- El mensaje que circula en forma de cadena de WhatsApp y alerta sobre la supuesta llegada al país de un lote de arroz contaminado es una desinformación que data aproximadamente del año 2017
Por Luinerma Márquez Castellanos
Sin el pronunciamiento de fuentes oficiales, ni el soporte técnico o científico que avale o desmienta el contenido, circula desde el sábado 25 de febrero en las plataformas de Facebook y WhatsApp un post que advierte sobre la llegada a Venezuela de una marca de arroz supuestamente contaminado proveniente de Pakistán.
Sin embargo, se trata de un bulo que ha circulado desde el año 2017 en varios países y que ha sido desmentido tanto por autoridades sanitarias de otras naciones, como por iniciativas de verificación.
La publicación falsa ha vuelto a circular en Venezuela y fue detectada recientemente en Facebook. Se trata de una captura de un mensaje de WhatsApp que alerta sobre la llegada de un cargamento de arroz contaminado proveniente de Pakistán, en el texto se puede leer lo siguiente:
“Me está comentado una amiga que trabaja en Aduanas que llegó un cargamento de arroz y que no pasó las normas de Sanidad porque trae un virus que sólo se ve en Pakistán. El arroz es de allá y el árabe pago y sobornó para que le sacaran la mercancía y ya lo distribuyeron. El arroz se llama ‘Dana’ y el empaque es azul y dice hecho en Pakistan. Que por favor no lo vayan a comprar esta muy contaminado ¡Compartan esta información! con sus familiares y demás personas”

El equipo periodístico de Cotejo rastreó dicho contenido y observó que el mensaje también circuló en el año 2021 en Venezuela y que ese contenido presenta semejanzas con el detectado recientemente.
Por ejemplo, el nombre de la marca del arroz es el mismo al igual que el supuesto país de origen del producto (Pakistán). De igual manera, la fuente citada (la amiga de la sobrina) y el llamado de alerta y la invitación a divulgar la información.
Tales elementos son característicos de los mensajes desinformativos creados con la pretensión de generar preocupación entre los consumidores.
El bulo ha circulado en varias naciones
La ejecución de una búsqueda avanzada en Google, con el uso de palabras claves como: “Arroz Dana de Pakistán y Arroz contaminado de Pakistán” permitió confirmar en junio de 2018 el portal digital TVN informó que las autoridades panameñas de seguridad de alimentos (Aupsa), dieron a conocer a la ciudadanía mediante un comunicado que:
“La información que ha estado circulando en las redes sociales sobre el arroz de marca «Dana» supuestamente contaminado con insectos, excremento y virus, es falsa”.
En Venezuela, el portal agrícola Vida Agro, publicó en su sitio web en agosto de 2017, una denuncia sobre la venta de arroz importado de los Emiratos Árabes Unidos y Pakistán sin registro sanitario.
La investigación resaltó que los Emiratos Árabes no producen arroz debido a la escasez de agua, y dependen de las importaciones para satisfacer la demanda de consumo anual.
Asimismo, informó que el mes de julio de ese mismo año, en las redes sociales había circulado que: “la marca de arroz, Dana, estaba presuntamente contaminada con insectos, excremento y virus, proveniente de Pakistán. Esta información con una fotografía se viralizó no solo en Venezuela, sino en República Dominicana, Argentina, Guatemala y Panamá”.
Cotejó, no encontró algún comunicado, registro oficial y periodístico por parte de las autoridades sanitarias venezolanas que trate sobre el caso.
Este mismo año, la desinformación viajó hasta República Dominicana, donde el medio digital Al Momento informó que el Ministerio de Salud Pública dominicano se pronunció a través de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitario (Digemaps), que no habían detectado la presencia de este arroz en el mercado dominicano.
“El arroz Dana, supuestamente contaminado con un virus y procedente de Pakistán, carece de registro sanitario, por lo que no puede ser comercializado en el país. El cereal no tiene registro de marca y el país no importa arroz desde Pakistán”
En 2018 España y Colombia, recibieron la misma alerta, en el caso de los medios españoles, como La Provincia dejó registro que el bulo circuló en el continente europeo y recientemente Maldita.es confirmó que la desinformación ha vuelto a circular en febrero del presente año.
En este caso, ColombiaCheck en 2018, reveló que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, desmintió la información por medio de un comunicado publicado en agosto de 2017, sin embargo este año volvió a correr el mismo material y Caracol Noticias, La Silla Vacía y Semana contaron con la verificación pertinente al tema.
Otro hallazgo sobre esta supuesta información extraoficial, fue la reseña del medio mexicano Argumento Político que destacó que, en el caso de México, el rumor se esparció por redes sociales en las ciudades de: Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.
Para 2021, los medios de verificación venezolanos como: El Observatorio Venezolano de Fakes News y Efecto Cocuyo, desmintieron la cadena que mayormente había sido compartida por la plataforma de mensajería instantánea de WhatsApp.
Bolivia no fue la excepción y en 2021, la iniciativa de fact checking Bolivia Verifica expuso esta falsa, develando dentro de su informe que según el registro del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Bolivia importa arroz de Brasil y Argentina; y no importa ningún producto de Pakistán.
Pese a los esfuerzos de verificar y desmentir el cargamento de arroz que llegó a una “aduana no identificada” y de fuente dudosa, el contenido se coló nuevamente en 2023 en Venezuela y Cotejó lo detectó en Facebook.
La versión es falsa
Es evidente que se trata de un viejo bulo que ha sido puesto nuevamente a circular en Venezuela. La desinformación sobre la supuesta llegada de un cargamento de arroz pakistaní contaminado ha sido expuesta varias veces en un mismo país y ha tocado dos continentes en los últimos seis años.
Se han puesto a rodar versiones similares de este contenido falso asegurando que el arroz está contaminado con excrementos de animales y que es arroz de plástico.
Cotejo califica la unidad detectada en Facebook como un contenido falso que busca generar desinformación y preocupación entre los consumidores.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo