- En varios países como Colombia y Argentina se han activado alarmas ciudadanas debido a las denuncias de la supuesta presencia de cartón molido en latas de atún de diferentes marcas. Una de las pruebas realizadas recientemente en la Universidad Central de Venezuela (UCV) aclara que al lavar el atún éste pierde sus propiedades hasta el punto que queda como una especie de estopa
Por Héctor Rodríguez Cárdenas
Los llamados Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) han sido objeto de polémica en Venezuela, prácticamente desde el inicio de este programa social, por denuncias recurrentes sobre el origen y la calidad de los productos y alimentos que distribuyen (1, 2 y 3).
Más recientemente, desde el 18 de marzo de 2023 han circulado en las redes sociales videos, mensajes y fotografías que cuestionan el contenido de las latas de atún incluidas entre los combos de productos alimenticios de dicho programa gubernamental venezolano. Sin embargo, ya se han detectado denuncias similares en otros países de Latinoamérica.
En un post detectado en la red social Facebook, por ejemplo, aseguran que el contenido del envase es cartón molido, no atún.

“Exquisito atún CLAP”, escribió el usuario de la red social que compartió un video en el que se ve cómo un hombre agrega el contenido de la lata en un colador y lo lava con abundante agua, para asegurar que con ese producto “están envenenando a nuestros hijos, nuestros familiares, nuestros amigos…miren mi gente esto es una realidad. Miren cómo nos están matando…el supuesto atún, cartón molido miren”.

Tras consultar distintas fuentes, revisar contenidos relacionados con el CLAP e investigaciones hechas en otros países suramericanos, se logró determinar que es falso que las latas contienen cartón molido, porque en realidad -tras ser lavado- el atún pierde sus propiedades de calidad, proteicas y vitamínicas.
Denuncias y pruebas
Una búsqueda dentro de la plataforma Facebook, con las palabras “atun clap” arroja alrededor de 40 publicaciones con denuncias asociadas a la lata de atún y los productos del programa CLAP venezolano, la mayoría de estos post replicaron el video analizado en esta verificación.
Oswaldo Zerpa, alcalde del municipio Unda del estado Portuguesa, se sumó a las denuncias y también realizó la prueba del lavado del atún para demostrar “que es cartón”, según una nota de El Pitazo y Reporte Confidencial. A propósito de esto, un medio de comunicación de esa región realizó la aclaratoria.
Una nota periodística firmada por Edgar Alexander Morales y que fue publicada por dos sitios (1 y 2) indica que “cuando se lava el atún, pierde el aderezo, el sabor y la consistencia, producto del agua, pero no hay un estudio en el que definidamente se compruebe que es cartón” y cita una investigación publicada por la revista Semana de Colombia donde también surgieron informaciones sobre la calidad del producto enlatado, aunque no se precisa si se trata de la misma marca “Atún A”.

Además de ello, asegura que “la rotulación del atún desmenuzado está reglamentada y destaca que los ingredientes del producto son únicamente atún, aceite vegetal, sal y agua”.
Cotejo chequeó lo publicado en Colombia y se trata de un informe realizado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y publicado el 24 de noviembre de 2020. En el vecino país también surgieron denuncias en redes sociales que indicaban que las latas estaban rellenas de cartón molido y no de atún como hacían creer.
Sin embargo, Invima “realizó varias muestras de análisis fisicoquímicos en atún mediante espectroscopia infrarroja (IR), comprobando que los productos no presentan componentes celulósicos que permitan asociarlos con cartón molido, papel o lana”, como se lee en Semana.
Antes de lo ocurrido en Colombia, el equipo de Chequeado analizó y verificó un caso similar en Argentina en 2019, en el cual concluyeron que los videos y publicaciones que denunciaban que el atún era cartón molido en realidad eran “fibras insolubles del pescado”.
Explica Chequeado que “una de las marcas involucradas en los videos -Productos Bahía SA- desmintió que uno de los componentes del atún sea lana (o cartón) y explicó que lo que se ve en el colador luego de pasar el atún por agua son las fibras insolubles del pescado que quedan luego de que se disuelvan las proteínas hidrosolubles del mismo.
Este equipo verificador consultó a un vendedor y distribuidor de latas de atún en Argentina y éste destacó que “el atún se compone principalmente de agua, proteínas, grasas y otros microcomponentes como sodio, potasio y vitaminas y que el atún no contiene fibra alimentaria” y si se diluye en agua se extraen todas las proteínas solubles y especialmente la grasa del pescado. “Luego la restriegan y aprietan sobre el cedazo para exprimirla y sacarle la humedad y lo que queda es una yesca o estopa seca que se asemeja al algodón (proteína insoluble, agua y otros microcomponentes)”.
Precisamente, como yesca o estopa queda el atún que se ve en el video que circula en Venezuela.
Toman muestras y confirman las condiciones
El equipo de Cotejo.info hizo una exhaustiva búsqueda para conocer la industria productora y envasadora del atún cuestionado en Venezuela y se logró precisar que se trata de la Envasadora de Alimentos Sociedad Anónima (Evalsa), que tiene su sede en avenida Simón Bolívar el sector Los Caminos de Guanare, capital del estado Portuguesa.
“Somos una empresa de empaquetado, almacenamiento y transformación de alimentos para consumo humano”, se lee en su cuenta Instagram, único portal informativo y comunicativo que tiene Evalsa. En este site no hay publicaciones específicas del atún.
El medio digital Tal Cual informó -el 26 de marzo- que una comisión del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) se trasladó hasta Evalsa para realizar tomas de las muestras del producto Atún A, para determinar con certeza si el alimento es apto para consumo humano.
Esta información se difunde luego de que la Gobernación del estado Portuguesa enviara una nota de prensa en la que indicaba que en el “almacén de Evalsa se tomaron varias cajas, de manera aleatoria, desde varios puntos de las paletas, las cuales fueron embaladas y enviadas a la Unidad Nacional de Coordinación de Higiene de Alimentos del SACS, ente que se encargará del caso. Este será referido al Instituto Rafael Rangel, de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas. En la valoración de las condiciones organolépticas, de color, sabor y olor, se pudo constatar que el producto se encontraba en buenas condiciones”.

Influencia de la soya
El eco que ha causado la publicación de este video está ligado a las investigaciones periodísticas de distintos medios de comunicación venezolanos en la que cuestionan la calidad de los productos que integran la caja o bolsa CLAP.
Armando.info en sus distintas publicaciones relacionadas a Alex Saab tiene un trabajo titulado “El atún de los CLAP es vegetal”, en la que asegura que las autoridades mexicanas confirmaron que varias marcas de la proteína de pescado incluida en el programa de alimentación del gobierno de Nicolás Maduro “presentaron elevadas proporciones de soya, una proteína vegetal que sin ser dañina, es distinta en sabor y aporte proteico al propio atún”.
Según el equipo periodístico venezolano la inclusión de este grano procesado fue “una operación para abaratar costos de la que han participado los intermediarios escogidos a dedo por el Gobierno venezolano para comprar la mercancía”.
En esa investigación dilatan las múltiples denuncias de venezolanos y expertos sobre la calidad de las latas de atún incluidas en el programa gubernamental, pero también acotan que “los funcionarios venezolanos han esquivado pronunciarse sobre la calidad de los alimentos de los Clap”.
Por todo lo antes expuesto, el equipo de Cotejo determina que es falso que dentro de las latas de atún haya cartón molido como lo aseguran en un video que hasta el 27 de marzo de 2023 sumaba 343 comentarios, 307 mil vistas y 523 reacciones.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo