- El gremio de la salud denuncia que los médicos integrales comunitarios (MIC) se hacen pasar por especialistas a través de ofertas engañosas vía online
- La FMV alertó a la OMS y sus filiales sobre el ejercicio de los MIC por carecer de nivelación académica y científica
- El Estado, por su parte, defiende la capacidad operativa de los MIC y de los cirujanos militares que se suman al sistema de salud público mediante modificaciones a la legislación venezolana
Por Kemberling Rodríguez
En un realizado el 10 de marzo en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, expresó que los “médicos comunitarios reciben educación universitaria del más alto nivel”, a propósito de la graduación de más de 1.700 galenos que cursaron sus estudios en la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (UCS).
Se trata de la cohorte número doce. Hasta marzo del año pasado, habían graduado a 35.767 MIC. El mandatario nacional instó a la Ministra de Salud a mantener equipados los hospitales y ambulatorios, donde se sumarán los egresados para brindar atención en el sistema público sanitario.
Sin embargo, hay una ola de opiniones encontradas en torno al ejercicio de los graduados por esta universidad: en primer lugar, existe un desconocimiento público hecho por la Federación Médica Venezolana (FMV) y, por otro lado, representantes del gobierno defienden la capacidad operativa y legal de los médicos integrales.
Cotejo.info, luego de consultar diferentes fuentes documentales le otorga el calificativo de media verdad a las declaraciones del mandatario, debido a los cuestionamientos sustentados de la FMV, donde expresan, entre otras cosas, que los MIC y cirujanos militares carecen de la formación académica y científica requerida.
El Ministerio de Salud sostiene desde hace años que el pénsum está ajustado a las exigencias de las principales universidades del país y para el 2025 esperan graduar 100 mil MIC, según estimó Carlos Alvarado, cuando era ministro de Salud y rector de la UCS, quien actualmente permanece como jefe del campus.
Formación incompleta
La Federación Médica Venezolana (FMV) denunció en el 2021 la falta formación académica y científica de los Médicos Integrales Comunitarios (MIC) y de los cirujanos militares.
Douglas León Natera, presidente de la FMV, alertó sobre el ejercicio ilegal de los MIC ante la Confederación Médica de Iberoamérica y el Caribe (Confemel), dependencia internacional encargada de velar por los derechos de los profesionales de la medicina, y ante la Asociación Médica Mundial, según reseñó El Estímulo.
Asimismo, anunció que alertaría mediante una notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus filiales, así como a la Cruz Roja Internacional.
Pero, ¿por qué desconocen a los médicos comunitarios? La federación explica que un médico en el país requiere de seis años de pregrado, un año de postgrado en un ambiente rural y, seguidamente, otro postgrado de tres años más para ser especialista en áreas como medicina interna, pediatría y puericultura, obstetricia y ginecología, anestesia, entre otros.
Mientras que en especialidades como neurocirugía, urología, cirugía plástica reconstructiva y maxilofacial, medicina oncológica y urología pediátrica, el tiempo estimado de los postgrados oscila entre los siete y nueve años.
La FMV reconoció que, si bien los MIC están asistiendo a postgrados de las universidades promovidas por el Estado, igual requieren nivelación.
“En total, un médico venezolano de verdad estudia mínimo 10 años: 6 de pregrado y 4 de postgrado. Otros estudian hasta 15 años. Además, conlleva prácticas obligatorias en hospitales”, expresó Natera.
Los médicos comunitarios sólo estudian tres años, continuó Natera, “sin prácticas ni plan de estudios» y sobre los cirujanos militares desestima que la combinación de armas y ciencia sea favorable para la población, “estos supuestos médicos no serán aceptados en el exterior, puesto que el título mundialmente reconocido es el de médico cirujano”.
Sin embargo, la denuncia de la FMV es la misma de las academias reconocidas del país. Hace siete años, el medio de comunicación El Nacional advirtió sobre una situación irregular en el Hospital José Ignacio Baldó, ubicado en El Algodonal, Caracas.
