- Gremios y productores desde hace varios años vienen alertando sobre la crisis del sector agrícola ante la ausencia de incentivos, combustible y apoyo crediticio
- Productores de diversas regiones del país han denunciado las pérdidas de sus cosechas, el alto costo de los insumos y el pésimo estado de las vías agrícolas
Por Yamile Jiménez
Ezequiel Pérez, diputado por el estado Táchira ante la Asamblea Nacional -electa en 2020-, dijo en una rueda prensa que “la falta de recursos, el deterioro de la vialidad y otros factores han provocado que la productividad agrícola en el país haya disminuido un 30 %”.
De acuerdo con la nota de prensa titulada “70 % de la producción agrícola en Venezuela está paralizada por falta de recursos” y publicada el 3 de marzo de 2023 en el portal del Diario de Los Andes, las declaraciones de Pérez ocurrieron en la sede del partido político Acción Democrática, en San Cristóbal.
El equipo de Cotejo.info le puso la lupa a la afirmación realizada por el parlamentario y productor tachirense a propósito del día del campesino que se celebró el pasado 5 de marzo.
Tras un ejercicio de contrastación de fuentes, datos y versiones durante el proceso de verificación realizado, y mediante consultas a fuentes vivas de información, se determinó que se trata de una verdad.
Las cifras coinciden con las estimaciones ofrecidas por voceros de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela Fedeagro, la Federación Campesina, la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Venezuela y productores de diversos rubros, quienes desde hace más de una década vienen alertando sobre la grave crisis del sector.
Fedeagro: 1.000 millones de dólares para recuperar el sector
El pasado 7 de marzo de 2023, Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), señaló que se requieren más de 1.000 millones de dólares para recuperar la producción nacional.
El vocero gremial también señaló, según un texto periodístico de Tal Cual que reseña la entrevista realizada en el circuito radial Éxitos, que la implementación del Impuesto de las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), ha afectado seriamente al sector.
Recalcó que es fundamental el apoyo financiero “para volver a ser lo que era hace muchos años atrás cuando suplíamos más de 75 % en casi todos los rubros vegetales”.
Fantinel también destacó la merma de rubros como el maíz, arroz y hortalizas, lo que ha provocado una grave crisis para el sector, “una caída de más del 70 % para producir maíz blanco que cubre el 60 % de la necesidad; maíz 40 %; arroz y azúcar más de 50 %”.
De igual forma el representante de Fedeagro denunció que los productores de maíz, reciben los pagos de las cosechas hasta con un año de atraso.
Caída estrepitosa desde el 2008
En el año 2020 el portal Banca y Negocios, realizó un balance de cifras que reflejan el colapso del sector agrícola en el país. Para el momento, y según datos de Fedeagro del 2008 al 2020, se experimentaba una caída en la producción de vegetales de entre 74 y 99 por ciento, dependiendo de cada rubro.
El sorgo, el pimentón, la papa, el tomate y la cebolla, eran los rubros más afectados hace tres años. En el caso de la papa, la producción cayó en 66,61 % con respecto al año 2008.
Para el año 2019, las cosechas de cebolla y pimentón experimentaron bajas de 55,42 % y 63,80 %, respectivamente. Fedeagro estimó que en 12 años la producción de sorgo bajó en más de un 99 %.
En 2020, la producción interna abarcaba el 40 % de la demanda nacional, “pese al impacto de la emigración y la baja demanda del consumo de alimentos”.
Vías agrícolas deterioradas
El diputado Pérez aseguró durante la declaración verificada que las vías rurales del país están deterioradas en un 80 % y que no hay inversión económica por parte del ejecutivo; además destacó que la escasez de combustible y otras limitaciones han hecho que el trabajo en el campo cada vez sea más rudimentario.
La situación de las vías agrícolas ha sido denunciada por voceros del sector y es un planteamiento que se puede corroborar con una búsqueda simple en Google de frases como: “Vialidad agrícola en Venezuela” y “vías agrícolas deterioradas en Venezuela”.
Los resultados arrojan publicaciones en oficiales y gremiales, así como reportajes en medios de comunicación nacionales y regionales que abordan una problemática que persiste pese a la creación en el año 2014 de un Consejo Nacional de Vialidad Agrícola (CONAVIA), mediante decreto presidencial número 842.
En el año 2018, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat emitió una Declaración sobre la Problemática de la Vialidad Agrícola en el Desarrollo Rural del país. En el texto se lee:
“Actualmente la vialidad rural, tiene un déficit de más de 60.000 kilómetros; sin embargo, no existe una política nacional, ni un plan integral que ataque el problema, que subsane esta carencia y que pueda dar soluciones, tanto para la vialidad agrícola, como para el transporte de la producción y su mercadeo. Estos hechos corroboran que no existe una planificación integral basada en las necesidades de crecimiento de calidad para la zona rural y que tome en cuenta las variables conexas a la misma”.
En agosto de 2019, los portales Minuta Agropecuaria y Fedeagro publicaron una nota titulada: Mal estado de vías agrícolas se suma a las carencias del sector productivo, en la cual se aborda la situación de la vialidad agrícola en Portuguesa y otros estados productivos del país.
Previamente, ese mismo año, el portal del medio regional El Informador reveló que la vías agrícolas del municipio Morán, estado Lara, están intransitables.
En abril de 2022, dicho medio local reportó el riesgo que corría la producción agrícola en otro municipio larense: Torres, debido al mal estado de la vialidad. Dos meses después, en junio, la web Nueva Prensa Digital mostró el deterioro de las vialidades de los sectores rurales de Upata, estado Bolívar.
Escasez de combustible
La escasez de gasolina y diésel en Venezuela es uno de los factores que ha acelerado la crisis del sector. Sin los carburantes los productores no pueden sacar sus cosechas al mercado.
Los gremios han alertado sobre las pérdidas en los diversos sembradíos del país y el impacto que esto ha traído en la alimentación de los venezolanos.
En abril del año 2021 el Diario Tal Cual publicó que la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela reportó pérdidas de hasta 20 toneladas de alimentos, debido a la falta de combustible que ha afectado sus procesos de distribución.
El presidente de la organización, Aquiles Hopkin, informó sobre pérdidas de 20.000 ha. de arroz, 400.000 toneladas métricas de caña de azúcar y 30% de las cosechas de frijoles.
Estas declaraciones se dieron durante un encuentro donde representantes de Conindustrias, Fedeagro y Consecomercio ofrecieron detalles de las consecuencias negativas en la economía a raíz de la falta de gasoil.
“El problema más grave que hemos tenido es la escasez de combustible, porque las secadoras para secar y procesar el café son a gasoil, el año pasado tuvimos que comprar el combustible en 150 dólares, después nos vimos afectados por los cortes eléctricos y el poco voltaje de electricidad impide que enciendan los motores lo que obliga a sacar café de mala calidad”, dijo en el año 2022 el caficultor Reinaldo Carrasco del municipio Morán, estado Lara, al portal Venezuela Empresarial.
Voceros validan la ausencia de recursos y cifras de contracción
Para corroborar lo dicho por el diputado Ezequiel Pérez, el equipo de Cotejo consultó sus propias fuentes.
Pedro José Vargas, presidente de la Federación Campesina de Táchira, dijo que el campo está totalmente abandonado por el Estado, debido a la falta de presupuesto, asistencia técnica e incentivos para el sector. Señaló que han buscado hablar con el gobernador del Táchira, Freddy Bernal, pero no ha sido posible.
Estima que la paralización ronda el 70 % y que la horticultura (siembra de hortalizas como cebolla, papa, ocumo y tomate) “es lo que más o menos mantiene el mercado”.
“El Táchira era el primer productor de café y decayó, ahora estamos de número 10, los campesinos no hayan que hacer la horticultura es lo único que sobrevive”, explica Vargas, quien también es jubilado del Ministerio de Agricultura y Cría tras 28 años de servicio.
Por otro lado, Saúl López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, declaró a Cotejo.info que de modo general la contracción agrícola se estima en un 65 %, pero para analizar el sector primario de la cadena de alimentos se debe hacer un balance por rubro.
“Si nos vamos con el rubro de cereales, nosotros producíamos más de 700.000 hectáreas de maíz blanco y amarillo, y el año pasado (2022) se produjo una superficie de 220.000 hectáreas, no llegamos al millón de toneladas, fueron 800.000 mil toneladas”.
Destacó López que estos datos son tomados por información satelital, es decir por sistema de teledetección.
En el caso del arroz hay una disminución de entre 40 % y 50 %; sin embargo, añadió que poco a poco se han ido recuperando las cosechas. Actualmente se están produciendo 120.000 hectáreas de este cereal. El sorgo, “prácticamente desapareció en Venezuela”.
Al referirse a los cultivos tradicionales dijo que la merma es considerable en comparación con los años 2008, 2014 y 2023, “podemos decir que la caña de azúcar, el café y cacao se han ido recuperando”. La palma aceitera se está masificando gracias a nuevos proyectos implementados sobre todo en el estado Zulia.
Saúl López indicó que los cítricos están en los rubros con mayor retroceso. “Se han perdido más de 38.000 hectáreas por plagas y enfermedades”.
“Sobre los frutales en general pudiéramos decir que han tenido una disminución en la producción que puede rondar el 70 %, igual que las hortalizas”.
Expresó que los productores de papa se han visto seriamente afectados por el contrabando de papa colombiana y la competencia desleal de precios.
Destacó que la agroindustria se ha podido recuperar en rubros como harina de maíz precocida y lamentó que las pequeñas industrias de aves y cerdo hayan sido desplazadas por las grandes que dominan el mercado.
Bajos precios marcaron el 2022
Aunque los gremios informaron sobre una leve mejoría de algunos rubros durante el 2021, la crisis siguió siendo protagonista durante el 2022.
Los productores también han denunciado que las cosechas son compradas a muy bajos precios, lo que no permite recuperar la inversión.
Esta realidad se suma a la falta de créditos e incentivos por parte del Estado venezolano y no ha permitido a los productores hacer inversiones importantes que se traduzcan en crecimiento.
La crisis económica y la acelerada inflación ha sido un factor determinante, que ha disparado el precio de insumos, fertilizantes, medicamentos, repuestos y otros productos indispensables para el mantenimiento de las siembras y cosechas.
Según el balance ofrecido por la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, Fedeagro, en el año 2022 hubo un pequeño crecimiento en la producción de maíz blanco, el cereal de la tradicional arepa venezolana.
Sin embargo, los bajos precios en la venta de las cosechas marcaron una competencia muy desleal, lo que no permitió a los productores levantarse.
De acuerdo con las fuentes documentales y las consultas a fuentes vivas realizadas por el equipo de Cotejo.info, se concluye que es una verdad confirmada que el 70 % de la producción agrícola venezolana está paralizada por falta de recursos e insumos necesarios para llevar adelante sus procesos habituales.
Las estimaciones porcentuales revisadas por cada rubro se acercan a la cifra dada por el parlamentario tachirense Ezequiel Pérez y existen suficientes evidencias documentales que sustentan la ausencia de recursos, asistencia técnica, insumos e incentivos para el sector agrícola venezolano.