- En Venezuela no se anuncia oficialmente un incremento salarial desde marzo de 2022 y, además de otros distintos factores, es por eso que hay tantas protestas de trabajadores
Por Héctor Rodríguez Cárdenas
Las protestas de trabajadores públicos venezolanos en pro de mejoras salariales -iniciadas a finales de 2022– han propiciado publicaciones en las que se anuncian supuestos aumentos de sueldos que terminan siendo falsos.
Desde el 9 de febrero de 2023 circula en Facebook una publicación que anuncia un “paquetazo” salarial acompañado de la eliminación de pasivos laborales estipulados en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras vigente desde mayo de 2012.
La publicación contiene una captura de pantalla de un mensaje “reenviado” en la aplicación WhatsApp y que dice lo siguiente:
“¡ QUE BOLAS ! Aprobaron el Regimen, los Sindicatos del Regimen, los Empresarios del Regimen y el Banco Central de Venezuela. Darle a todos los Trabajadores: Educacion, Salud, Empleados Publicos en General un «PAQUETAZO» los Sueldos y Salarios llevarlos a «CIEN DOLARES» ( 100$), mensual. Pero quedan «ELIMINADOS» : LAS PRESTACIONES SOCIALES, BONOS VACACIONALES Y CUALQUIER OTRO BONO COMO LOS AGUINALDOS. agarrate de la brocha que te quitaron la escalera. Esto debe ser «RECHAZADO» todos a la «CALLE» ya basta de tanto atropello, humillacion y hambre como de miseria…imaginate como se va a venir la Hiperinflación. Luchemos por nosotros, por nuestros hijos y por Calidad de vida. Gracias, abg. Harland Gonzalez.

Son varias publicaciones las que difunden este mensaje (1 y 2). Luego de consultar distintas fuentes se logró determinar que es falso que el Gobierno de Nicolás Maduro, sindicatos de trabajadores públicos alineados con la gestión gubernamental y la entidad bancaria nacional hayan hecho público un ajuste global de sueldo y la eliminación de pasivos laborales.
Nada en Gaceta ni sindicatos
La primera revisión que se hizo para comprobar que el post detectado es falso fue buscar en la Gaceta Oficial alguna publicación oficial sobre el supuesto incremento salarial, pero no se obtuvieron resultados. Entre el 10 de febrero (fecha de publicación del post verificado) y el 1 de marzo de 2023, se publicaron 12 gacetas oficiales ordinarias y 1 gaceta oficial extraordinaria, ninguna aborda el tema salarial.
Otra revisión que indica que la publicación es falsa son los canales informativos del gobierno de Nicolás Maduro (1, 2 y 3) donde no hay ninguna publicación relacionada con un incremento salarial. Lo mismo sucede con Prensa Presidencial (1, 2 y 3) y el Ministerio de Información y Comunicación (1, 2, 3 y 4).
La publicación que está bajo análisis menciona que el presunto acuerdo fue logrado también con sindicatos pro gobierno, pero al chequear la cuenta Twitter de la Confederación Bolivariana de Trabajadores lo único relacionado a condiciones laborales de trabajadores y salarios es un tuit del 16 de febrero en los que se dieron detalles de “la instalación de la Mesa Técnica para definir la metodología para la fijación del salario mínimo”.
Pero, no dan detalles de propuestas de aumentos, una cifra específica o algo relacionado a vacaciones, aguinaldos entre otros beneficios contractuales.
Cabe recordar que el más reciente incremento salarial decretado por el Gobierno ocurrió en marzo de 2022, cuando Maduro anunció que el valor del salario mínimo sería el equivalente a medio petro (criptomoneda creada por el Gobierno), que en ese entonces valía 130 bolívares o 28,9 dólares al cambio oficial.
El equipo verificador de AFP también calificó de falsa esta información y colocó como contexto que:
“El salario del gremio docente y el de trabajadores públicos están regidos por lo establecido en sus respectivos contratos o convenciones colectivas, normativas que fijan los montos de acuerdo con indicadores como profesionalización y horas de trabajo, entre otros… En el caso de los docentes, la convención colectiva se discute entre el Ministerio de Educación, el Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) y otras organizaciones de trabajadores, mientras que la convención colectiva de los trabajadores públicos la discuten representantes del Ejecutivo con la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (Fentrasep) y otros sindicatos… Según la tabla salarial docente, un profesional que trabaja 40 horas a la semana gana entre 328,85 y 450,70 bolívares dependiendo de su nivel de formación, es decir, entre 13,4 y 18,4 dólares, calculados a la tasa de cambio del BCV. Los docentes que trabajan 53 horas a la semana ganan entre 439,77 y 600,89 bolívares, equivalente a entre 18 y 24,6 dólares”.
No se han registrado derogaciones
Para modificar una ley en Venezuela se debe cumplir con un procedimiento establecido en la Constitución y en el Reglamento de Interior y Debate de la Asamblea Nacional, en este último se ofrece un manual del proceso de formación, discusión y aprobación de los proyectos de ley.
Para poder modificar, eliminar, derogar o sustituir una ley se necesita de tiempo porque, como lo reseña Efecto Cocuyo, primero debe existir una presentación de propuesta, tras su aprobación pasa a primera discusión, luego es revisada por una comisión, después va a segunda discusión y si es aprobada, se ejecuta.
En el caso de la “eliminación” de los pasivos laborales que indica la publicación en Facebook, la Asamblea Nacional (1 y 2) es la instancia que debe cumplir con este procedimiento habitual en el que se solicitará la discusión de un proyecto de ley de reforma sobre la Ley Orgánica del Trabajo. Sin embargo, no existen registros de una posible reforma de la referida normativa legal laboral.
Si se procede a una derogación se haría con los artículos 131 y 132 donde están los apartados de aguinaldos y utilidades; 141 prestaciones sociales; y 190 el de las vacaciones. Las modificaciones de estos renglones también se podrían realizar a través de una Ley Habilitante promovida por Maduro, pero hasta ahora eso no ha sucedido.
Por tanto, se califica como falso el contenido que circula en redes sociales y en cual se asegura que el gobierno de Maduro y los miembros de los sindicatos afines aprobaron un “paquetazo” salarial que contempla un aumento a 100$, aunado a la supuesta eliminación de beneficios contractuales como prestaciones sociales, vacaciones y utilidades.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo