- El video en Facebook que acumula más de 13.000 visualizaciones, cuestiona la precaria situación económica del venezolano debido a precipitadas estimaciones de cara al asueto de Carnaval
- El bulo viene de usuarios fabricados para desinformar, mediante el diseño de supuestos reporteros generados por Inteligencia Artificial (AI por sus siglas en inglés) que crean un rostro y voz a partir de actores que venden sus rasgos.
- Las evidencias del video son dos llamadas telefónicas de supuestos agentes de viajes no identificados, y unas proyecciones sin fuente.
Por Verónica Bastardo
Las maneras de desinformar evolucionan con la tecnología. Mientras la Inteligencia Artificial (AI por sus siglas en inglés) puede ser aprovechada por la educación y el periodismo, también se utiliza para la desinformación y propaganda. Es el caso de esta publicación en Facebook.
El video titulado “Venezuela y su economía ¿Mito o realidad?”, publicado en una página de Facebook llamada House of News Español (autodenominada medio de comunicación y noticias), acumula más de 13.000 reproducciones, 13 comentarios y 67 reacciones.

Con la estructura de un reportaje clásico para televisión y un ancla que habla inglés (comprobado que no ser real, sino un producto de la AI), cuestiona la crisis económica de los venezolanos utilizando como pruebas entrevistas telefónicas con supuestos agentes de viaje no identificados, y la estimación de movilización de venezolanos para vacacionar, sin referir a alguna fuente.
El espejismo de la desigualdad
El bulo busca promover la idea de que Venezuela está viendo cierto crecimiento económico debido a una alta reservación de paquetes turísticos para carnaval; sin embargo, no se hace referencia a fuentes verificables y la realidad del país es más compleja que un asueto de dos días con hoteles llenos.
Algunos sitios turísticos del país, como Morrocoy o la isla de Margarita, no representan la realidad de toda la población venezolana. En cambio, un estudio que sí puede acercarse a la situación económica del país es la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la cual en 2022 confirmó la disminución de la pobreza, pero también el aumento de la desigualdad.

La realidad es más complicada que un “hay menos pobreza”, cuando en realidad lo que sucede es que un porcentaje menor de la población se hizo más rico, mientras el resto se hizo más pobre. Según Encovi, la diferencia entre un grupo y otro es de “70 veces”; esto es, 7,9 dólares versus 552,2 dólares.
A su vez, muestra que la disminución de la pobreza fue de casi un 10 % entre 2021 y 2022. Sin embargo, según el resumen del medio El Ucabista, y la misma Encovi, “la pobreza afecta a 81,5 % de la población; es decir, 8 de cada 10 venezolanos no cuentan con los recursos suficientes para adquirir la canasta básica.”
Fuentes falseadas
Por un lado, el reportaje falseado asevera que 8 millones de venezolanos planean movilizarse para vacacionar en carnaval, mientras que los datos oficiales dados luego del asueto por parte del Gobierno Nacional estimaron 4,2 millones de ciudadanos movilizados para turistear. Este video casi duplicó la cifra real dada por el gobierno.
A su vez, la identidad y empresas de viajes entrevistadas no fueron identificadas o reveladas y no hay variedad porque solo son dos entrevistados, por lo que se puede considerar que no son fuentes confiables ni representativas de toda la población venezolana que quiso vacacionar este fin de semana largo.
La cereza del pastel es que el supuesto periodista no identificado que sale anunciando el reportaje no es un periodista real, sino un usuario fabricado para desinformar mediante la tecnología AI que ofrece la plataforma Synthesia.
Si bien el objetivo es “empoderar a la gente para crear contenido”, es un recurso que se ha empezado a utilizar para la desinformación, como ocurrió con los Deepfake y chats falsificados de WhatsApp.
En conclusión, el video “Venezuela y su economía ¿Mito o realidad?”, publicado por House of News en Español en Facebook, carece de contexto y falsea la realidad desde la creación de un personaje hiperrealista que usurpa el rol de un periodista, hasta la carencia de fuentes, datos inflados y falta de contraste en la información.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.