- Aunque en destinos como Los Roques y Mérida la ocupación hotelera fue casi total, los reportes de lugares como Canaima dicen otra cosa, de acuerdo con fuentes especializadas
Por César Heredia Terán
El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) atribuyó a Alí Padrón, ministro del Poder Popular para el Turismo, la divulgación de una cifra sobre la ocupación hotelera del país durante la temporada de carnavales de 2023.
“La capacidad hotelera venezolana se vio ocupada casi en 100 % durante los carnavales 2023. Esto es una señal del impulso que está recibiendo el motor turismo por parte de la revolución bolivariana en esta nueva economía diversificada”, habría dicho Padrón, de acuerdo con la nota publicada en VTV el 22 de febrero.
En esa ocasión, aunque el ministro sí dio un balance sobre los carnavales y la capacidad hotelera ocupada durante la temporada, fue el presidente Nicolás Maduro y no Alí Padrón quien proporcionó la cifra.
“Estuvieron (sic) casi al 100 % la capacidad hotelera en los polos turísticos del país, de punta a punta, casi al 100 % la capacidad hotelera. Yo quisiera que el ministro Ali Padrón, ministro del Poder Popular para el Turismo, nos diera las buenas nuevas de cómo se movió este turismo interno, este turismo nacional, que es el preludio del desarrollo turístico que Venezuela va a tener, porque el turismo va a ser un gran motor futuro del desarrollo de la economía diversificada de Venezuela”, indicó Maduro ese mismo día durante una alocución en el estado La Guaira.
Por su parte, Padrón destacó la ocupación hotelera de algunos destinos turísticos en los pasados carnavales:
- Canaima, Los Roques, Choroní y la Colonia Tovar: cercana al 100 %.
- Nueva Esparta y La Guaira: 90 %.
- Cata, Morrocoy, Cuyagua y Mochima: 85 %.
Esta versión informativa fue de alguna manera ratificada por Delcy Rodríguez.
En su balance del operativo Carnavales Felices 2023, la vicepresidenta reveló que el top-3 de ocupación hotelera en carnaval fue para Los Roques, seguido del Parque Nacional Canaima y la Colonia Tovar, sin dar detalles de porcentajes.
¿Ocupación hotelera nacional casi del 100 % en carnaval?
El presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), Leudo González, planteó otro escenario, ya que dijo en una entrevista para Fedecámaras Radio que la ocupación hotelera en el pasado asueto de carnaval osciló entre 40 % y 45 %.
Precisamente fue una cifra de ocupación cercana al 40 % la que estimó antes de los carnavales el presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, en una entrevista exclusiva para el medio Contrapunto, lo que representaba un aumento en comparación con el 34 % que se registró en febrero de 2022.
Asimismo, el vocero de Conseturismo compartió algunos datos de capacidad hotelera ocupada en destinos puntuales durante su intervención.

En principio, González ratificó lo expresado por el alto funcionario de la administración Maduro con respecto a Los Roques.
“Los Roques se posicionó como la mayor atracción de visitantes con un 100 % de ocupación hotelera”, indicó.
De acuerdo con el reporte de González, otros destinos con altos porcentajes de hospedajes fueron Río Chico (estado Miranda) con alrededor del 75 % de ocupación, La Guaira y el Parque Nacional Mochima con un 70 % –el ministro Padrón dijo que la tasa de hospedajes de La Guaira y Mochima fue de 90 % y 85 %, respectivamente-, además de Lechería (estado Anzoátegui) con un 60 %.
Sin embargo, la mayor discrepancia entre el ministro del Poder Popular para el Turismo, la vicepresidenta Rodríguez y Conseturismo se ubicó en Canaima: mientras que Padrón afirmó que la ocupación hotelera de este destino fue cercana al 100 %, González aseveró que fue de apenas una cuarta parte, es decir, del 25 %.
Ocupación hotelera en otros destinos importantes
El director de Turismo de la alcaldía del municipio Diego Bautista Urbaneja del estado Anzoátegui, Carlos Landaeta, informó a Unión Radio que su capital, Lechería, alcanzó una ocupación hotelera de al alrededor de 75 %, superior a la divulgada por Conseturismo en Fedecámaras Radio (60 %).
Con respecto a Margarita, aunque en su momento González expresó que estaban en espera del balance correspondiente, su organización estimaba una ocupación hotelera de entre el 60 % y el 70 %. El alcalde del municipio Maneiro, Morel Rodríguez, dijo que los hoteles fueron ocupados en un 80 % en dicha dependencia, cuya capital es la conocida ciudad de Pampatar.
Del estado Mérida, el representante de Conseturismo indicó que los números eran bastante positivos debido a que ellos “venían preparándose desde hace tiempo“, cuestión que fue ratificada por el expresidente de esta organización, Julio Arnaldes.
“La ocupación hotelera durante esta festividad se situó entre el 80 % y el 90 %, aseveró Arnaldes, “lo que significa un éxito total en cuanto a la preparación”, reseñó el medio Descifrado.
Si se toma como referencia la expectativa de ocupación hotelera de Conseturismo y su presidente Leudo González previo a los carnavales en Margarita y Mérida, entonces el balance es más que positivo.
El estado Miranda registró en su totalidad más del 60 % de ocupación hotelera durante el segundo día de asueto carnestolendo, de acuerdo con Hugo Martínez, secretario general de Gobierno.
Por su parte, en el estado Lara, la ocupación hotelera desde el sábado 18 hasta el martes 21 de febrero osciló en 30 % según Antonio Morales, presidente de la Cámara de Turismo de la entidad, porcentaje que representó un incremento en relación con la temporada de carnavales de 2022.
Veredicto de Cotejo.info
Aunque, en líneas generales, las cifras de capacidad hotelera ocupada fueron positivas y hasta mejores de lo esperado en algunas entidades tradicionalmente turísticas -sobre todo luego de atravesar una crisis económica como la venezolana (aún no superada) y la pandemia de la COVID-19, hechos que afectaron seriamente al sector turismo-, decir que hubo una ocupación hotelera cercana al 100 % es una exageración, a raíz de los distintos reportes obtenidos por el equipo de Cotejo.info se comprobó que los porcentajes variaron en cada región y, además, existe una discrepancia entre algunas cifras oficiales y gremiales. Por eso la calificación de #MediaVerdad a esta aseveración del presidente Nicolás Maduro.