Según reseñó el medio, 16 médicos comunitarios estuvieron atendiendo a los neonatos de ese centro asistencial, pese a no contar con la especialización. Para ese entonces, José Ramón García, coordinador de posgrado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), declaró al medio que:
De allí que el Estado, ante la ola migratoria de profesionales de la salud, designara a los MIC en algunos hospitales públicos del país para cubrir las vacantes. Otro de los consultados en aquel reportaje fue Gerardo Tovitto, decano de la Universidad de los Andes, quien aseguró que debieron convocar 12 veces a concurso en el lapso 2016-2017 porque quedaban especialidades desiertas.
No vienen a concursar o no aprueban, expresó, indicando que de 10 cupos que se ofertaron para neonatología, avalados por la UCV, sólo dos médicos se postularon; mientras que Huniades Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, expresó que “estamos sin médicos a futuro” y planteó reeducar a los médicos integrales comunitarios.
El profesional destacó que hay deficiencias en cobertura de especialidades en el interior del país, algunas son Terapia Intensiva, Hematología y Oncología.
El Nacional cerró diciendo que, según datos oficiales que llegan hasta noviembre, en 2016 murieron 9.779 niños en Venezuela. La Red Defendamos la Epidemiología calcula que ascienden a 11 mil los decesos en los 12 meses del año.
Finalmente, el gremio médico compara la preparación académica que reciben los MIC con la de un enfermero. Luis Chacón, entonces secretario del Colegio de Médicos del estado Lara, cuando apenas comenzaban las primeras cohortes de la Universidad Bolivariana, criticó la falta de nivelación de los MIC.
Dejó claro que sólo podrían prestar atención primaria en el sistema de salud, como levantar información epidemiológica o aplicar vacunas; pero para laborar en hospitales, indicó, es necesario que hagan una reválida como lo hace un TSU en enfermería para ser licenciado.
Adecúan Ley para incorporar MIC
A pesar de las observaciones hechas por el gremio médico, el gobierno venezolano ha ido adecuando la Ley del Ejercicio de la Medicina para dar acceso a los médicos comunitarios integrales y cirujanos militares al sistema de salud público y privado venezolano.
La primera modificación en la Ley ocurrió en el año 2011, en el artículo 4, que expone los requisitos para ejercer la profesión médica en el país. Desde ese año se requiere poseer un título de “Doctor o Doctora en Ciencias Médicas, Médico Cirujano, Médica Cirujana, Médico Integral Comunitario o Médica Integral, Comunitaria, expedido por una universidad venezolana de acuerdo con las leyes que rigen la materia”
Mientras que en el año 2020, el cambio en el artículo 3 expresa que los profesionales legalmente autorizados para el ejercicio de la medicina son los titulados y descritos anteriormente e incorporan a los Médicos Cirujanos Militares, las Médicas Cirujanas Militares.
Por lo tanto, el artículo 4 que había sido modificado en 2011, pasó a incluir textualmente a los cirujanos graduados por la Academia Militar de la Medicina, quedando de la siguiente manera:
“Para ejercer en la República la profesión de médico o médica se requiere:
1. Poseer el título de Doctor o Doctora en Ciencias Médicas, Médico Cirujano, Médica Cirujana, Médico Cirujano Militar, Médica Cirujana Militar, Médico Integral Comunitario o Médica Integral Comunitaria, expedido por una universidad Venezolana, de acuerdo con las leyes sobre la materia.
2. Inscribir el título correspondiente en la Oficina del Registro Principal, de conformidad con la Ley.
3. Estar inscrito en el Colegio de Médicos en cuya jurisdicción se ejerza habitualmente la profesión.
4. Estar inscrito en el Instituto de Previsión Social del Médico.
5. Cumplir las demás disposiciones contenidas al efecto en esta Ley.”
De esta forma, la revisión documental arroja que la legalización del ejercicio de los MIC y cirujanos militares ha ocurrido por las modificaciones de la legislación y no por la vía de la actualización académica o del plan de formación universitaria de estas carreras.
Involucrados en delitos
Existen denuncias de ofertas engañosas de los MIC y cirujanos militares que se hacen pasar por especialistas. Varios casos han sido denunciados (1) ante las autoridades competentes debido a la gravedad del hecho.
“Desconocer las atenciones científicas y no ofrecer un diagnóstico certero a los pacientes y, por ende, no acertar en el tratamiento indicado para combatirlo, es algo inaceptable”, según la opinión de expertos.
