- Especialistas en sismos aseguran que la tragedia en este país sucedió porque en la zona convergen cuatro grandes placas tectónicas
Por Héctor Rdríguez Cárdenas
¿Cuáles son las causas de un terremoto? Esta interrogante se la hacen miles de personas cuando un movimiento telúrico genera caos y destrucción en ciudades enteras y miles de muertes. Lo ocurrido en Turquía el 6 de febrero de 2023, y luego en Siria, ha generado decenas de publicaciones en internet y en redes sociales que intentan explicar los supuestos orígenes del sismo que hasta el 8 de febrero contabilizaba más de 12.000 personas muertas y 54.000 heridos.
El equipo periodístico de Cotejo.info detectó una publicación en Facebook en la que detallan el posible origen del sismo que tuvo su epicentro a 20 kilómetros de Elbistan, Provincia de Kahramanmaraş.

“Terremoto en Turquía pudo ser causado por la explosión de una pequeña bomba nuclear”, es el mensaje que acompaña un video de 10 minutos, tipo noticiero, en el que van mostrando imágenes de las consecuencias que ha dejado esta sacudida, además de fotografías del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

“Los medios turcos informan sobre la explosión de una bomba nuclear que causó un terremoto. En el contexto de dos poderosos terremotos en Turquía ocurrieron con una diferencia de menos de 12 horas apareció información en los medios turcos de que la causa de los sismos devastadores podría ser la prueba de armas nucleares. Dicha información llegó a la publicación RRN y tales sospechas están parcialmente confirmadas por las peculiaridades desde las oscilaciones subterráneas informaron anteriormente”, es lo que dice una voz en off que tiene características muy parecidas a las voces computarizadas que se usan en las redes sociales.
El equipo de Cotejo.info realizó una búsqueda exhaustiva de fuentes documentales que contengan las posibles causas del terremoto, sin obtener resultados que lo vinculen con una supuesta bomba nuclear, lo que permite asegurar que la afirmación es falsa. También se indagó sobre la condiciones de la base aérea militar de Incirlik, en Adana, Turquía, donde supuestamente hay armamento nuclear, pero no fue afectada por el sismo.
Turquía y 4 placas tectónicas
El sitio web de National Geographic ha estado muy activo con la publicación de distintos contenidos de análisis, ciencia y educación relacionados a los terremotos en Turquía y Siria. De hecho, en distintas publicaciones han difundido declaraciones del presidente Erdogan en la que el mandatario turco asegura que el movimiento telúrico registrado este año produjo la mayor tragedia sufrida en ese país desde el terremoto de Erzincan, sucedido en 1939.
En otro reporte explican las razones de los terremotos entre Turquía y Siria, lo cual se debe a que en ambas naciones “convergen cuatro placas tectónicas: las de Anatolia, Arábiga, Euroasiática y Africana. Estas masas de tierra, que forman la capa más externa de nuestro planeta, se desplazan constantemente y chocan entre sí”. Los terremotos ocurren con mayor frecuencia en las líneas de falla, que originan fracturas en la superficie del planeta.
En esta región existen dos grandes fallas transformantes, esto es, aquellas en las que se produce un desplazamiento lateral de una placa tectónica con respecto a la otra: se trata la falla de Anatolia Septentrional (de 1.000 kilómetros de longitud) y la falla de Anatolia Oriental (de 700 kilómetros). A medida que las placas tectónicas se empujan entre sí, pueden llegar a «atascarse» debido a la fricción. Cuando estas placas finalmente se «desatascan», como resultado de una acumulación de presión, liberan una gran cantidad de energía que se convierte en terremotos, o tsunamis cuando las placas tectónicas convergen bajo el agua”.
Esto descarta que haya sido por la explosión de una bomba nuclear; el argumento es además reforzado por el registro de sismos ocurridos en los últimos 25 años y que también están relacionados con las 4 placas tectónicas de la zona. “En el año 1999 ya tuvo lugar aquí otro seísmo de magnitud 7,4 en la escala de Richter que causó 17.000 víctimas. En 2011, otros dos acabaron con la vida de más de 700 personas. En 2020, otro terremoto causó 26 muertos y 800 heridos”.
El sismólogo Stephen Hicks, del University College de Londres (UCL), ofreció una entrevista que publicó el medio argentino Infobae y allí plantea una causa que tampoco está ligada a la detonación de un arma nuclear. El especialista asegura que lo destructivo y letal de este sismo se debió también a que fueron dos consecutivos.
Hick calificó el fenómeno como “doblete”, que no tenía precedentes. “Es un terremoto de tamaño similar que ocurre en un lugar y tiempo similares. Y son bastante inusuales. No son completamente inéditos. Los hemos visto ocurrir en terremotos, grandes terremotos bajo los océanos, causando tsunamis mayores. Pero creo que en términos de impacto, el impacto directo que tendrá en los esfuerzos de rescate, creo que esto es bastante sin precedentes”, aseguró.
Cotejo realizó un rastreo con motores de búsqueda para saber si el gobierno turco había declarado una alerta por radiación (energía o partículas dañinas que se propagan por una explosión nuclear) y no se detectó alguna información al respecto.
Base militar sin daños
En la publicación que analiza Cotejo también mencionan que la base área militar ubicada en Incirlik, Adana, Turquía, donde hay supuestamente un “arsenal de armas nucleares estadounidenses no sufrió daños”. En efecto, queda claro que esta sede no sufrió consecuencias por el sismo, pero que allí exista un depósito para este tipo de explosivos no es tan preciso.
La base Incirlik es una unidad militar que es usada por los ejércitos turcos, británicos, españoles y el estadounidense. En su pasado más cercano, esta instalación ha sido objeto de polémicas diplomáticas, bélicas y hasta territoriales, además de distintos señalamientos de que allí se almacenan armas nucleares.
Recientemente, Europa Press publicó en su web una noticia que indica que la base militar no fue afectada por el sismo y que, al menos, 150 militares españoles, estaban bajo resguardo seguro, otro argumento que hace entender que el contenido de la publicación detectada por Cotejo, que suma 37 comentarios, 13.000 visualizaciones y 514 reacciones, es falso.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.