- Ante la falta de suministro por tuberías, el 93,8 % del agua de Barquisimeto es almacenada por las familias en tanques, “pipas” y otros recipientes, según el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos
- El 62 % de las familias palavecinenses no reciben agua de manera continua, según informó la Red de Aguas Subterráneas del municipio Palavecino.
- La mayoría de equipos electromecánicos datan de hace muchos años y perdieron su utilidad dentro del sistema de agua
Por Kemberling Rodríguez
Daniel Antequera, dirigente político del partido La Causa R y diputado de la Asamblea Nacional electa en 2015, expresó en su cuenta oficial de Twitter que “parte del este de Barquisimeto y el municipio Palavecino se encuentran sin agua por tubería”, luego que la organización civil sin fines de lucro Gente del Agua Carabalí denunciara públicamente que 215 urbanismos (entre los municipios Iribarren y Palavecino) están sin el vital líquido desde hace varios meses.
La ONG informó a la opinión pública que de esas urbanizaciones, al menos, 107.000 habitantes resultaron afectados debido a que la estación de rebombeo El Carabalí dejó de funcionar desde el pasado 30 de enero.
Días antes, el 4 de enero de 2023, se había reactivado uno de los pozos de dicha estación para el beneficio de 55.000 personas residentes de Palavecino, según informó Adolfo Pereira, gobernador del estado Lara, con una inversión de 508.203 bolívares digitales.
¿A qué se deben las fallas constantes en el suministro de agua por tuberías? Expertos en la conducción de hidrológicas y de sistemas de acuíferos exponen que las posibles causas son la falta de planificación de parte de las autoridades que gestionan la empresa Hidrolara y la poca inversión presupuestaria, que limita la contratación de personal calificado y renovación de equipos para las aducciones. Todo esto hace que el servicio sea deficiente.
En este sentido, la afirmación “parte del este de Barquisimeto y el municipio Palavecino se encuentran sin agua por tubería”, expresada por Antequera, recibe el calificativo de verdad, porque existen suficientes evidencias públicas del malestar de las comunidades ante la escasez del mineral y también por las averías y repetidas reparaciones de las estaciones El Carabalí y otras de la zona barquisimetana que exponen el caótico sistema hidrológico de la región.
Hasta 2 años sin agua
De acuerdo con la revisión de las fuentes documentales, el tiempo sin el servicio de agua potable por tuberías, tanto en las comunidades de Barquisimeto como de Cabudare y otras zonas del municipio Palavecino, oscila entre uno y dos meses. En algunos sectores la escasez se ha prolongado hasta 2 años.
En mayo de 2022, durante 14 días no recibieron agua en Los Cardones y Colinas del Viento, parroquia Santa Rosa, en el este de Barquisimeto. Para esa fecha, Margarita Muñoz, vocera de Gente del Agua Carabalí, declaró a El Impulso que 11 urbanizaciones estaban afectadas:
“Exigimos que se le haga un mantenimiento sustentado al sistema electromecánico porque los equipos se re-calientan, trabajan para mucha gente y no puede ser que estos los pongan a funcionar las 24 horas al día sin tener otros equipos alternos, es necesario un equipo adicional”, expresó.

En junio de 2022, vecinos de la calle 41, la carrera 14, las calles 52 y 53, Los Luises, Santos Luzardo, El Sisal, Andrés Eloy Blanco, Santa Isabel, Pueblo Nuevo, Luis Hurtado Higuera, entre otros sectores del oeste y centro-oeste barquisimetano, denunciaron que tenían un mes sin agua, según publicó el medio Tal Cual.
Mientras que los habitantes de la urbanización Eligio Macías Mujica también pasaron tres meses sin agua por tubería entre agosto y octubre de 2022. Las razones de la suspensión del servicio, en la mayoría de los casos, obedecen a fallas del Sistema Alto Tocuyo (SAT) fuente del caudal para los municipios Iribarren, Jiménez y Morán.
Cotejo.info verificó unas declaraciones de Adolfo Pereira, gobernador del estado Lara, quien afirmó que: “Sistema Alto Tocuyo se encuentra totalmente operativo”. Su frase recibió el calificativo de mentira debido a que las fallas son constantes y datan de varios años.
