes asociarse en estas formas organizativas del gobierno nacional”.
Amenazas públicas convertidas en bulos
Es importante destacar, que las amenazas realizadas por voceros oficialistas a los docentes que están protestando en las calles han dado pie a este tipo de bulos.
El pasado 3 de febrero Diario Los Andes publicó unas polémicas declaraciones realizadas por el diputado oficialista Pedro Carreño quien advirtió:
“Vamos a hacer un diagnóstico escuela por escuela para saber cuántos profesores tiene y cuántos no están asistiendo (…) Teniendo el diagnóstico el equipo político estadal, equipo político de la Jpsuv, y equipos políticos municipales vamos a asumir las tareas de trabajo voluntario (…) Debemos tener la formación académica de acuerdo con los pénsum de estudios, nos vamos a cubrir las vacantes de esos profesores esta semana”.
La amenaza la realizó el vocero oficialista en el Foro Bolivariano de Valera, donde también dijo que se estudiará la posibilidad de reincorporar a los jubilados en sus funciones como docentes.
Luego de analizar de manera detenida el tema y tomando en cuenta el impacto de la afirmación vinculada al sector educativo, se concluye que es falso que la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica contempla en algunos de sus artículos que los bachilleres pueden dar clases en el nivel de educación básica.
Otros medios de verificación, trabajos especiales y opiniones de expertos, coinciden en la falsedad del contenido alarmista que circula en redes sociales. El referido instrumento legal ha sido cuestionado tras interpretarse como un posible mecanismo para mayor control político partidista dentro de las instituciones educativas, pero no por la supuesta nueva atribución de los bachilleres como docentes.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.