En mayo de 2022, Marcos Chirinos, presidente del Colegio de Médicos del estado Falcón, declaró para Nuevo Día que se debe respetar la norma, luego de que ocurrieran varias detenciones en el país de médicos comunitarios ejerciendo como especialistas.
Indicó que para inscribir a un profesional ante el Colegio de Médicos, se debe presentar el título de médico cirujano notariado y, una vez que haya obtenido la especialidad, presentarse ante la institución para notificar y realizar la debida actualización en la data.
La mayoría de los casos detectados corresponden a médicos integrales comunitarios que de manera online ofertan servicios”, subrayó Chirinos.
En septiembre del año pasado, la policía estatal detuvo a un médico comunitario en el Hospital Central Antonio María Pineda (HCAMP) de Barquisimeto, estado Lara, por atender sin autorización alguna a un paciente que se encontraba en el área de emergencias.
El personal de salud que estaba de guardia alertó a los funcionarios policiales y fue capturado de inmediato; el ciudadano detenido presentó un carnet del Colegio Médico presuntamente falsificado.
Denuncian discriminación
Desde los comienzos de la carrera de Medicina Integral Comunitaria (MIC), los representantes del gobierno han argumentado que tienen los mismos niveles de conocimientos que el resto de estudiantes de medicina del país.
Eugenia Sader, exministra de Salud, aseguró en el año 2011 que contaban con la aprobación del Consejo de Universidades, según una reseña del Correo del Orinoco.
Mientras que Ricardo León, director del Observatorio de Salud, Medio Ambiente e Impacto Social de Venezuela (Osimaven), en un hilo de Twitter, expresó que el gremio de salud es excluyente con los MIC y cirujanos militares.
Explicó que las leyes los amparan, no sólo para el ejercicio de la carrera sino para continuar con la formación a través de las especializaciones. León se apoya en el artículo 3 de la Gaceta Oficial número 41.984 (que ratificó el ejercicio legal de la medicina de los MIC y cirujanos militares con la modificación de la Ley del Ejercicio de la Medicina), texto que otros galenos ven como una medida impuesta.
Citó como ejemplo de exclusión que “en el Hospital Clínico Universitario de Caracas solicitan título de médico cirujano excluyendo el título de médico integral comunitario y exigen en el baremo estar inscrito en el Colegio de Médicos”.
Sin embargo, en un análisis titulado: Educación médica en América Latina: Venezuela, se explica que desde el principio (2005) no se respetó el artículo 85 de la Constitución que establece: “El Estado coordinará con las universidades y centros de investigación la formación del personal de salud”.
Dicho material fue elaborado por Mario Patiño Torres, expresidente de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y profesor de la UCV, María Inés Maruland, expresidenta de la SVMI y docente de la Universidad de Carabobo y Maritza Durán, presidenta de la SVMI.
“Improvisaron un pensum sin contenido curricular y los docentes fueron los médicos cubanos dedicados a funciones asistenciales desde 2003 en la Misión Barrio Adentro, sin experiencia docente alguna y sin estar adscritos a ninguna universidad venezolana”, resalta la publicación.
Los especialistas señalan que de la primera cohorte graduada en 2011, un total de 8.164 MIC, sólo el 25 % fue asignado a medicaturas o ambulatorios rurales; el 75 % ingresó directo a los hospitales. Esta decisión “contraviene lo que se suponía era el objetivo principal de la carrera: formar médicos capaces de brindar atención primaria de salud a una población desasistida, así como la fundamentación y principios rectores de la carrera de MIC como: la participación directa del médico en y con las comunidades”.
Por todo lo expuesto, la afirmación de Nicolás Maduro que señala que los “médicos comunitarios reciben educación universitaria del más alto nivel”, recibe el calificativo de media verdad.
Desde su creación, estos programas de formación profesional -dictados en las universidades creadas por la actual gestión gubernamental- han sido cuestionados por el gremio de la salud. La Federación Médica Venezolana, demás instituciones gremiales y coberturas periodísticas, han expuesto públicamente la falta de nivelación académica de los MIC y cirujanos militares, lo cual consideran que va en detrimento del sistema de salud público del país.