En el caso del municipio Palavecino, aunque existe menos cobertura de medios de comunicación, los reportajes consultados para esta verificación muestran que efectivamente son reiteradas las quejas por el suministro del vital líquido. Además, son repetitivas las reparaciones que realiza el gobierno regional en las estaciones de rebombeo, lo que deja ver la poca asertividad en las supuestas soluciones y la caducidad de vida útil de los equipos.
En febrero de este 2023, habitantes de las parroquias José Gregorio Bastidas, Cabudare y Agua Viva, protestaron en la sede de la Alcaldía de Palavecino en reclamo del agua para sus comunidades. José Luis García, dirigente vecinal y vocero del movimiento Por un Palavecino de Primera, declaró que ya han agotado todos los recursos para llamar la atención de las autoridades competentes.
Los manifestantes explicaron que desde que dejaron de funcionar los equipos 1 y 4 de la Estación Carabalí, se agudizó la problemática en la jurisdicción. Manuel Colls, ingeniero y ex presidente de la extinta Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental (Fudeco), expresó que urge un plan para la atención integral de dicha estación.
“El plan de mantenimiento preventivo, los equipos electromecánicos y eléctricos que hay en una estación, tienen una vida útil establecida y cuando los manuales indiquen que hay que parar el equipo para hacer mantenimiento, se debe hacer para evitar daños masivos e incomodidades a la población”.
La Comunidad Los Yabos, también presente en la manifestación vecinal, es una de las zonas más afectadas ya que, desde hace dos años, no llega el preciado vital líquido. Sólo llega por tuberías a las tres primeras calles, en el resto de los hogares deben almacenarla en recipientes gracias a la cooperación de los vecinos que sí reciben.
Manuel Colls, también integrante del comité directivo de ONG Gente del Agua Carabalí, menciona que la cifra de 215 urbanismos afectados entre la parte este de Barquisimeto y del municipio Palavecino (citados por el diputado Antequera) presentan particularidades que las diferencian entre sí. Por ejemplo, en el caso de la Chucho Briceño, en la parte baja, reciben agua una o dos veces por semana; hay otros sectores que reciben agua pero con baja presión y otra parte de la misma urbanización, ubicada en la parte alta, no recibe nada del vital líquido.
“Así como es el caso de la urbanización Chucho Briceño, hay muchas comunidades en las que llega el servicio de agua pero con irregularidades (tanto en la presión del caudal como en el horario de programación: una o dos veces por semana), son aspectos que Hidrolara tiene que analizar”, señaló.
Tres sistemas colapsados
Alvaro Zambrano, ingeniero especialista en hidráulica y medio ambiente y coordinador de la Red de Aguas Subterráneas del municipio Palavecino, explicó que tras una continua actividad de campo han determinado seis elementos que han contribuido al colapso del sistema de agua en la también llamada ciudad dormitorio.
La primera a considerar es la conciencia ciudadana, explica que los vecinos no han sido protagonistas en cómo solucionar el tema de agua; segundo la sostenibilidad de los ecosistemas, expresando que dependen del acuífero Valle del Turbio que se ha sido golpeado por las deforestaciones a lo largo del parque Terepaima y de los márgenes del Río Turbio: “llega menos agua en nuestro acuífero”.
El tercer elemento, es el crecimiento poblacional de 34 %. Zambrano detalla que en Palavecino existen tres sistemas de distribución de agua que se quedan cortos ante tanta población. Menciona primero a la estación El Carabalí, con distribución del agua para una parte de Agua Viva y una parte del centro de la ciudad, pero que actualmente cuenta sólo con dos bombas que alimentan parte del este de Barquisimeto y a Cabudare.
“Creemos que hay una insuficiencia de equipos electromecánicos y que deben hacerse nuevas perforaciones de pozos a fin de incorporar al sistema alrededor de 160 litros por segundo y eso aliviaría mucho el tema de la escasez de agua para Cabudare”.
El sistema de El Recreo que distribuye para la parroquia José Gregorio Bastidas, requiere de unos 250 litros por segundo según explicó el especialista ya que también requiere un plan de mantenimiento integral preventivo y correctivo en los equipos electromecánicos.
El tercer sistema de distribución de agua es de Agua Viva, el cual necesita incorporar 80 litros de agua por segundo por Guamasire, “es una toma de agua superficial que está en desuso y eso trae como consecuencia que el agua no llegue a Las Cuibas”, expresó.
