- El Colegio de Médicos Veterinarios del estado Cojedes, informó que el proceso rutinario fue convertido en un suceso mediático que ocasionó miedo y preocupación en la colectividad, por desconocimiento
Por Luinerma Márquez Castellanos
La alerta de un mensaje colgado en Facebook, advierte a las poblaciones de: Valencia, Maracay, Caracas y Miranda, dejar de comprar carne por 15 días, debido a que supuestamente se había confirmado el brote de 50 reses vacunas contaminadas con tuberculosis bovina, proveniente de las ciudades de Tinaco y Tinaquillo, ubicadas en el estado Cojedes.
La unidad también se difundió vía mensajería instantánea de WhatsApp en formato de un audio anónimo y el texto del mensaje compartido en Facebook, dice:
“ATENCION VECINO DE TODA VALENCIA, INFORMACIÓN DESDE TINAQUILLO PARA VALENCIA, SE LES PIDE A TODA LA POBLACION NO COMPRAR CARNE DURANTE 15 DIAS YA QUE SE CONFIRMÓ DE 50 RESES VACUNA CONTAMINADA CON TUBERCULOSIS Y LA SACARON CON RUMBO AL CENTRO DEL PAIS, NO SE SABE. SI PARA VALENCIA Maracay CARACAS O MIRANDA, ALERTA ALERTA, ESTA ENFERMEDAD ES MORTAL NO COMPRE CARNE EN ESTOS ESTADOS POR LO MENOS 15 DIAS, PARA OBLIGARÁ A QUE DESTRUYAN ESA CARNE CONTAMINADA CON TUBERCULOSIS,
YA EN EL MATADERO MUNICIPAL DE VALENCIA FUE REPORTADA ESTA INFORMACIÓN, Y ES TODA LA CARNE PROVENIENTES DE TINACO Y TINAQUILLO”

Cotejo.info verificó la información y la calificó como falsa, debido al propio comunicado que se publicó desde el Colegio de Médicos Veterinarios del estado Cojedes, en el cual, se anunció que 22 búfalos fueron sacrificados por resultar reactivos al protocolo de tuberculosis bovina, en la prueba de campo rutinaria.
El documento detalla, que el proceso rutinario fue convertido en un suceso mediático que ocasionó miedo y preocupación en la colectividad, por desconocimiento de las labores diarias de un matadero y de la cadena de producción y manejo sanitario al que son sometidos estos animales para estar aptos para el sano consumo de sus carnes y lograr minimizar el riesgo para el público en general.
Según el CMV “la detección de animales infectados evita que la carne contaminada ingrese en la cadena alimentaria y permite a los servicios veterinarios rastrear el rebaño de origen del animal infectado
De igual manera, el Ministerio de Salud de Colombia, explica que la tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa, la cual es producida por la bacteria Mycobacterium bovis, que guarda estrecha relación con las bacterias causantes de la tuberculosis humana y aviar, afectando principalmente a los bovinos, sin embargo, puede afectar a otros mamíferos incluido el hombre.
Entre los síntomas que se presentan después de un tiempo del contacto con la bacteria, están: la fiebre, tos crónica, pérdida de peso, pérdida del apetito, entre otras características… Los síntomas pueden ser más severos en las personas con el sistema inmune comprometido y fumadores.
La Organización Mundial de Sanidad Animal, sugiere una serie de medidas para la prevención y control de la patología, como:
“La pasteurización de la leche de animales infectados a una temperatura suficiente para eliminar las bacterias ha impedido la propagación de la enfermedad en poblaciones humanas”.
“El tratamiento antimicrobiano de los animales infectados se intenta rara vez en razón de las dosis y la duración del tratamiento requerido”.
Cotejo.info, consultó sobre este tema vía WhatsApp con el especialista, David Amaro, Coordinador de Salud Animal del INSAI estado Lara, quién explicó “las normativas internacionales que datan de mucho tiempo deciden que los productos de origen animal, tengan un tratamiento” y para el caso de la comercialización y consumo de animales en pie, la legislación venezolana plantea la vigilancia epidemiológica y la calidad de la carne.
“Para eso, en los mataderos industriales y formales existe la procedencia de un médico sanitario que evalúa la calidad de la carne”
Al respecto sobre este tema, las iniciativas de verificación como EsPaja y Cazadores de Fake News, verificaron los contenidos que circularon falsamente en el país desde la primera semana del mes de abril.
En conclusión, es falso que exista un brote de carne contaminada con tuberculosis bovina que está siendo comercializada en varios estados de la región central del país. El comunicado, presentado por el Colegio de Médicos Veterinarios de Cojedes, detalló que el rumor proviene de unas alarmas técnicamente infundadas en las redes sociales, debido a una mala información.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo