- Este bulo creado en Perú en el año 2021, en medio del polémico proceso electoral, fue desmentido por medios de ese país
Por Yamile Jiménez
Durante las campañas políticas y procesos electorales se activan los laboratorios dedicados a la desinformación. La guerra sucia, escándalos personales, corrupción, trampa, entre otros son los temas usados por los creadores de bulos para desacreditar a los aspirantes y generar dudas en la opinión pública.
En esta oportunidad se detectó entre los usuarios venezolanos de Facebook una fake news creada en Perú en el año 2021.
La publicación asegura que “peritos grafotécnicos confirman, por vez primera, que se adulteró las firmas de los personeros que hicieron el escrutinio de casi todas las mesas de sufragio a nivel nacional en Perú”.

Este contenido circula desde el año 2021 y ha sido desmentido por medios peruanos, de acuerdo con los resultados que arrojó una búsqueda simple en Google mediante palabras claves asociadas.
El 30 de marzo de este año los verificadores de La República de Perú analizaron un contenido similar:
“Desde el 17 de marzo, circula una imagen viral que señala, de forma “urgente”, que supuestamente se ha corroborado esa falsa tesis. “Peritos grafotécnicos confirman, por vez primera, que se adulteraron las firmas de los personeros que hicieron el escrutinio en casi todas las mesas de sufragio a nivel nacional. Perú Libre, de Pedro Castillo, sí hizo fraude electoral y tendrá que rendir cuentas a la Justicia”, explica el medio peruano.
Destaca este medio, que pese a las constantes denuncias promovidas por Keiko Fujimori sobre el supuesto fraude en la segunda vuelta electoral, no se encontraron indicios para sustentar esta tesis a través de los órganos jurisdiccionales locales.
Desde la proclamación de Pedro Castillo como presidente electo de Perú, el 19 de julio, se conformaron comisiones para investigar el presunto fraude electoral; luego de un año de indagaciones, no se pudo demostrar que hubo trampa.
La República reportó que la JNE derivó la denuncia de Fuerza Popular por falsificación de firmas y suplantación de miembros de mesas —que no contaba con medios probatorios—, por lo que el caso fue remitido al Ministerio Público.
Desde inicios de 2022, la Fiscalía peruana ha ido archivando estos casos tras su evaluación. Por ejemplo, el 15 de enero de 2022, cinco resoluciones de fiscalías provinciales no revelaron ningún fraude en la segunda vuelta electoral.
También, el 23 de junio de ese año, el JNE dio a conocer otro grupo de casos que fue enviado al “archivo definitivo” por la Fiscalía.
Otro de los artículos publicados sobre el controversial proceso electoral, empañado por las fake news y las denuncias de fraude, expone las consecuencias de la polarización en la política.
El prolongado proceso causado por la gran mentira de Fujimori respecto a un fraude electoral ha contribuido a sabotear la confianza en las instituciones electorales peruanas y la legitimidad de la presidencia de Pedro Castillo.
El equipo de Cotejo.info ha verificado otros contenidos falsos asociados a procesos electorales (1, 2, 3), por lo que se puede afirmar que en cada votación se levanta una ola de desinformación destinada a socavar la confianza en las instituciones.
Por lo expuesto, es falso que los peritos hayan demostrado el supuesto fraude en el proceso electoral de Perú donde resultó ganador el ahora expresidente Pedro Castillo. De acuerdo con reportes documentales, las investigaciones desestimaron la existencia de alguna trampa.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo