- Esta oferta increíble de empleo, albergue y todos los gastos pagos para migrantes en Canadá es falsa y corre, por lo menos, desde el año 2022
- La publicación en Facebook con el bulo está dirigida a venezolanos. Si bien la geolocalización de la página está en Guatemala, es de importancia atacar y verificar contenido que se difunde por grupos de migrantes en otros países, entendiendo que son poblaciones vulnerables
Por Verónica Bastardo Vera
Las ofertas increibles de premios y empleos son toda una etiqueta específica en cuanto a bulos en internet. Usualmente son de rápida viralización y están acompañados de enlaces maliciosos, especialmente cuando apelan a audiencias con necesidades económicas, como es el caso de grupos de migrantes venezolanos en varias partes del mundo.
Bajo el título “Programa Cumbre”, esta publicación comparte la posibilidad de trabajar y asentarse en Canadá —país conocido por su estabilidad social y económica— con la premisa de que están necesitando 450.000 trabajadores para el 2023. Esta convocatoria es falsa y manipula las declaraciones oficiales del gobierno canadiense.

Potencial vulnerabilidad del emigrante venezolano
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en su publicación “Migrantes en situación de vulnerabilidad” explica que lo que determina la vulnerabilidad de los migrantes son las razones por las que sale de su país de origen, las condiciones en las que migra y el contexto al que se enfrenta al llegar a su destino.
Si bien no todo emigrante venezolano está en una situación de vulnerabilidad, si es públicamente conocido que la ola migratoria reciente se ha visto forzada a salir del país por la situación de Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa el país.De acuerdo con los datos de la Agencias de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ya son más de 7 millones los venezolanos que han dejado el país y es cada vez más el número de familias de bajos recursos que llegan a estos nuevos países.

ACNUR explica: “Cientos de miles de venezolanos aún no tienen documentación ni permiso para permanecer legalmente en los países vecinos. En consecuencia, no tienen garantía de acceso a derechos fundamentales.” Esto supone un riesgo de explotación y desalojo.
Este contexto es crucial para entender el impacto que tienen los bulos que promueven ofertas laborales increíbles, pero engañosas. Especialmente en grupos de Facebook que acumulan más de 5 mil potenciales migrantes venezolanos cuyo principal interés —al revisar las publicaciones principales— es la búsqueda de trabajo y envío de remesas.
Manipulación del discurso oficial
Como bien lo explica EsPaja, hay una diferencia importante entre la afirmación “necesita 450 mil trabajadores” y las políticas que el gobierno canadiense ha anunciado de forma oficial para atraer migrantes ante su desafío laboral.
Canadá se encuentra ante un reto en su ámbito laboral debido al envejecimiento de su principal población trabajadora que están dejando sus puestos y su bajo índice de natalidad, por lo que la apuesta ha sido abrir cupos migratorios para atraer jóvenes que trabajen en el país.
En el “Plan de inmigración para llenar la escasez del mercado laboral y hacer crecer la economía de Canadá” del gobierno canadiense, apuestan por atraer 1,5 millones de migrantes para el 2025, eso supone un promedio de 500 mil cupos para residencias permanentes por año, a los cuales se debe aplicar por medio de sus opciones migratorias.
Por otro lado, esta misma cadena ya circuló en el año 2022 y fue verificada por el medio cubano elToque, dedicado a la verificación de información falseada. Haciendo una comparativa, la única diferencia en el texto es el año, el cual cambiaron para actualizar y que corresponde con el 2023.
Al revisar las declaraciones oficiales del gobierno canadiense por medio de sus web y redes y comparar con desmentidos previos se determina que esta publicación es falsa. Dado que es una oferta engañosa que distorsiona lo establecido en el plan migratorio de Canadá, a su vez, es de interés para unidades de verificación venezolanas debido a que circula en grupos de Facebook de migrantes venezolanos potencialmente vulnerables ante necesidades laborales.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.