- Es falso que el video en el que se observa una impactante explosión sea de una planta nuclear en Turquía. El audiovisual fue grabado en la capital de Líbano hace casi tres años
Por José Rivas
Luego del terremoto que dejó miles de muertos en Turquía y Siria han salido a la luz diversos videos de la tragedia. Grabaciones del momento del sismo y fotos sensibles de personas en medio de los edificios derrumbados son parte de lo que ha circulado en redes sociales.
Sin embargo, mucho de lo publicado ha sido descontextualizado para desinformar sobre la tragedia. El 6 de febrero publicaron un video en Facebook donde se ve la detonación de un edificio cercano a una costa. De acuerdo con el texto añadido en el audiovisual, se trata de una explosión de una planta nuclear por el terremoto ocurrido en Turquía.

El 6 de febrero Turquía y Siria sufrieron dos temblores que superaron los 7,5 de magnitud. La sacudida de la corteza terrestre tiró abajo edificios generando la muerte de más de 40 mil personas, según lo reseñado por medios internacionales como la BBC y CNN.
Pero ¿es correcta la atribución en la que se indica que el video difundido en Facebook es de una planta nuclear que explotó posterior al terremoto?
Proceso de verificación
El equipo de Cotejo.info inició una búsqueda inversa con fotogramas claves del video para determinar la antigüedad y el origen del mismo. En este proceso, se determinó que la grabación no trata de la explosión de una planta nuclear por el terremoto en Turquía, ya que el material data de 2020.

Se pudo conocer que el video original dura 14 segundos y fue grabado el 4 de agosto de 2020 en medio de una impresionante explosión en el puerto de Beirut, Líbano.
Según el gobierno de ese país, la explosión ocurrió por un incendio que detonó más de 2.000 toneladas de nitrato de amonio, un químico sólido cristalino, de color blanco, utilizado como base de fertilizantes y en mezclas de explosivos. El hecho dejó más de 200 muertos y más de 6.000 heridos de acuerdo con lo reseñado por el medio español, El País.
Los videos -entre esos el utilizado en la publicación de Facebook verificada en esta nota- fueron tan impactantes en ese entonces que se difundieron a nivel mundial.
El mismo 4 de agosto, el noticiero chileno T13 publicó una recopilación de grabaciones donde se evidencia la magnitud de la explosión ocurrida en el puerto de Beirut. En el segundo 34 del video se puede observar el mismo audiovisual difundido en Facebook, que se atribuye erróneamente a una explotación de una planta nuclear en Turquía.
En la descripción del video, el canal T13 explica: “Una gran explosión se registró en Beirut, la capital del Líbano. De acuerdo a medios locales el incidente se provocó tras un incendio en un almacén cerca del puerto de la ciudad”.
El medio británico Sky News y La Nación de Costa Rica también publicaron en sus canales de YouTube varias tomas de la explosión ocurrida en Beirut, que desmonta cualquier teoría de que haya sido un hecho ocurrido en Turquía recientemente.
Bulo que se repite
Este bulo no solo ha circulado en Venezuela. El medio de verificación de la India, Factly, también desmintió que el video se tratara de una planta nuclear en Turquía.
“Estas imágenes están relacionadas con una explosión que ocurrió en un puerto de Beirut, en 2020. La explosión ocurrió debido a la detonación de nitrato de amonio almacenado en el puerto. Estas imágenes no tienen nada que ver con el reciente terremoto en Turquía. Además, no hay informes de explosión o daño a ninguna planta nuclear en Turquía, debido al terremoto”, reseñaron en su página web.
Ante la información hallada en medios de comunicación, Cotejo.info determinó que el video de Facebook fue descontextualizado, por lo que la afirmación que asegura de que se trata de la explosión de una planta nuclear en Turquía es falsa.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.