En este sentido y como conclusión, el vocero alertó que en el municipio Palavecino existe un déficit entre 400 y 600 litros de agua por segundo y para estabilizar el suministro es necesario una inversión de 2 millones de dólares.
La inversión que amerita es costosa ya que el sistema de pozos data de hace más de 20 años, prácticamente averiado en su totalidad y origina que “62 % de la población de Palavecino no recibe agua de manera continua”.
Las supuestas soluciones a los desperfectos que surgen las estaciones de rebombeo sólo funcionan por corto tiempo; en el 2022 ocurrieron cinco intervenciones importantes y en enero de este año ya llevan la primera, pero las comunidades siguen sin agua.
- En marzo de 2022 Adolfo Pereira, gobernador de Lara anunció la reactivación del pozo número cinco de la estación de rebombeo El Carabalí. En agosto, el gobierno regional anunció otra reactivación. La más reciente intervención ocurrió en enero de este año con una inversión de 508.203,00 bolívares digitales.
- El Día Mundial del Agua, también en marzo, reactivaron el pozo de El Recreo.
- En julio de 2022, Joel Tifor, presidente de Hidrolara, y Derby Guédez, alcalde del municipio Palavecino, anunciaron sobre nuevos trabajos en el pozo 4 de Agua Viva
- En diciembre de 2022, Hidrolara reactivó el pozo de El Tamarindo y El Horno para beneficiar al caserío El Placer.
En Barquisimeto 93,8 % del agua es almacenada
En enero de 2023, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos dio a conocer los resultados de la última encuesta realizada a finales del año 2022. Los resultados arrojaron que el 87 % de los encuestados no tienen más opción que almacenar el agua ante las fallas en la distribución del suministro por tuberías y a su vez un 58,7 % dejó sentado que el recurso presenta coloración.
El estudio se realizó en 12 ciudades del país a cuyos habitantes se les consultó sobre el funcionamiento del servicio de agua potable, energía eléctrica, gas doméstico, telecomunicaciones y aseo urbano. En la sección de agua potable, se les preguntó ¿El agua que recibe presenta coloración? Las respuestas “sí” obtuvieron los siguientes porcentajes:
Porlamar 88,2 %; Punto Fijo 72,6 %; Caracas 71,8 %; Maracaibo 70,9 %; San Fernando de Apure 70,1 %; Barcelona 62,9 %; Valencia 57,3 %; Mérida 49,0 %; Barquisimeto 49,0 %; Ciudad Bolívar 46.3 %; San Cristóbal 33,8 % y Barinas 21,3 %; para un total de 58.7 %.
¿El agua tiene algún olor? Barquisimeto reportó 17,9 % de respuestas afirmativas. Porlamar (48,6 %), Valencia (44,9 %) y Caracas (35,8 %), fueron las que obtuvieron mayor porcentaje en esta categoría. ¿El agua que recibe presenta algún sabor? Aquí Barquisimeto (33,8%) estuvo entre los tres porcentajes más altos en responder que sí; las otras dos ciudades fueron San Fernando de Apure (35,4 %) y Porlamar (34,7 %).
Sobre la mala calidad del agua en Barquisimeto, Crónica Uno publicó un reportaje en mayo de 2021, en el cual los denunciantes afirmaron que las condiciones del vital líquido enfermaban a los larenses.
Ante la pregunta que realiza el OVSP sobre si el usuario almacena agua en su hogar, el 87 % indicó de forma clara que sí debe realizar esta práctica, siendo nuevamente Porlamar la ciudad en la que casi la totalidad (96,8 %) de los encuestados indicó almacenar el recurso de alguna forma, seguida por Maracaibo con 95,4 %, Barquisimeto (93,8 %) y Punto Fijo con 91,8 %.
Con relación al nivel de satisfacción de las personas con el servicio de agua, el OVSP informó que en el año 2020, la insatisfacción aumentó un punto porcentual (de 65,9 % a 66,9 %) en una muestra de 10 ciudades.
En el año 2021, con 12 ciudades objeto de estudios, el 61 % de los encuestados valoró de manera negativa el servicio de agua potable; Barquisimeto arrojó 59,8 %; Porlamar 82,6 %; Punto Fijo 83,6 %; y Maracaibo 82,4 %.
“En los estudios de percepción ciudadana, realizados en enero, junio y septiembre, la valoración negativa del servicio de agua potable cuantificada fue de 61,0 %, 62,6 % y 65,6 %, respectivamente”.
Para el año 2022, las dos mediciones que maneja por año el OVSP, la valoración negativa del servicio de agua disminuyó a 58,9 % para el mes de febrero, “sin embargo, este valor aumentó a 61,9 % para mayo de este año”.
Planes de acción
Para hacerle frente a las deficiencias en el servicio de agua potable en la ciudad de Barquisimeto (parte este) y del municipio Palavecino, la ONG Gente del Agua Carabalí, fundada en el año 2019, concibe la cogestión como una alternativa de hacer ciudad, desde sus propios pobladores.
En unión a las autoridades del municipio, la sociedad civil puede plantear posibles soluciones a las necesidades que les aqueja en servicios y convivencia, esa es la premisa de este grupo de voluntarios que para el tema del agua potable, desde el año 2021, vienen planteando Proyectos Integrales de Reparaciones Mayores (REMA).
A continuación se desglosan los seis proyectos REMA que han venido realizando en favor de las comunidades y otras se encuentran en proceso.
- Sustitución de válvulas, bridas y empacadura del bypass de 12” del equipo 4 de la estación Carabalí, mediante el aporte de cuatro (04) Macrosectores de Barquisimeto. Para la colocación de las bridas se debió adaptar las bridas existentes a las características de la válvula.
- Sustitución de 134 metros de tubería en la aducción a la urbanización Colinas Del Viento en la Redoma de Santa Rosa. Participaron activamente los cuatro (04) macro sectores de Barquisimeto.
- Proyecto de resguardo de las válvulas que se encuentran en Santa Rosa y Yacural, contando con la asesoría de Hidrolara. Este proyecto se encuentra en proceso.
- En el cerro ubicado en la autopista Cimarrón Andresote (entrada este de Barquisimeto) específicamente en el sector del Urbanismo Colinas del Viento; se encuentra un tanque propiedad de Hidrolara con capacidad de 1.500.000 de litros, con sus respectivas tuberías y válvulas de entrada y salida. Las válvulas de entrada y de salida son de compuerta con vástago fijo, de 12 pulgadas y se encuentran ubicadas, superficialmente y confinadas en tanquillas individuales. En medio de la multifactoriedad de causas de las fallas en el suministro de agua en la zona y bajo la solicitud de apoyo a la comunidad por parte de Hidrolara, se hizo necesario realizar mantenimiento, tanto a las válvulas como al tanque para poder intentar el llenado completo y favorecer las maniobras. Se realizó la revisión, limpieza, grafito de las válvulas y lavado del tanque. Este proyecto, se llevó a cabo bajo la supervisión de la Gerencia de operativa de Hidrolara, mediados por GAC, con aporte exclusivo por parte de las comunidades del macro sector 2.
- Con apoyo de algunas comunidades de Cabudare se realizó la donación de cables, conectores de compresión y otros materiales eléctricos para realizar la reparación del cableado que surte de electricidad al pozo 4 de la Estación Carabalí; el cual presentaba puntos calientes, desde hace un tiempo, mostrando inclusive indicios de derretimiento del recubrimiento. Asimismo se le hizo seguimiento a las reparaciones realizadas.
- Motivados por las dificultades que se han presentado desde hace algún tiempo, con respecto a la disminución de producción de agua en los campos de pozos que surten la Estación Carabalí, debido a la desactivación de algunos pozos se presentó ante Hidrolara el proyecto de rehabilitación y puesta en servicio del Pozo No. 5. Para ello, se hizo necesario conocer las condiciones en que se encuentra el mencionado Pozo y el diagnóstico realizado por la empresa contratada para este trabajo. De acuerdo a esta diagnosis, se debe hacer mantenimiento a las columnas, las cuales se encuentran en muy mal estado (mecanizarlas) y sustituir algunas de ellas, colocar cojinetes en las columnas, sustituir el tazón (Caja Presoestopa) de descarga y colocar las camisas.
Luego del proceso de verificación se ratifica el calificativo de verdad a la frase expresada por Daniel Antequera: “parte del este de Barquisimeto y el municipio Palavecino se encuentran sin agua por tubería”, debido a las pruebas demostradas por vecinos, líderes comunitarios y ambientalistas, expertos en hidrológicas, ONG dedicadas a la defensa de los servicios públicos para los ciudadanos y coberturas de los medios de comunicación social.